Marta Farrés: "Los datos demuestran que nuestras políticas de vivienda funcionan"

11 de octubre de 2023 a las 18:29h

Aunque Marta Farrés ya disfrutaba de un gobierno con mayoría absoluta, la semana pasada anunciaron la entrada de Junts al ejecutivo. Con ellos, incorporan "nuevas miradas" y se marcan cuestiones prioritarias como transformar la ciudad contra el cambio climático, las políticas industriales o proyectos estratégicos. Hablamos con la alcaldesa sobre este acuerdo de coalición y los principales retos que tiene Sabadell próximamente.

 

¿Qué ha cambiado respecto a junio para que entre Junts al gobierno?Con Junts ya tuvimos un acuerdo de estabilidad la anterior legislatura desde fuera del gobierno. Nos entendimos muy bien. Lluís (Matas) es una persona con quien pactar, muy leal y que nos ayudó en un momento en que nadie lo hacía. Es un pacto hecho en clave Sabadell. ¿Por qué ahora? A veces, no depende de nosotros, sino de cuándo están a punto para hacerlo. Además, teníamos que trabajar las líneas programáticas. No solo se trata de entrar al gobierno, sino también de definir qué queremos hacer.

 

El PSC tiene mayoría absoluta y puede aplicar íntegramente su programa electoral. ¿Por qué añadir otros actores al gobierno?En la noche electoral ya dije que la mayoría absoluta no nos haría cambiar nuestra manera de ser y de actuar de la última legislatura. Las mayorías absolutas deben gestionarse con mucha inteligencia y se debe ser generoso. La ciudad no es ni nuestra ni mía, sino que la hacemos mucha gente. Introducir nuevas miradas es bueno para que no nos suba la mayoría absoluta a la cabeza. Además, está bien tener aliados en política municipal y debería ser más normal de lo que parece. De hecho, ofrecí pactos de gobierno a otra gente.

 

¿Cuáles son los puntos en los que están más de acuerdo y en cuáles les costará más encontrar un consenso?En cuanto a las líneas estratégicas en las que estamos de acuerdo, creemos que se debe transformar la ciudad por el cambio climático, coincidimos en las políticas industriales para crear puestos de trabajo en la ciudad y también estamos muy de acuerdo en los proyectos estratégicos como el hub aeronáutico, la escuela de enfermería o el museo de historia y diseño del textil.

Evidentemente, hay líneas rojas. Pero hemos querido enfocarnos en lo que nos unía y no en lo que nos dividía. ¿Temas diferentes? Por ejemplo, ellos son independentistas y nosotros no. Por lo tanto, siempre hablamos en clave Sabadell. Y también es verdad que nosotros somos más progresistas. Lo importante es hacer estas políticas progresistas como la redistribución de la riqueza o la vivienda, que Junts las acepta.

 

¿El pacto queda blindado de las dinámicas nacionales y estatales? Al final, Junts era un partido que reclamaba no pactar con “los partidos del 155”.Es una pregunta que le tendrías que hacer más a él que a mí. Nosotros no tenemos ningún problema. Creo que una de las grandes cualidades del partido del que formo parte es la capacidad de pacto con prácticamente todo el espectro político. Esto quiere decir que somos muy representativos y que tenemos una enorme capacidad de entendimiento. Aunque no veo riesgos, es verdad que la legislatura es muy larga y me gustaría poder llegar a buen puerto. Es un pacto muy centrado en Sabadell y creo que pondremos la ciudad por encima del resto.

 

Ayer anunciaron las novedades de la compra del Museo del Gas, que debía hacerse este 2023.Lo compramos por 3.185.000 euros, un precio que está absolutamente blindado por todos los informes urbanísticos y externos. Estamos contentos por tres elementos. Primero, porque es una respuesta a una demanda histórica de Sabadell, el museo textil. En este espacio nuevo podremos hablar del textil, de la época preindustrial e industrial y también del futuro. Me interesa mucho hablar del futuro y el diseño, porque somos muy buenos y debemos explicarlo. Por otra parte, incorporamos la colección de la fundación Montpalau. Por lo tanto, no solo explicamos el textil desde la industria, sino también desde el producto final.

 

¿Y los otros dos elementos importantes?El segundo, porque es un espacio que nos había quedado muerto en el centro de la ciudad y le damos salida, dinamizando el entorno. Y, en tercer lugar, porque queremos ser referentes en cosas como el urbanismo, el medio ambiente o el transporte, pero también es bonito ser referentes en temas culturales.

