Usted se estrenó como alcaldesa en 2019 y a los pocos meses ya estábamos inmersos en una pandemia mundial. ¿Ha tenido que cambiar su hoja de ruta para adaptarse a esta situación? Sí, y tanto. Al llegar al Gobierno veníamos con un proyecto muy claro de ciudad, sabíamos lo que queríamos para Sabadell. A la vez, sin embargo, teníamos muy claro que, aunque teníamos muchas ideas y capacidad para llevarlas a cabo, siempre era necesario estar abiertos a recibir propuestas y al diálogo constante con el conjunto del tejido asociativo y la ciudadanía. El talento viene de todas partes y la suma siempre es la mejor manera de salir adelante. Con estas premisas empezamos a trabajar y creo sinceramente que en pocos meses fuimos capaces de poner de nuevo la ciudad en marcha, después de un tiempo de letargo en el que Sabadell estaba parado.
Entonces llegó la pandemia, que nos ha obligado a replantearnos la hoja de ruta. Y la verdad es que valoro muy positivamente la reacción de Sabadell y el compromiso del conjunto de trabajadores públicos. Porque, a pesar de las dificultades, incluso en los peores momentos, hemos mantenido los servicios esenciales y hemos activado los mecanismos para dar respuesta a las necesidades del momento. Y todo ello sin dejar de trabajar para garantizar que, cuando todo esto pase, Sabadell haya hecho los deberes y pueda aprovechar todas las oportunidades. Por eso, junto con la gestión de la pandemia, hemos adecuado nuestra hoja de ruta con proyectos a corto, medio y largo plazo, para asegurar que todo Sabadell siga avanzando y que las mejoras lleguen a todos los barrios de la ciudad.
¿Cómo valora la campaña de vacunación en Sabadell? Entiendo que las autoridades sanitarias están haciendo todo lo que está en sus manos para que la vacunación llegue al mayor número de personas posible y lo antes posible. Como responsable municipal, sólo pido que se pongan todos los medios para que los y las profesionales puedan trabajar de forma ágil y eficiente a medida que vayan llegando las vacunas. Desde el Ayuntamiento de Sabadell, colaboraremos en todo lo que sea necesario. En este sentido, tenemos cedida al Catsalut la Pista Cubierta de Atletismo, que en su momento se adaptó como hospital de campaña por si era necesario que entrara en funcionamiento y que ahora podría ser un centro de vacunación. Lo hemos dicho desde el principio, estamos aquí para ayudar y así continuaremos para contribuir a hacer frente a la COVID y, entre todos y todas, superar la pandemia.
La COVID-19 ha puesto patas arriba las vidas de todo el mundo, pero sin duda la hostelería es uno de los sectores más afectados a causa de todas las restricciones. El Ayuntamiento ha puesto a disposición de los hosteleros más espacio de la vía pública para colocar sus terrazas. ¿Por qué cree que son importantes este tipo de medidas? Desde el Gobierno municipal y desde un inicio hemos trabajado para favorecer la actividad económica, sinónimo de puestos de trabajo y, al fin y al cabo, de progreso colectivo. A nadie se le escapa que uno de los sectores más afectados por la pandemia en todas partes ha sido el de la restauración. Por eso, desde el minuto cero hemos estado a su lado. Este invierno el Ayuntamiento ha flexibilizado los criterios y los procesos para que los propietarios de bares y restaurantes que lo desearan pudieran ubicar sistemas de cierre parcial y de calefacción en las terrazas y ofrecer más confort a los clientes durante los meses fríos. Otras acciones han sido el no cobro de la tasa de terraza a bares y restaurantes mientras los establecimientos permanecieron cerrados y bonificaciones del 75% en la tasa de terrazas en el momento en que reabrieron si la reapertura conllevaba limitaciones de espacio o de ocupación.
Ahora, que se están suavizando las restricciones marcadas por las autoridades sanitarias, impulsamos un nuevo apoyo que hemos consensuado también con el Gremio de Hostelería y Turismo de Sabadell para autorizar a los establecimientos para que puedan instalar terrazas en la calzada y se prorrogará también la bonificación del 75% de la tasa de terrazas para la temporada 2021-2022. Desde el Ayuntamiento estamos haciendo todo lo que podemos para contribuir a detener el golpe y a la vez favorecer la reactivación económica. Pero también es cierto que los municipios no nos podemos quedar solos. Es necesaria una implicación decidida del conjunto de administraciones. Habilitar más ayudas y que éstas se alarguen en el tiempo. Desgraciadamente los efectos de la pandemia no se solucionarán en un día ni en dos. Serán necesarias decisiones, medidas y recursos. Y que los sectores más afectados sientan en todo momento las administraciones a su lado.
La Policía municipal de Sabadell experimentó uno de los grandes brotes de coronavirus con una parte de la plantilla que dio positivo y otra que se tuvo que confinar. ¿Durante este tiempo se pudieron ofrecer los servicios básicos a la ciudadanía? No fue un brote que afectara al conjunto de la Policía. Se detectó rápidamente, el Ayuntamiento activó el protocolo previsto, siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias, y en un par de semanas se pudo volver a la normalidad.
