Lourdes Borrell: "Esperamos tener una amplia mayoría para gobernar solos"

23 de mayo de 2023 a las 15:45h

Hace cuatro años, el PSC ganó las elecciones en Sant Feliu con 6 concejales. Junto con En Comú Podem, sumaban mayoría absoluta para gobernar, pero los comunes eligieron a otros compañeros de viaje y dejaron a los socialistas en la oposición. Ahora, el PSC quiere conseguir una victoria contundente para poder gobernar en solitario. Entrevistamos a Lourdes Borrell, exalcaldesa y candidata socialista, para hacer balance de este mandato y conocer qué cambiarían en la capital del Baix Llobregat.

 

Hace cuatro años los Comunes, ERC y Tots Som Sant Feliu evitaron que gobernara. ¿Qué balance hace del mandato?Tristemente, la ciudad ha experimentado un retroceso, no ha avanzado absolutamente en nada. En el barrio al que vayas puedes ver el descontento de la ciudadanía en los temas que tienen más impacto. La limpieza, la recogida de residuos, los voluminosos, la jardinería… Además, hemos tenido problemas graves con la atención de las personas. Tenemos que esperar un mes y medio para una asistenta social. La falta de mantenimiento de la ciudad también se nota mucho. Ahora, se quiere arreglar todo este último mes y tenemos toda la ciudad levantada.

Por otro lado, el área de comercio y de industria les ha afectado mucho el aumento del 8,5% de las ordenanzas. En este sentido, se ha visto cómo también en las fiestas más emblemáticas el comercio ha desaparecido. Como punto positivo, podemos decir que han terminado el segundo Plan de Vivienda 2017-2022, que construimos cuando gobernabamos PSC e Iniciativa. De hecho, este era el pacto natural hace cuatro años (PSC y Comunes). Una mayoría absoluta con dos mujeres. Pero no se hizo así.

 

Una de las grandes transformaciones que tiene que encarar el municipio es el soterramiento de las vías. Critican la votación impulsada por la alcaldesa Lídia Muñoz…No es cierto. No se impulsó por los comunes, sino el mandato 2015-2019. Quizás hay ganas de borrar el gobierno del PSC con Iniciativa. En aquel momento, se hizo un proceso de participación ciudadana para ver qué necesidades tenían. En el proceso, se hizo también el nuevo reglamento participativo para votar el tercer domingo de noviembre. Con estos elementos de participación, pedimos a los colegios de arquitectos que se presentaran para elegir los tres proyectos que más se acercaran. De aquí viene todo. En este mandato, nunca se ha hecho un proceso de participación, sino que se ha votado lo que ya se hizo.

 

Comentaba las prisas del gobierno para hacer la votación.En la anterior legislatura, la intención era trabajarlo en las escuelas y en las entidades para que se lo hicieran suyo. Ya lo dije desde el principio. Si yo, que he estado desde el inicio, veo dos planeamientos y hay cosas que no se entienden; imagínate la ciudadanía… Se tiene que explicar muy bien. Las prisas vinieron porque dejaba la alcaldía y entraba el nuevo. En un mes es imposible que la ciudadanía pudiera entender qué estaba haciendo. Ir al mercadillo con una tablet y preguntar qué foto le gusta más no es una manera de votar adecuadamente. El porcentaje tampoco era decisivo para el cambio. Sin embargo, hay mucha gente descontenta de esta votación y también de lo que se ha votado y se ha transformado. ¿Qué es cierto? ¿Lo que se votó o lo que dicen ahora que se hará?

 

¿Cómo lo gestionará si llega a la alcaldía?Tenemos unas votaciones y tenemos que ver la realidad. Según las votaciones, en el parking de la Rambla tenían que ir todos aquellos pisos, pero ahora tiene que ir el traslado del CAP Rambla, que será un CUAP. Además, allí se siguen necesitando aparcamientos. Cuando tengamos el avance de planeamiento se tiene que presentar a la ciudadanía. Me remito a la consulta del 2105-2019. Se decía que nos faltaban un teatro, otra biblioteca, vivienda, espacios de ocio y tiene que entrar el tramo. Tenemos que ser tan claros como sea posible para decir que aquello que votaron se tiene que modificar. Tendremos que decir dónde se tienen que poner aquellas viviendas que votó la ciudadanía.

 

¿Cuáles son los compromisos principales del PSC este 28M?Los enmarcamos en tres ejes principales. El primero es el bienestar de la población. La seguridad, iluminación, un Plan de choque de mantenimiento, los servicios básicos de atención a la ciudadanía, los equipamientos deportivos y culturales, y la reclamación a la Generalitat de varios temas. Uno es el derecho a la salud. No solo el CAP Rambla, sino que en mayo de 2022 se aprobó en el Parlament una resolución para tener las urgencias nocturnas. No es poner piedras, solo personal. Gracias a tener urgencias, nos volverían a abrir las farmacias de guardia, que no tenemos y es un drama. Las otras exigencias son tener un hogar para personas con discapacidad y saber si se quiere hacer la Escuela de Hostelería en la nave de Can Bertrand. Si no la quieren hacer, necesitamos este espacio para equipamientos menores. En caso de que quieran hacerla, que salga en el presupuesto.