 

¿Cómo se deben pagar estos 3 millones y cuál es su calendarización?Debemos hacer un primer pago entre finales de 2023 y principios de 2024. De hecho, ahora hacemos una modificación presupuestaria para afrontarlo y el otro pago es en 2025. Ahora hemos empezado a trabajar el proyecto museístico, qué irá aquí dentro. Es un museo que está muy adecuado con unas cualidades muy buenas, pero debemos adaptar la parte de climatización y la de los espacios que necesitamos para cada ámbito. El proyecto museístico debe ser en 2024, las obras en 2025 y, si todo va bien, esperamos abrirlo a finales de 2026.

 

Las ordenanzas fiscales han tenido que subirse, como a una gran parte de los municipios. ¿Era algo inevitable o había lugares donde se podía recortar?No conozco los casos de las otras ciudades, pero en Sabadell estábamos a un 30% de presión fiscal por debajo de las ciudades del entorno y los municipios de más de 50.000 habitantes. Si a todo esto le sumas los incrementos de IPCs, era insostenible. Ha habido un esfuerzo de racionalización, pero no llegábamos. No es plato de buen gusto y he obligado mucho a la casa a racionalizar. Con la subida, si todo el entorno no sube (que no pasará), estaríamos incluso un 15% por debajo de nuestro entorno.

Aquí aflora una clara falta de financiación del mundo local. Entre todo lo que nos han ido recortando y los incrementos de los IPCs y recursos humanos... hago un llamamiento a que debe haber un nuevo planteamiento de financiación de los ayuntamientos. Somos la primera línea de actuación y de demanda de los ciudadanos. Hace muchos años que estamos infrafinanciados y nadie nos ayuda. Si hay unanimidad entre los alcaldes, debe replantearse la financiación del mundo local.

 

¿A quién deben pedir este replanteamiento? El PSC está en el gobierno del Estado y tiene influencia en el de la Generalitat.A los dos lugares. Hay una parte que depende de la Generalitat y otra del Estado. A veces, siempre hemos estado en los debates sobre si se debe financiar mejor a las comunidades autónomas. ¿Y los ayuntamientos qué? Se debe pedir una reforma para que los ayuntamientos pasen a financiarse como es debido. No queremos que nadie nos regale nada, sino que podamos desarrollar nuestras políticas, que son tan importantes como las de la Generalitat o del Estado.

 

Jaume Collboni ha abierto el debate sobre un nuevo sujeto político de Región Metropolitana. ¿Cuál es su posición?El Ayuntamiento de Sabadell ha consensuado la posición con los ayuntamientos del Arco Metropolitano, vamos a la una. Evidentemente, debemos abordar el debate porque hay proyectos estratégicos como la vivienda, la política industrial o la ambiental que tienen una escala que va más allá de nuestros ayuntamientos. Y, obviamente, debemos hacerlo de la mano de Barcelona porque, cuando le va bien, al resto de los ayuntamientos también nos va bien. No es un discurso contra Barcelona. Ahora bien, no se puede hacer solo pensando en los intereses de Barcelona. Históricamente, el país se desarrolla pensando en qué le conviene a Barcelona y el país es mucho más que eso.

Estamos dispuestos a encarar el debate pensando en nuestras necesidades. Por ejemplo, la mayoría de los ayuntamientos del Arco tenemos déficits en ámbitos como la infraestructura. Hay dos maneras de repartir un pastel. O lo haces más grande o, si tiene el tamaño que tiene, debe repartirse de forma diferente porque durante los últimos años solo han comido unos cuantos.

 

Con un ente tan grande, ¿no se corre el riesgo de que estas demandas del Arco queden más diluidas?En estos momentos, aún no hemos hablado de esta gobernanza. Es lo último que debe abordarse. Primero debemos hablar del qué y después del cómo. El cómo es lo que menos me preocupa, lo que quiero definir es el qué. Es decir, qué queremos hacer y qué nos puede aportar esta Región.

