Lluís Mijoler: "Un govern d'esquerres no ha de tenir com a bandera un projecte com el Hard Rock"

Entrevistamos al número 2 de Comuns Sumar y alcalde de El Prat de Llobregat, Lluís Mijoler

03 de mayo de 2024 a las 13:07h

Alcalde de El Prat de Llobregat desde hace cinco años y, ahora, número dos de las listas de Comuns Sumar para las elecciones del 12-M. Lluís Mijoler defiende la transición ecológica con políticas implantadas en su municipio, convirtiéndolo en un referente con el uso de energías verdes. Mijoler quiere hacer llegar estas propuestas al Parlament y seguir apostando por la no ampliación del aeropuerto, luchar para evitar el Hard Rock y poner en el foco la sanidad, la educación y la vivienda pública.

 

¿Cómo llega Comuns Sumar al 12-M?Yo creo que como todo el mundo, que es a toda prisa. Aunque podíamos tener prevista la convocatoria electoral después de ver cómo se agotaba la legislatura. Y eso lo digo también desde el punto de vista de los ayuntamientos, que todavía tenemos cosas pendientes. Por lo tanto, nos llega un poco precipitado, pero en buena forma. Hemos sido capaces de hacer una lista y, por lo tanto, generar un equipo de cara al Parlament muy potente con gente muy válida. Tenemos las ideas muy claras, con un modelo de país que ninguna otra fuerza esté proponiendo y una mirada más allá de las próximas elecciones o las siguientes. Más allá de cuatro años nadie parece que plantee nada, sino lo contrario. Por un lado, unos nos dicen que la independencia será aquello que sacará todos los problemas a la gente. Y por otro lado, con propuestas desarrollistas de los lobbies de siempre, que vemos que son las fórmulas que no han funcionado y que, por lo tanto, tenemos que seguir adelante. Estamos confiados en que seremos capaces, esta vez sí, de colocar nuestro mensaje y hablar de las cosas que importan a la gente.

 

El mensaje de campaña que transmite Jéssica Albiach es el de 'ser decisivos'. Pero muchos sondeos les dan menos escaños de los que ahora tienen. ¿Cómo se encaja esto?Mi experiencia con las encuestas me dice que hay que seguirlas, hay que mirárselas, pero nunca son determinantes. Creo que lo más importante y lo que tenemos que conseguir es movilizar el voto. Seguramente estos resultados podría ser que se dieran así. Algunos dicen que el voto útil de la izquierda es el voto del PSC, cuando lo que nosotros estamos diciendo es precisamente lo contrario. Queremos un gobierno de izquierdas y tenemos que estar nosotros, y para estar tenemos que ser determinantes. Si somos capaces de movilizar voto, yo creo que los resultados serán bastante mejores de lo que ahora nos dan las encuestas.

 

Hace cuatro días el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, decidió que continuaba en la Moncloa después de reflexionar unos días antes. Algunos partidos, como por ejemplo ERC, han denunciado a la Junta Electoral Central esta acción acusándola de electoralista. ¿Qué lectura hacen desde Comuns?Yo empatizo mucho con un cargo público como es el presidente, que es la máxima expresión de lo que es la exposición pública de una persona por el hecho de ser político, y todas las injusticias que esto supone y, evidentemente, sin privilegios porque es como tiene que ser. Creo que en un presidente del Gobierno tiene que pesar más la responsabilidad, pero también es un buen paso para que se hable y se visibilice que a veces hay que detenerse para reflexionar, sobre todo cuando hablamos de salud mental. Sin embargo, creo que hubiera valido un poco más la pena que hubiera aprovechado este tiempo, no solo para decidir que seguía, sino también para hacer propuestas. La regeneración democrática está bien, pero quizás lo que le toca al país es hablar del proceso constituyente, de si el modelo de estado es el que toca, de por qué hay esta desconexión entre los políticos y la gente, o de por qué tenemos una figura como la monarquía que nadie ha votado. Desde El Prat también nos hemos visto acusados por cuestiones de lawfare, involucrados con fake news... Hemos luchado mucho con las herramientas que hemos tenido. Hacen falta más medidas, como por ejemplo la reforma del poder judicial.

 

El candidato del PSC, Salvador Illa, habla de una 'década perdida en Cataluña' por culpa del independentismo. ¿Están de acuerdo?Sí, yo estoy convencido. Más que eso, hemos tenido una serie de gobiernos que han decepcionado mucho a la gente. No se han dedicado a gobernar. A pesar de eso, sí que es cierto que se han hecho cosas y siempre digo que hay que ponerlas en valor. Algunos miembros del gobierno han tenido actitudes valientes. Pero después se ha demostrado la debilidad del gobierno de Esquerra. Se han atendido más a los lobbies y han dejado de lado sus convicciones. Se han perdido diez años con una cosa que para nosotros es fundamental, como la transición ecológica. Pero todavía estamos a tiempo, e invito a Esquerra a que podamos participar en un gobierno ampliamente progresista.