 

¿Y los otros dos ejes?El segundo es el progreso y las oportunidades. Seguir trabajando con el comercio y con las empresas. El tema económico les afecta mucho porque no pueden pagar los alquileres y, si encuentran otro alquiler, tienen que volver a hacer la apertura del negocio. Nos tenemos que adaptar a las necesidades. Otra propuesta es que puedan aparcar 30 minutos en los espacios de carga y descarga para fomentar el comercio local. Por otro lado, tendríamos que incentivar el coworking y retener jóvenes con talento.

Finalmente, el tercer eje es la sostenibilidad ambiental. Apostamos por la renaturalización del río y de la cantera de La Samson que tienen que desmantelar. Además, tenemos que trabajar por la economía circular.

 

La limpieza es uno de los puntos que más preocupan según las encuestas. ¿Qué se puede mejorar?En 2024 se acaba el contrato de limpieza. Planteamos que no dure 2 años más, como quiere el gobierno actual. Las necesidades actuales son diferentes. En 2014 ya votamos en contra porque un contrato de 10 + 2 años era demasiado tiempo. Como tenemos estas necesidades cambiantes, el nuevo contrato tendría que ser de 4 + 2. Nuestro posicionamiento es sacar todos los voluminosos de las calles. Se tendría que llamar al Ayuntamiento y de lunes a viernes iríamos a las casas a buscar el voluminoso que tuvieran que tirar. Además, haríamos un trabajo social de inserción con la empresa que vaya a buscar los voluminosos a las casas, es decir, economía circular. Por otro lado, habría puntos de ayudas a la gente que vaya a la deixalleria.

 

La seguridad es el otro punto que preocupa a la ciudadanía.Queremos tener más número de policías locales en la ciudad y también necesitamos la policía de barrio, aquellas personas que dan seguridad y detectan las problemáticas del barrio. Fomentaremos que en los espacios más difíciles de controlar haya cámaras como medida disuasoria. Finalmente, pacificaremos las plazas con la problemática de los botellones.

 

Comentaba que se ha tenido poco en cuenta el comercio y las empresas. ¿Qué tendría que ser diferente?Tendríamos que acompañar al comercio local para que tenga visibilidad. Somos diferentes del resto de municipios de alrededor. Tenemos comercio en todos los barrios y los tenemos que potenciar. Por ejemplo, las personas que vengan a abrir persianas tendrán un descuento o la gratuidad para instalarse. Tenemos que promocionar que no tengamos locales vacíos. Además, hay comercios que se jubilan y no tienen relevo. En este sentido, podemos trabajar con la Reempresa. Hay comercios que funcionan bastante bien y es una pena cerrarlo.

Por otro lado, el polígono industrial no es el patio trasero y tiene que formar parte de la ciudad. Tiene que tener incluso espacio de ocio para los fines de semana. Tenemos que cambiar el planeamiento del 76, que nos obliga a no tener oficinas. Es un error. El espacio de oficinas del tanatorio tiene que ser un espacio de impulso para las empresas que lo necesiten, lo tenemos casi vacío. Además, lo que no queremos es tener logística, que comporta pocos puestos de trabajo y de poca calidad. Tenemos que atraer el talento, nuevas inversiones y trabajar con las asociaciones empresariales. Finalmente, se tienen que promocionar las comunidades energéticas de los tejados de los polígonos y trabajar con el parque agrario que tenemos para ser un hub agroalimentario.

 

¿Qué política de pactos se puede encontrar el PSC el 28M?Las encuestas dicen que ganaremos con más concejales. Espero que haya un voto de gestión, después de que la ciudadanía haya visto cómo han gobernado. Además, esperamos tener una amplia mayoría para poder gobernar solos. El 29 miraremos los programas, pero vamos a gobernar en solitario.

 

¿Cómo han quedado las relaciones con Comunes y ERC?Comunes y ERC han dicho que gobernarán juntos. Quien nos vetó el anterior mandato fueron ellos. En este caso, vamos a ganar con amplia mayoría para hacer el Sant Feliu que nos merecemos y la ciudadanía no ha visto.

 

En definitiva, la única opción es la mayoría absoluta o que el resto no se entiendan entre ellos.Exacto. En el pacto de 2019, ERC y Comunes tampoco sumaban. Hace cuatro años dije claramente que mi socio preferente era ICV/Comunes, pero ahora sabemos que ya han hecho su pacto. Iremos a ganar con ilusión, proyecto, confianza y un equipo con amplia experiencia.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído