Santcugatdelfutur.cat es la exposición web que, desde este lunes, ofrece a la ciudadanía las respuestas sobre los principales retos de futuro que afronta Sant Cugat en ámbitos como el desarrollo, la vivienda, las nuevas infraestructuras de movilidad, el entorno verde, la participación y la calidad de vida. El barrio de Ca n’Ametller se convierte en paradigma de esta ciudad del futuro y, también, en el hilo conductor de una serie de reflexiones sobre las oportunidades que supone este nuevo ámbito para Sant Cugat.
El ámbito de Ca n’Ametller suma 107,5 hectáreas y está formado por suelos de los sectores de Can Mates, Can Rabella, Can Fontanals y Can Cabassa. Limita al oeste con la AP7/B-30, al norte con la carretera de Rubí, al este con el Turó de Can Mates y al sur con la vía de FGC y Mira-sol. En el entorno se sitúan elementos clave como el Hospital General, el Sant Cugat Centre Comercial y el parque del Turó de Can Mates. La mayoría del ámbito pertenece a privados. Es por ello que el proyecto de Ca n’Ametller se explica por la necesidad de un liderazgo público en el desarrollo del último barrio de Sant Cugat con el consenso ciudadano y de partidos.

Esto refleja la exposición ‘Sant Cugat del Futur’, que también tiene presencia física con códigos QR en varias estaciones cedidas por FGC y en cubos expositivos en las plazas de Octavià, Lluís Millet y Barcelona. La muestra, comisariada por Marc Grau, pivota a través de cápsulas audiovisuales con entrevistas y simulaciones 3D sobre los seis grandes retos que interpelan a Sant Cugat:
o Gobernar el desarrollo de la ciudad: Desde 1980 el municipio ha triplicado la población que sobrepasará los 100.000 habitantes en 2033 (Idescat). Ca n’Ametller supone un reto para gobernar el desarrollo de la ciudad y de una zona estratégica para las comunicaciones y el crecimiento económico. El proyecto gira entorno a las pautas para garantizar un desarrollo acertado para el último barrio de la ciudad al estilo de Sant Cugat.
o Vivienda asequible: El interés por vivir en Sant Cugat dispara los precios de los pisos haciendo que muchos jóvenes santcugatenses tengan que marcharse. Según datos del padrón, cada año de media se marchan 3.769 personas de la ciudad, la mayoría, jóvenes. Ca n’Ametller se convierte en una oportunidad para garantizar el acceso a la vivienda con un barrio con un 50% de vivienda asequible y una estimación de duplicar los pisos de alquiler para jóvenes.
o Participación: El proyecto de Ca n’Ametller muestra las bases de cómo podría ser el nuevo barrio a través de un proceso de participación con ciudadanía, partidos, expertos e investigadores. El consenso es el pilar fundamental para que el nuevo barrio se haga de acuerdo con la voluntad de las vecinas y vecinos. El proceso de participación, realizado entre junio de 2021 y noviembre de 2022, tendrá continuidad para definir colectivamente el barrio.
o Nuevas infraestructuras de movilidad y nuevos espacios económicos: Con Ca n’Ametller, Sant Cugat tendrá una nueva estación y un intercambiador ferroviario, donde confluirán FGC y Rodalies. Aparte, el nuevo barrio dispondrá de espacios pensados para atraer empresas de la "nueva economía". La nueva estación y los nuevos espacios permitirán generar más dinamismo económico y oportunidades en la ciudad.
o Un barrio atravesado por el verde: El torrente de la Guinardera, la continuación del Parc Central y el nuevo parque urbano a partir de la cobertura de las vías del tren son los tres ejes verdes que permiten desarrollar en Ca n’Ametller el modelo verde de Sant Cugat. Estos ejes tendrán la doble función de espacios conectores y espacios de encuentro y ocio acompañados de nuevos equipamientos, tejidos residenciales y servicios de proximidad.
o Ecobarrio: Ca n’Ametller tendrá su propia centralidad siendo un barrio autosuficiente con mixtura de usos: espacios verdes, actividad económica, equipamientos, servicios y transporte público cerca de casa. Un ecobarrio que actualiza la calidad de vida de Sant Cugat con parámetros basados en la movilidad a pie, el confort, la proximidad, la sostenibilidad ambiental, la innovación social y económica y el sentimiento de pertenencia.
Mireia Ingla, alcaldesa: “Cuando empecé a ser alcaldesa lo primero que me encontré fue a los promotores preparados para construir en Ca n’Ametller. Esta zona crecerá, por eso decidimos gobernar su desarrollo para garantizar que será al estilo de Sant Cugat: y actualizando este estilo a los estándares de calidad de vida del siglo XXI. El diseño del nuevo barrio responde a la voluntad del Ayuntamiento de gobernar el desarrollo de la ciudad. Ca n’Ametller es el paradigma de la calidad de vida del Sant Cugat del futuro”.
El consejero de Territorio, Juli Fernàndez i Olivares ha afirmado que "desde el Gobierno trabajamos para que todo crecimiento urbano sirva para ampliar el parque de alquiler social y se convierta en ejemplar en términos de movilidad sostenible, mejorando la accesibilidad al transporte público, y la eficiencia energética".
La inauguración de la exposición web ha contado con la intervención de Juan Carlos Montiel, subdirector general de Barcelona Regional, agencia de desarrollo urbano redactora del avance de la planificación de ca n’Ametller, así como de los portavoces municipales Francesc Duch (ERC); Pere Soler (PSC), Marco Simarro (CUP) y Josep Maria Vallès (Junts). El acto también ha ofrecido un diálogo entre la directora del INCASÒL, Maria Sisternas; el presidente de FGC, Toni Segarra; y el gerente del AMB, Ramon Torra.
La periodista Mònica Hernández ha conducido la presentación del acto, celebrado en La Unió.