 

"Quien tumbó los presupuestos fue el PSC poniendo una condición que sabían perfectamente que nosotros rechazaríamos"

 

Algunos partidos, como ERC, les acusan del adelanto electoral por no haber apoyado los presupuestos de la Generalitat. ¿Se sienten culpables?Yo creo que nos han colgado el sambenito, ¿no? Tampoco los votó Junts, ni la CUP ni el PP. Quien tumbó los presupuestos fue el PSC poniendo una condición que sabían perfectamente que nosotros rechazaríamos. Estaban preparados para las elecciones, a partir del día siguiente la maquinaria ya empezó a funcionar. ERC tenía el convencimiento de eso y veían que las encuestas les iban a la baja. También hemos visto mentiras con la cuestión del Hard Rock. La única responsabilidad que tenemos es que nosotros no engañamos a nuestra gente. Hemos sido muy claros con el modelo de país que proponemos. Llevamos desde 2019 hablando de modelo de país, hablando de infraestructuras, de país de trenes, de las necesidades que tiene la gente en vivienda, de blindar los servicios públicos, de la transición energética justa... No podíamos decepcionar a mucha gente que confía en nosotros y que espera que seamos la voz en un Parlament que solo ha escuchado a los lobbies.

 

El proyecto del Hard Rock y la ampliación del aeropuerto son los proyectos que no aceptan desde Comuns. En caso de tener en sus manos un pacto con PSC y ERC por el número de escaños y el escenario sobre esto es el mismo, ¿qué pasará?Estoy seguro de que los podemos convencer. Podemos sentarnos en una mesa y ver cuáles son las alternativas a un proyecto como este. Un gobierno de izquierdas no tiene que tener como bandera un proyecto como el Hard Rock. Que lo haga Junts o el PP lo podría entender, pero que lo haga Esquerra o el PSC no me entra en la cabeza. Tenemos que sentarnos sin ningún prejuicio. Nosotros lo hacemos y estamos dispuestos a seguir haciéndolo. Pero pedimos que se nos escuche. Un proyecto como el Hard Rock, la B40 o la ampliación del aeropuerto, no son proyectos progresistas ni responden a las necesidades de la emergencia climática que sufrimos. Cataluña necesita un gobierno progresista de entendimiento y el proyecto del Hard Rock no encaja.

 

¿Y cuál es la alternativa?De entrada, saber y analizar y tener claro cuáles son las consecuencias de que no se hagan estos proyectos. Hasta ahora nadie nos lo ha explicado bien. ¿Qué pasa si el informe ambiental determina que no se pueden hacer? ¿Qué pasa si no se hace la modificación del PDU? En definitiva, ha habido una mucha falta de transparencia. Incluso hay un acuerdo de gobierno que no se había hecho público. Es evidente que tenemos necesidad de proyectos innovadores. Seguro que no es un gran casino, pero hay proyectos de investigación, de educación, de movilidad... El Camp de Tarragona no necesita un Hard Rock.

 

Aragonès anunció que este verano las pistas del Aeropuerto de El Prat cambiarán su uso para poder operar con más vuelos. La alcaldesa de Gavà, Gemma Badia, criticó esta acción a pesar de estar a favor de su ampliación. ¿La postura de los Comuns se moverá sobre este tema?Del proyecto del aeropuerto también se tiene que hablar, pero creo que con eso nos pondremos de acuerdo. Es una propuesta que quiere polarizar de nuevo: o molestamos a los vecinos, o molestamos a los patos. Si ampliamos la pista, nos cargamos a los patos, y si no ampliamos y hacemos la utilización de las pistas segregadas, molestamos a los vecinos y situamos esta dicotomía. La alcaldesa de Gavà se contradijo. Lo que vemos desde Comuns es procesismo aeroportuario. Es muy difícil avanzar y encontrar consenso con posturas tan opuestas. Primero tenemos que definir el modelo de turismo de nuestro país y también el de las infraestructuras. Cuando hablamos de infraestructuras tenemos que hablar de todas ellas. Autopistas, trenes, aeropuertos y puertos. Pero también tenemos que valorar los parques agrarios, los espacios naturales y definir las infraestructuras verdes. Sobre el turismo también tenemos que hablar, de si hay que potenciar los aeropuertos de Girona y Reus y, por lo tanto, que las tarifas de Barcelona sean más altas para que tengamos conexiones intercontinentales. Aparte de eso, no puede ser que la gestión del aeropuerto de El Prat se haga desde Madrid. El Prat tiene que definir cuál es su futuro, hacia dónde quiere ir, qué tipo de clientes quiere acoger, o la presencia, por ejemplo, como pasa en el Puerto de Barcelona de la Cámara de Comercio. También quieren decir la suya. A partir de aquí, se podrían tomar decisiones.

 

"Cataluña necesita más financiación. Pero también tiene que ser justo para los ayuntamientos"

 

Ahora que menciona Madrid, ERC insiste con un modelo de financiación singular para que todos los impuestos se queden en Cataluña. ¿Desde Comuns Sumar ven bien esta propuesta?Es evidente que Cataluña necesita más financiación. Por lo tanto, la financiación tiene que ser singular, evidentemente que sí. Además, porque es motor del país, y tanto a nivel económico como a nivel de derechos y libertades, Cataluña siempre ha sido un motor del estado y lo tiene que seguir siendo. Pero hay que ir más allá. Esta financiación justa también lo tiene que ser para los ayuntamientos. Son las administraciones más cercanas a la ciudadanía. Necesitamos más competencias. Quizás se tendrían que derogar aquellas iniciativas legislativas que nos han castrado durante los últimos años. Hablamos de financiación en Cataluña, pero hagámoslo también de una segunda descentralización del Estado. La Generalitat sabe que muchas veces los ayuntamientos tenemos más capacidad de reacción.

 

¿Les asusta el 'efecto Puigdemont'?No, lo que me asusta del 'efecto Puigdemont' es que todavía haya gente que crea que la solución de los problemas de nuestro país pasa por tener la independencia. Con todo el respeto por Puigdemont, que tiene todo el derecho y la legitimidad a reclamar aquello que considera, pero creo que ya hemos pasado página y ya no toca. Hemos hecho perder a los catalanes y las catalanas muchos años con un intento de tapar las vergüenzas de una falta de voluntad de gobernar a través de esta independencia que nos lo haría todo, pero no ha sido así. Podría haber sido una herramienta para la transformación, pero si detrás no hay nada, no tiene sentido. Yo no quiero un estado catalán con un poder judicial como el Español. Lo que necesitamos es solidarizarnos con el resto de pueblos de España, trabajar conjuntamente como hemos hecho siempre.

 

ERC y Junts muestran su convencimiento de que se acabará pactando un referéndum con el Estado. ¿Qué lectura hace su grupo sobre el posible plebiscito?Creo que se tiene que hablar con mucha calma sobre el referéndum. Nosotros hemos hecho más para reconciliar con este país que nadie. Hemos trabajado por la modificación del Código Penal, la ley de amnistía... El referéndum tiene que ser pactado y se tiene que explicar muy bien cuáles son las consecuencias de una respuesta a otra. No es una cuestión que nosotros propongamos ahora. Nuestra prioridad ahora es la sanidad y la educación pública. Después, si hace falta, seguimos hablando de referéndum. Estamos de acuerdo con votar lo que sea. Somos soberanistas y creemos que Cataluña tiene derecho a decidir sobre su propio destino. Pero hay cosas más urgentes, como por ejemplo la problemática de la vivienda.

 

"La Generalitat ha dado la espalda a los ayuntamientos, pero el Estado también"

 

De hecho, la portavoz del PSC, Núria Parlón, también sostiene que la Generalitat ha abandonado a los ayuntamientos.Es verdad. Coincido, pero también se tiene que decir que el Estado también lo ha hecho. Y quien manda en Madrid es el PSOE. El partido de Núria no ha querido afrontar la reforma de la financiación de las leyes locales. Por lo tanto, tiene razón. La Generalitat ha dado la espalda a los ayuntamientos, pero el Estado también. Hay muchas cuestiones que dependen del estado y soy muy crítico, porque formamos parte. Pero también asimilo nuestro posicionamiento, y nuestra capacidad para incidir en una situación que no tenemos ministerio.

 

Hablaba de la emergencia habitacional. ¿Qué proponen desde Comuns para hacer frente a esta problemática?Nuestra propuesta es el máximo posible de vivienda pública de alquiler. Puede ser vivienda social o de renta justa. Que nadie tenga que destinar más del 30% de sus ingresos a la vivienda. Lo que no podemos hacer es ir subiendo el salario mínimo cada vez más y se vea reflejado en los alquileres, porque todo acaba subiendo sin límite. Lo que nosotros decimos es que el Estado se tiene que tomar en serio este tema y declarar que estamos en una situación de emergencia habitacional. El parque de vivienda tiene que ser siempre público. En España el modelo ha sido siempre de compra-venta y se tiene que cambiar. Además, el urbanismo del siglo XXI tiene que ser muy diferente del siglo XX. No solo el número de viviendas, sino cómo vivimos en los espacios públicos amables, para entender la situación de cambio climático, la baja circulación de vehículos, etc.

Sobre el autor
Pablo Domènech
Pablo Domènech
Ver biografía
Lo más leído