Marta Farrés recuperó en 2019 Sabadell para los socialistas y ahora espera revalidar esta mayoría para completar los proyectos que ha dejado en marcha. La alcaldesa remarca su apuesta por la vivienda, la seguridad, las zonas verdes y la batalla por la Ronda Norte en cuatro años movidos. Entrevistamos a Marta Farrés, alcaldesa y candidata del PSC, para repasar este mandato y descubrir qué proponen de cara a estos comicios del 28 de mayo.
Han vuelto a la alcaldía después de cuatro años en la oposición. ¿Cuáles son los proyectos más relevantes que han podido impulsar?A pesar de ser un mandato difícil con la covid y la guerra, hemos conseguido poner la ciudad en marcha y hacer que funcione. A partir de aquí, se han desbloqueado muchos temas que teníamos: inversiones en todos los barrios, realizar política de vivienda que hacía 10 años que no se hacía y proyectos estratégicos.
¿Cuáles son los ejes de su programa para el 28M?Son tres grandes bloques. El primero es que el día a día siga funcionando. Es decir, la limpieza, la seguridad, el civismo, los espacios verdes y la sostenibilidad. Un segundo es que Sabadell siga sin crecer a dos velocidades. Por lo tanto, inversiones en todos los barrios para no tener una ciudad diferente según el código postal. Y, el tercer bloque, desarrollar los proyectos estratégicos que hemos marcado esta legislatura. Son básicamente el Taulí, el aeropuerto y el río Ripoll. Detrás del río está la idea que estamos desarrollando de colocar metros de suelo industrial y crear empleo. En definitiva, no ser una ciudad donde solo se viva, sino también donde se trabaje.
Comenta el tema de la seguridad. Ustedes hablan de las ocupaciones conflictivas y que han trabajado para paliarlas. ¿Son realmente un problema?No es que las ocupaciones conflictivas sean un problema en Sabadell, lo son en todas las ciudades metropolitanas. Sobre todo porque producen tensión en las comunidades. Hablamos de ocupaciones donde se enganchan a la luz, hay hechos delictivos como el cultivo de marihuana, se increpa a los vecinos o hay suciedad. Tiene muchos problemas colaterales. Por eso, hemos trabajado dos líneas. La primera es evitar las ocupaciones. Debemos agradecer la ayuda de la policía municipal y los mossos d'esquadra en estas acciones. La segunda es pactar con fiscalía que estas ocupaciones más conflictivas sean más ágiles en el desalojo. Hablábamos de 3 a 5 años para desalojar y era un suplicio para los vecinos.
Un tema que ha marcado el mandato y la política nacional es la Ronda Norte. ¿En qué punto está este tema?Con la Ronda Norte siempre hemos sido muy claros. Hay acuerdo en el territorio, con Terrassa y Castellà. Es necesario porque tenemos más de 30.000 vehículos que atraviesan la ciudad. Les tenemos que dar una alternativa y sobre todo desviar el tráfico de mercancías. Este punto no se soluciona con el tren, sino con la ronda. No renunciaremos a una Ronda Norte bien hecha. Quiero ser muy clara. En ningún caso habrá impacto. No queremos pasar por la avenida de las Palmeras, va soterrada. Si hubiera algún impacto en la ciudad, seríamos los primeros en estar en contra. No hay ninguna ciudad en España de las dimensiones de Sabadell que no tenga un sistema de rondas. En estos momentos, se sigue negociando la actuación. No entendemos cómo algunas fuerzas políticas están poniendo dificultades cuando creemos que es un enorme avance para la ciudad.
Sobre el factor ambiental, las fuerzas contrarias sí que dicen que puede ser perjudicial.No es verdad. Una ronda que va soterrada por trama urbana lo es para que haya menos impacto. En este momento tenemos un eje Macià de tres carriles más tres carriles en trama abierta. Esta ronda es un 2+2 soterrado, tiene muchísimo menos impacto. No lo entiendo y creo que se debe a otras cosas. Espero que vean que están equivocados.
Se hace la analogía con el Cuarto Cinturón.Nosotros no hemos hablado en ningún momento de Cuarto Cinturón, sino de Ronda Norte. Por lo tanto, el tramo está muy claro. No se llega ni a traspasar el río. Queda claro dónde está y dónde termina. Tan pronto como la Ronda Norte esté pactada, tenemos que seguir reclamando el sistema de rondas que necesitamos para poder funcionar y que se pueda pacificar la ciudad.

¿Cuáles son las principales actuaciones urbanísticas en la línea de pacificar la ciudad y adaptarnos a la emergencia climática?De entrada tenemos que alejarnos del urbanismo de los años 80, que se trataba de un urbanismo duro. Por lo tanto, tener uno mucho más permeable, verde y de calidad. Lo hemos estado haciendo con todos los proyectos de recuperación de espacios verdes y sobre todo plantando árboles. Hemos plantado más de 4.500 y seguiremos el próximo mandato. También en el ámbito de la sostenibilidad, trabajamos la línea de crear refugios climáticos. Por ejemplo, creando en los patios zonas de sombra. Además, el aumento de temperatura también está trayendo plagas a la ciudad. Aquí hacen falta políticas públicas para que se pueda controlar.
Hay pendiente la Zona de Bajas Emisiones. La última vez me comentaba que se intentan coordinar con los municipios del Arco Metropolitano. ¿Cómo se encuentra el tema?El Arco Metropolitano, que no capacidad ejecutiva aquí, pedimos a la Generalitat de Catalunya que no nos hiciera crear la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) sin que tener los mismos criterios en todas partes. No se ha avanzado más. Lo que hemos hecho hasta ahora es definir qué espacios serían estas ZBE y empezar las licitaciones. Deberíamos hacerlo de forma coordinada y evaluar su impacto. Lo que se han encontrado algunas ciudades con ZBE es que pacificas el tráfico, pero que estos vehículos se sitúan en las calles adyacentes. Por eso defendemos el sistema de rondas.
¿Sabadell tiene una buena red de transporte público como para prescindir del vehículo privado?Tiene muy buen transporte público. En todas las encuestas el sistema de autobús sale muy bien valorado, después tenemos los ferrocarriles y renfe. Nos faltaría una estación en Can Llong, necesaria para dar salida a una parte del territorio. Esto no quita que haya gente que trabaja donde no llega el transporte público, como en los polígonos. Por lo tanto, hay una parte de la gente que sigue necesitando el vehículo para ir al trabajo.
En los últimos años, hemos vivido una llegada notable de empresas al polígono Sant Pau de Riu Sec. ¿Cuáles son las empresas que quiere atraer y hasta qué punto puede llegar a crecer más en este ámbito?La atracción de empresas fue una política clave desde el principio. Teníamos claro que no queríamos que Sabadell fuera una ciudad residencial o terciaria. La industria da puestos de trabajo de calidad. Por eso, elaboramos una serie de líneas como agilizar los permisos, sacar suelo público a concurso e interlocutar constantemente con las empresas. Como en todo el entorno metropolitano, el suelo industrial se nos está agotando, pero estamos intentando recuperar el suelo. Por eso, es importante la transformación del río. Además, hay empresas con las que tenemos negociaciones abiertas para que vengan.
¿Qué radiografía hace del comercio local?Pasa como en todas partes, se tiene que adaptar a la compra online. A pesar de estas dificultades, tenemos muy buena parte del tejido comercial con el máximo nivel de actividad. No tenemos aquella imagen de muchos locales vacíos. Todos lo hemos hecho bien con cuestiones como la campaña de Navidad y recuperando urbanísticamente espacios como el paseo para atraer el comercio. Esta seguirá siendo nuestra línea. Dar facilidades, continuar con una Navidad potente y adaptar urbanísticamente la ciudad para que sea atractiva para el comercio.
En la confección de las listas, tuvo que cesar Jesús Rodríguez por amenazas y coacciones. ¿Cómo vivió la situación?Fue un momento muy duro. Nunca es agradable que alguien de tu entorno más inmediato te amenace. Hice lo que tocaba: denunciar los hechos. Ahora lo que toca es continuar con la transformación de Sabadell.
Al equipo se suma el ex de Ciudadanos Adrián Hernández. ¿La incorporación amplía el espectro ideológico de su candidatura?Hicimos la operación de Adrián porque se había dado de baja de Ciudadanos. Si no, no lo hubiéramos incorporado. Trabajamos para incorporar todo el talento de la ciudad, venga de donde venga. Siempre he dicho que Adrián es un gran político y un gran gestor. Viene a sumar esta capacidad para hacer que la ciudad siga funcionando.
¿Qué alianzas prevé que podría tener a partir del 28M?Estamos abiertos a pactar con todo el mundo que tenga ganas de trabajar en positivo por la ciudad y tenga buenas ideas. El único límite que tenemos es la extrema derecha, que esperamos que no entre. Además, creo que con la extrema izquierda estamos muy alejados ideológicamente. Si tienen ganas de trabajar por la ciudad, nos encontrarán.
Se me haría difícil verla gobernando con ERC.Si tienen un proyecto que suma y que parte del sí, nosotros no pondremos ningún cordón a nadie. Tenemos que dar lo máximo para tener la mejor ciudad posible.
¿Puede volver a suceder que el ganador no gobierne porque el resto se alíen en su contra?Es una fórmula que se intentó en Sabadell y fue un fracaso. Pero todo es posible. Sería un error para Sabadell, fue un desastre para la ciudad. Hemos demostrado que lo hemos hecho bien, que la ciudad funciona y que está mejor que hace cuatro años. En definitiva, hemos puesto en marcha la ciudad y somos la única garantía de que siga funcionando.