Las playas metropolitanas más afectadas han perdido entre 20 y 40 metros de ancho en tan solo un mes. La reducción de superficie ha ido acompañada de una gran reducción de volumen: en la mayoría de estos casos el mar se ha llevado arena y se ha producido un talud de entre 2 y 3 metros de altura. Este es el resultado principal del informe de seguimiento que la AMB realiza mensualmente sobre el registro de anchura de todas las playas metropolitanas para optimizar su gestión integral.
Las pérdidas de anchura más graves se han producido en las playas de Les Barques de Montgat y en la Nova Mar Bella de Barcelona. Se trata de las afectaciones más importantes de los últimos treinta años. En el caso de Montgat, desde que se construyó el espigón en 1980, y en cuanto a la playa de la Nova Mar Bella, desde que se hizo la playa en 1992.
Los sucesivos temporales Aline, Bernard, Ciaran y Domingos provocaron una configuración atípica en el litoral metropolitano, con vientos de garbí (suroeste) y oleaje de hasta 4,5 metros de altura. Esta situación sacudió la banda de poniente de muchas playas, que es la que se encuentra más encarada o perpendicular al flujo de vientos dominantes. En cambio, en la banda de levante de algunas playas se ha detectado un incremento de la anchura debido a la sobre acumulación de arena derivada de los vientos del suroeste, a barlovento de algunos espigones.
El incremento de la frecuencia de los temporales en este caso, junto con la fragilidad de las playas, implica un aumento de fluctuaciones repentinas de la anchura, que hacen más vulnerables estos espacios naturales.El informe se ha realizado comparando las medidas de anchura de las playas hechas con GPS en dos momentos diferentes: mediados de octubre y entre el 6 y el 15 de noviembre, para captar la sacudida que han dejado los temporales.Cabe esperar que parte de esta pérdida de anchura se pueda regenerar de manera natural gracias a la dinámica del fondo marino del litoral catalán, con flujo de noreste a suroeste que va transportando los sedimentos de las desembocaduras de los ríos. Sin embargo, la situación extrema de sequía también implica menos aportación natural de sedimentos al mar debido a la disminución de los caudales del Llobregat, el Besós y la Tordera, que son los tres ejes fluviales que alimentan los sedimentos al litoral metropolitano. Tal como la AMB ha explicado en los resultados de los estudios previos del litoral metropolitano, la existencia de infraestructuras en el litoral impide o disminuye la llegada de sedimentos: en el caso de la Tordera, las arenas quedan atrapadas por los puertos del Maresme, mientras que en el caso del Llobregat, el espigón sur del río provoca una desconexión sedimentaria entre el eje fluvial y las playas.Dani Palacios, jefe del Servicio de Playas de la AMB, pronostica que la recuperación natural de la pendiente y la anchura de las playas podría ser más lenta de lo que es habitual. “Nos enfrentamos a cambios repentinos (como en este caso) derivados del cambio climático, lo que hace más difícil prever su evolución y planificar las actuaciones en playas”, apunta.
Primeros pasos dell Plan de estabilización de las playas
La AMB continúa trabajando en la coordinación de un plan de estabilización de las playas metropolitanas. Desde 2017, la AMB ha realizado diferentes estudios previos para conocer la dinámica y el funcionamiento del litoral metropolitano. Este conocimiento está sirviendo como fundamento de este plan de resiliencia, y la información de base se está utilizando para los proyectos que tiene sobre la mesa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).El Gobierno central ha puesto en marcha un paquete de cinco proyectos con el objetivo de revertir la situación:— Proyecto en ejecución: descontaminación de la playa del litoral de Sant Adrià de Besòs. Se encuentra en la última fase y está previsto que la playa esté abierta la próxima temporada de verano.— Proyecto en licitación: estabilización de las playas de Barcelona.— Proyecto en redacción: protección y estabilización de las playas de Montgat. Entrega prevista para diciembre de 2023.— Proyecto en redacción: alternativas para la protección y estabilización de las playas del delta del Llobregat, previsto para finales de año.— Proyecto en ejecución: el Puerto de Barcelona, a instancia del MITECO, está realizando la radiografía de nuevos depósitos de arena en las zonas más profundas de la costa de Barcelona para que en el futuro sean una zona de extracción de arenas de diferentes granulometrías, que se puedan aportar tanto a las playas de Barcelona como a las zonas norte y del delta del Llobregat.