Lluïsa Moret "Sant Boi darà un salto cualitativo muy importante"

14 de diciembre de 2023 a las 17:44h

Alcaldesa de Sant Boi de Llobregat y Presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret es una mujer muy concienciada con las políticas sociales y los derechos de las personas. Aunque ya venía de una mayoría absoluta, la líder del Partido Socialista en Sant Boi volvió a arrasar en las elecciones y ha iniciado un mandato con el que cuenta con 16 concejales de 25 en total. 

Ahora que ya han pasado aproximadamente cien días desde el inicio del mandato, ¿qué balance hace?Para nosotros es un balance positivo, porque hemos podido empezar a marcar la estrategia del mandato en función de los compromisos que hemos adquirido esta legislatura y de otros que teníamos pendientes de la anterior y que no pudimos realizar justamente por los impactos económicos y sociales de la pandemia de la Covid. Hemos podido situar nuestras prioridades porque tenemos instrumentos vigentes y potentes como es la agenda urbana local, que es uno de los instrumentos científicos de urbanización estratégica piloto en el ámbito estatal y en el ámbito autonómico reconocido por el Gobierno de España y por la Generalitat de Cataluña. Es en esta hoja de ruta en la que nos planteamos una mirada global de la sostenibilidad en las tres perspectivas: la económica, la social y la ambiental. 

También hemos definido las actuaciones que implementaremos en este mandato y, por lo tanto, son cien días bien orientados y con actuaciones ya concretas. Un ejemplo es el inicio de las obras de la B25, que ya da respuesta a un proyecto que teníamos pendiente desde hace más de treinta años y que permitirá una mayor conectividad y liberará de los atascos habituales a las entradas y salidas.

 

Hablando del pasado 28 de mayo, ¿cómo se sintió exactamente aquel día? ¿Confiaba en los resultados que obtuvo? Ya venía de una mayoría absoluta.Queríamos renovar la confianza de nuestros vecinos y siempre hemos trabajado muy intensamente desde esta perspectiva de estar al servicio de nuestros ciudadanos, trabajando a favor de un equilibrio y teniendo clara cuál es la estrategia de la ciudad, cuáles son sus activos y cómo los debemos potenciar. Nuestra presencia diaria es permanente en los barrios y en las calles, donde está la gente y, por lo tanto, esta relación desde la escucha activa y la construcción conjunta y colectiva, definen cuáles son las políticas públicas que deben mejorar la vida cotidiana de los vecinos y las vecinas. En consecuencia, esperábamos tener un buen resultado. También debemos decir que el resultado que hemos conseguido superaba las expectativas porque venimos de una amplia mayoría absoluta y ahora crecemos con tres concejales más. Esto nos dice que la línea y la manera de hacer las políticas son acertadas y que son aquello que la gente de Sant Boi quiere y necesita.

 

Pasó muchos años dedicada a la psicología, a tratar con personas politoxicómanas y vinculada a la gente. ¿Cómo acabó de alcaldesa de Sant Boi?Mi profesión y formación académica están vinculadas a la psicología social y sobre todo a las políticas de bienestar, de defensa de los derechos sociales y al género. Me da un bagaje de conocimiento más profundo de la situación de nuestra ciudad y de estar más vinculada a la vulnerabilidad, a aquellas personas que peor lo pasan y que tienen riesgo de exclusión social. Esto, ideológicamente, con esta defensa de derechos, del bienestar, de la calidad de vida... me vincula al Partido Socialista. Entendí y sentí que era la fuerza política que mejor representa mis idearios y mis compromisos, sobre todo desde el feminismo y la defensa de los derechos de las mujeres y hacía mucho tiempo que militaba. Justo en este cambio de alcaldía, en 2007, me incorporé con el alcalde Jaume Bosch y era la primera vez que pasaba del entorno profesional y técnico al entorno político. Y con la jubilación del alcalde en 2014, creyeron que yo podía ser la persona adecuada para asumir esta nueva responsabilidad y para ser la nueva cabeza de lista de la candidatura. Asumí la responsabilidad por un compromiso muy importante con los principios del feminismo, que defiende de forma explícita la presencia de las mujeres allí donde se toman las decisiones. Nuestra mirada y nuestra perspectiva deben estar presentes en la definición de las políticas públicas y tenía la oportunidad de poder sumar a este compromiso y esto también me ayudó a tomar esta decisión.

 

Otro aspecto clave es la apuesta por el turismo y comercio de proximidad. ¿Considera estos factores algo primordial para la supervivencia de Sant Boi de Llobregat?Factores primordiales para la supervivencia quizás no, pero sí que son factores muy cruciales, son activos que responden a una lógica y es que nosotros somos una ciudad metropolitana, una de las 36 ciudades del Área Metropolitana y nos beneficiamos, por un lado, de formar parte de la “gran Barcelona”. Por otro lado es una ciudad que tiene personalidad, tiene peculiaridades históricas, tiene patrimonio cultural e histórico que tiene un gran valor y que es un gran reclamo para los visitantes. Somos una ciudad con 2.500 años de historia, con todo un pasado romano muy relevante (como ahora las termas romanas más importantes de Cataluña). Creíamos que este atractivo podía vincular una actividad económica derivada del turismo y que esto ayuda a valorar otros sectores de la ciudad como la restauración, el comercio de proximidad y el comercio local. Elaboramos y tenemos un plan de turismo local con un experto en este sentido, pero también consensuado con los agentes económicos y sociales de la ciudad y, por lo tanto, toda esta lógica del comercio de proximidad de la ciudad. Tiene una vertiente que va mucho más allá de la economía y el turismo y es uno de los ejes más cruciales.

