Los Premios Gaudí, otorgados por la Academia del Cine Catalán, celebrarán su 18ª edición el domingo 8 de febrero de 2026 en el Gran Teatre del Liceu, gracias a la colaboración del Departamento de Cultura. La carrera hacia los galardones comenzará el próximo 4 de noviembre, con la presentación oficial de candidaturas en la Antigua Fábrica Estrella Damm. La lectura de nominaciones tendrá lugar el 16 de diciembre en La Pedrera. Este año, con el objetivo de dar visibilidad a la cinematografía en versión original catalana, se amplían a cinco las nominadas en la categoría de mejor película.
La ceremonia reconocerá las mejores producciones cinematográficas estrenadas durante el año 2025 en 24 categorías. Los galardones principales distinguirán la mejor película, la mejor película en lengua no catalana, el mejor documental, la mejor película de animación, el mejor cortometraje y la mejor producción europea. También se premiarán los talentos creativos en ámbitos como la dirección —tanto consagrada como novel—, el guion —original y adaptado—, así como las interpretaciones más destacadas del año —incluyendo protagonistas, secundarios y revelaciones. En el apartado técnico y artístico, se reconocerá el trabajo en dirección de producción, dirección artística, montaje, fotografía, música original, sonido, vestuario, maquillaje y peluquería, y efectos visuales. Además, la Academia del Cine Catalán entregará el Premio Gaudí de Honor – Miquel Porter, que homenajea la trayectoria de una figura clave de la cinematografía catalana.
La carrera hacia los galardones comenzará el próximo 4 de noviembre, con la presentación oficial de candidaturas en la Antigua Fábrica Estrella Damm, patrocinador oficial de los premios. Ese mismo día se hará pública la lista completa de películas inscritas, que serán valoradas por los miembros de la Academia en la primera ronda de votaciones. Los nominados se darán a conocer en lectura pública el 16 de diciembre de 2025, en un acto en La Pedrera de Barcelona.
Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el martes 23 de septiembre a las 14 horas. Pueden participar aquellas producciones catalanas (largometrajes de ficción, documentales y de animación) estrenadas en salas durante el 2025 (con una permanencia en pantalla mínima de siete días no necesariamente consecutivos), que cuenten con un mínimo del 20% de producción local y acrediten la participación de talento catalán al menos con seis puntos, según los criterios recogidos en las bases.
Este año, con el objetivo de dar visibilidad a la cinematografía en versión original catalana, se amplían a cinco las nominadas en la categoría de Mejor película. En esta misma línea de promoción de la lengua, la Academia mantiene vigente la cuota mínima de ocho cortometrajes en VO catalán de entre los quince preseleccionados para pasar a la primera ronda de votaciones.
Categorías con preselección
En cuanto a los cortometrajes, podrán participar todos los cortos calificados entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2025 que no se hayan presentado anteriormente a los Premios Gaudí. Los títulos inscritos serán valorados por una comisión de preselección externa designada por la Junta Directiva de la Academia, que seleccionará quince títulos para entrar en la carrera de los Premios en la categoría de Mejor cortometraje.
De la misma manera, una comisión de preselección se encargará de escoger las diez películas europeas, estrenadas en Cataluña entre el 20 de octubre de 2024 y el 18 de octubre de 2025, que competirán en la primera ronda de votaciones en la categoría de mejor película europea.
En caso de superarse las quince inscripciones, en los documentales también se activará una Comisión de preselección que, a partir de criterios vinculados al recorrido por festivales, calidad artística o impacto social y mediático, elaborará una selección con dos tercios de los títulos inscritos para pasar la primera vuelta de votación. De este modo, cuantos más documentales se presenten, más títulos podrán optar a la candidatura a mejor película documental.