 

En cuanto a la Ronda Norte, han propuesto que se pueda soterrar. ¿En qué punto nos encontramos dentro de este proyecto?Hemos dicho que hemos encargado un estudio porque queremos que la Ronda Norte pase por la avenida de las Palmeras soterrada y nos parece que se podría hacer con tuneladora. Debe terminarse de confirmar que se puede hacer, no puedo confirmarlo porque aún se están haciendo los cálculos. Si fuera posible, sería una muy buena salida para el campo de Sabadell porque no tendría prácticamente impacto en la superficie. Nosotros hemos hecho este encargo, la Generalitat y el Estado han firmado el acuerdo y ahora hay que desarrollarlo. Tenemos la sensación de que desde el primer momento la Generalitat va a contracorriente con la Ronda Norte y esto no ayuda a ganar agilidad. Espero que vea que hay acuerdo unánime en el territorio.

 

¿La viabilidad económica del proyecto depende de si se puede hacer con tuneladora?Es muy importante y también lo hemos incorporado al estudio. Parece que si todo esto funciona, sería asumible económicamente. Habría un cierto encarecimiento, pero con unos porcentajes asumibles en una obra con estas dimensiones.

 

Comenta que la Generalitat actúa a contracorriente con esta infraestructura. ¿El cambio de consejero ha facilitado las relaciones con esta cuestión?No puedo responderte porque he pedido varias veces, tanto como alcaldesa como Arco Metropolitano, una reunión con la consejera y no hemos podido hacer ninguna. Por eso, creo que van a contracorriente y les falta iniciativa. Siempre hemos dicho que estamos a disposición de todos y echamos de menos falta de agilidad y de contacto. Los consejeros se deben a los ciudadanos y me gustaría tener una relación más fluida. Es una infraestructura polémica para ERC, pero el territorio está de acuerdo y se nos debe escuchar.

 

¿El 2+2 es innegociable?Clarísimamente. Un 1+1 es una calle de Sabadell. No estamos hablando de hacer un carril bici o una calle, sino de hacer una ronda. Debe ser un 2+2. Ya no me voy al 3+3, que lo tenemos en alguna otra ronda. Pongo un ejemplo muy fácil, tenemos el eje Macià que en plena trama urbana es un 3+3 más dos carriles laterales. No pedimos eso, pero sí una ronda.

 

¿Ya tienen definida la Zona de Bajas Emisiones?Sí, lo tenemos definido todo, pero aún no lo hemos anunciado porque estamos pendientes de hacer un último encuentro con todo el Arco Metropolitano. Creo que una cosa buena que hemos hecho es que cada municipio del Arco no ha ido por su cuenta, sino que hemos elaborado una propuesta conjunta con las mismas condiciones. Al final, el aire no entiende de fronteras y todos debemos ir coordinados.

 

¿Cómo son las alternativas al vehículo privado en esta zona?Todo esto lo explicaremos. Evidentemente, la zona donde lo aplicaremos está perfectamente comunicada en transporte público. No queremos que las ZBE dejen a la gente atrás. Es decir, no puedes hacer que la gente que no puede cambiarse el coche no pueda acceder a algunos lugares. Esto lo trabajamos en la propuesta. Además, debemos tener una alternativa para que en aquella zona vaya gente. Es una propuesta que cumple la ley y damos respuesta a estas cuestiones.

 

Ha mencionado la vivienda como uno de los temas importantes de su gobierno. ¿En qué podremos avanzar este mandato?Tenemos para empezar a construir el año que viene las 500 viviendas que planificamos el pasado mandato. Empezaremos con el Complejo de personas mayores de la Roureda y después continuaremos. Por otra parte, en esta legislatura estamos planificando 800 viviendas más. Somos el municipio con más vivienda pública después de Barcelona y Sabadell es de los pocos lugares que mantienen el precio de la vivienda. No me atrevo a decir que bajará el precio de la vivienda, porque es ser muy osado, pero sí que lo queremos contener. Los datos demuestran que las políticas funcionan.

 

Cuando se anunció el pacto con Junts, hubo posibles aliados como los comunes que no estaban satisfechos. ¿El gobierno sigue abierto a más actores?Siempre estamos abiertos a ampliarlo. De hecho, a los comunes les dije que estábamos dispuestos a hacer que entraran. En todo caso, son ellos los que deberían explicar por qué no quieren ayudar desde este punto de vista. Siempre he dicho que no nos entenderemos ni con la extrema derecha ni la extrema izquierda, pero estamos dispuestos a entendernos con el resto desde donde se sientan más cómodos.