Dejando de lado la COVID-19, durante el mes pasado hubo problemas con el suministro de la luz y se produjeron cortes que llegaron a afectar a 800 familias. Usted se puso en contacto con Endesa y con altos cargos para exigir soluciones. ¿Cómo ha quedado este tema? Como alcaldesa, en el momento en que detectamos los cortes de suministro, pedí a la compañía y a la Generalitat que se tomaran las medidas adecuadas para que con la máxima urgencia se solucionaran las carencias y trasladamos a la fiscalía los casos de personas afectadas para que actuara en aquellas situaciones en las que el corte de luz pudiera ser constitutivo de delito. Estaba claro que la situación no podía continuar, teniendo en cuenta que no se estaba dando un servicio de calidad y que los cortes coincidieron con días de ola de frío.
Hemos mantenido reuniones con la Generalitat y hemos acordado con Endesa la creación de una mesa técnica de trabajo para poner en común y priorizar de forma conjunta las actuaciones e inversiones que la compañía eléctrica haga en la ciudad. Así que a partir de ahora el trabajo continúa y como administración haremos un seguimiento puntual de la situación para que la ciudadanía tenga los servicios de suministro que sin duda merece.
El Colegio de Arquitectos de Cataluña hizo un análisis de los pisos del barrio de los Merinals y concluyó que no era necesario derribarlos, pero sí hacer una gran reforma por el estado en el que están las viviendas que costaría 13.000 euros a cada vecino. Teniendo en cuenta la situación en la que estamos y la economía de alguna de las familias del barrio, como Ayuntamiento ¿se han puesto sobre la mesa otras opciones? Después de meses de negociaciones, finalmente en enero de 2020 desencallamos una situación que llevaba tiempo parada con la firma de un convenio a tres bandas entre Ayuntamiento, Generalitat y vecinos para encargar un estudio independiente a través del COAC que analizara el estado real de las viviendas. Ahora tenemos el resultado y se ha llevado a cabo también un encuentro de la comisión de seguimiento con las diferentes partes para aclarar las dudas. Ahora toca crear lo antes posible la mesa de negociación para ver cómo continuamos adelante. De entrada no está definido qué tendrán que asumir los vecinos o cómo. Es lo que se abordará en la mesa de negociación.
En Sabadell el porcentaje de mujeres desempleadas es más alto que el de hombres. Por este motivo la Generalitat ha inyectado 320.000 euros al programa de formación y trabajo específico para mujeres en situación de desempleo. ¿Qué oportunidades ofrecen este tipo de programas? En Sabadell sufrimos una situación similar al conjunto de Cataluña. Es evidente que como sociedad tenemos aún mucho trabajo por delante en materia de igualdad y por eso todo lo que podamos hacer para revertir los desequilibrios actuales es más que bienvenido. La iniciativa de la Generalitat nos permitirá reeditar un programa de formación y trabajo específico para mujeres en situación de desempleo y preferentemente mayores de 52 años.
Últimamente el Ayuntamiento de Sabadell ha presentado un proyecto para construir 8 nuevas promociones de vivienda de alquiler protegido en la ciudad. ¿Cómo impactará esto en la situación de la vivienda en la ciudad? Sabadell se encuentra entre las 15 ciudades de España y las primeras de Cataluña de más de 150.000 habitantes con más vivienda pública de alquiler de titularidad municipal, pero no es suficiente. Con las nuevas promociones que se empezarán a construir este mandato, tendremos 528 viviendas nuevas que costarán una media de 450 euros al mes con aparcamiento incluido. Los nuevos pisos aumentarán en un 34% los pisos municipales de alquiler protegido. Un incremento sustancial para dar respuesta a las personas que no pueden acceder a los precios del mercado libre y que también puede contribuir a contener el precio del alquiler privado.
También acaba de presentar el proyecto para rehabilitar el Castillo de Can Feu, ¿nos puede hacer cinco céntimos sobre qué trata? Sí, el Castillo de Can Feu es uno de los edificios más emblemáticos y queridos de Sabadell y actualmente se encuentra en un importante estado de degradación. Como Gobierno queremos recuperar el patrimonio, pero a la vez que tenga un uso ciudadano. De este modo, no sólo recuperaremos verdaderamente los edificios históricos sino que, dándoles un uso, evitaremos que se vuelvan a degradar. Es con esta voluntad que hemos presentado un proyecto para rehabilitar el Castillo y todo su entorno y convertirlo en un centro de formación en jardinería, horticultura y otros oficios medioambientales dirigido a personas en paro o con dificultades para acceder al mercado laboral. Es la primera vez que se presenta una propuesta definida para el Castillo. Este será uno de los proyectos que presentaremos a los fondos europeos Next Generation para obtener la financiación necesaria para llevarlo a cabo.
Para finalizar, el 14 de febrero se celebraron las elecciones de Cataluña para elegir al nuevo presidente de la Generalitat. ¿Qué valoración hace de los resultados obtenidos? Como socialista me siento orgullosa de que el PSC sea el partido ganador de estas elecciones. Es una demostración de que la sociedad confía en nuestro proyecto para Cataluña y que hay una sensación de agotamiento de este enfrentamiento e inacción con el que hemos vivido en los últimos 10 años.