Están trabajando en una transición hacia la economía circular, transición ecológica y sostenibilidad medioambiental. A efectos prácticos, ¿cuáles serán las novedades?Lo más importante hablando de medio ambiente, es la transición. Transición ecológica. “Transición” quiere decir un proceso, un proceso en que se deben ir tomando decisiones para acompañar a los territorios a conseguir todos aquellos elementos fundamentales para que contribuyan a la lucha contra el cambio climático, a la disminución o eliminación de las emisiones de CO₂ al aire y sobre todo a la suficiencia y la soberanía energética en nuestra ciudad. Aquí, las medidas más importantes tienen que ver con 4 ejes importantes. Por un lado, la preservación del entorno natural. Nosotros somos un municipio compacto, donde el 60% de nuestro término municipal es entorno natural fluvial, forestal o agrario y, por lo tanto, este aspecto es importantísimo porque significa mejor calidad del aire. El otro elemento es la tensión energética: hemos hecho una apuesta para crear en nuestra ciudad catorce áreas de consumo compartido, donde a partir de centros neurálgicos que son equipamientos públicos, a partir de la instalación de fuentes de energías renovables (como ahora la fotovoltaica o las calderas de biomasa), los convertimos en edificios autosuficientes energéticamente. Otro elemento importante: la gestión de los residuos. Tenemos un sistema de recogida de residuos que también lo estamos transformando para ayudar a los vecinos a gestionar mejor la recogida selectiva y la reutilización de estos residuos. Y el último elemento es la movilidad sostenible. Estamos trabajando para potenciar y ampliar el transporte público o instalar otras movilidades sostenibles como es la bicicleta, ir a pie, el vehículo eléctrico... todas las diferentes diversidades y tipologías de movilidad sostenible que en estos momentos estamos desplegando. 

 

Usted confirma que cuenta con un equipo intergeneracional, plural, muy representativo de la diversidad y de los diferentes barrios de Sant Boi. ¿Considera que estas características pueden hacer de la ciudad una transformación real?Creo que es muy importante tener un equipo que sea un reflejo y se aproxime lo máximo posible a la realidad social de todo tipo, sociocultural, sociodemográfica... Es verdad que, en este caso, tenemos un equipo amplio de 16 personas de gobierno que, además, con el pacto de la coalición de gobierno con el partido de Comunes somos 18. 18 de 25. Es un equipo plural y diverso en género, intergeneracional, formaciones y también en la ubicación en diferentes barrios. Por lo tanto, nuestra lógica de acción política y de proximidad que es estar en el pueblo con la gente real y satisfacer sus demandas, viene facilitada por las características humanas de este equipo. Es un equipo muy comprometido con la ciudad, un equipo que entiende que la política se hace en la calle, que la política está escuchando activamente a la gente y sobre todo que tiene un componente fundamental que es la utilidad pública. Confiamos en la política útil, la política realista que cambia la vida de la gente, con la gente. Trabajamos acompañados de la gente construyendo las soluciones a los problemas que van teniendo.

 

¿Qué diferencias cree que habrá en el Sant Boi de Llobregat de 2027 respecto al actual?Creo que es una ciudad que hará un salto cualitativo muy importante porque verá completas transformaciones en cuanto a grandes inversiones vinculadas con la movilidad, con la conectividad y con la transformación del espacio público que se están poniendo en marcha. Una es que ya estará en funcionamiento la B25, la gran infraestructura viaria que se está construyendo en estos momentos y que está haciendo el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana y la idea es conectar nuestra ciudad para liberarla de atascos, de entradas y de salidas y otros puntos con dificultades de movilidad. También los equipamientos que impulsaremos en este mandato que tienen que ver con las políticas de cohesión social, cultura, comercio y deporte... Será relevante el proyecto del Ateneo Santboià, un punto de referencia cultural en nuestra ciudad que tiene voluntad de ser local y de ser un punto de referencia de la promoción, creatividad y los valores vinculados a la cultura. También el proyecto de renaturalización con financiación externa que nos ayudará a luchar contra el cambio climático y a producir más zonas verdes en la ciudad, que es muy importante en estos momentos. También la oferta formativa universitaria y muchas cosas que me dejo, pero, como ves, entre 2023 y 2027 se concentran muchos cambios, muchas acciones dentro de la mirada ecológica, económica, urbanística, social... Y creo que en 2027 será un gran año para Sant Boi porque estará todo bien encaminado y encarrilado  para la gran transformación de nuestra ciudad.