La vacunación contra la gripe avanza a buen ritmo y, un mes después de su puesta en marcha, ya se han administrado más dosis que en toda la campaña pasada, indica la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) a la ACN. La campaña de este año es "más importante que nunca" por la pandemia del coronavirus, advirtieron las autoridades sanitarias al presentarla.
Estar vacunado contra la gripe permitirá evitar coinfecciones con la covid-19 y facilitará el diagnóstico. Salud Pública insiste en la importancia de que los grupos con riesgo de sufrir complicaciones de la gripe se vacunen, como son las personas mayores o las embarazadas. También espera que aumente la cobertura entre los jóvenes con factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, obesidad mórbida o enfermedades crónicas.
Del 15 de octubre, cuando oficialmente comenzó la campaña, al 15 de noviembre, se han administrado 1.118.399 dosis de la vacuna contra la gripe en Cataluña. La campaña pasada terminó con 1.117.527 dosis administradas. Aunque la campaña se alarga durante todo el invierno, los primeros dos meses son cuando más se vacuna. Este es el período óptimo, unos días antes de que, según las previsiones, la gripe alcance el umbral epidémico.
Esto también significa que se han administrado un 26% más de dosis (229.174) que el año pasado, cuando se habían puesto 889.225 del 28 de octubre al 27 de noviembre. La vacunación de este año se ha adelantado precisamente por la covid-19 y la comparativa se hace entre los primeros 22 días hábiles desde que comienzan las campañas. Otra precisión es que, aunque se toman los primeros 22 días hábiles, tanto los datos de este año como los del pasado incluyen dosis administradas antes del inicio oficial (la extracción de datos se hace desde el 1 de septiembre de cada año para no perder datos de dosis administradas, puntualizan desde la ASPCAT).
Un 41% de los mayores de 59 años se ha vacunado Uno de los grandes objetivos de la campaña es ampliar la cobertura entre los grupos de riesgo o colectivos que la pueden transmitir a personas vulnerables ante la gripe. Según datos de Salud Pública actualizados el 15 de noviembre, el 41% de las personas de más de 59 años se ha vacunado contra la gripe este año. Salud quiere acercarse al 75% de cobertura entre las personas mayores de 60 años. El año pasado, fue del 53% entre los mayores de 65 años.
En los niños de hasta 14 años con factores de riesgo, la cobertura se sitúa en el 26%, mientras que el 14% de los jóvenes y adultos de entre 15 a 59 años con factores de riesgo se ha vacunado. Por eso, aunque el ritmo de vacunación es bueno, desde la Agencia de Salud Pública de Cataluña continúan insistiendo en la importancia de que las personas con condiciones de riesgo se vacunen y dirigen el llamamiento sobre todo a los jóvenes.
Los grupos de riesgo de sufrir complicaciones de la gripe son las personas de 60 años y más; las mujeres embarazadas o que han dado a luz en los últimos seis meses, ya que la manera de proteger a los recién nacidos es a través de los anticuerpos de la madre; los niños de entre 6 meses y 2 años que nacieron prematuros; las personas con inmunosupresión y los pacientes con problemas crónicos de salud y factores de riesgo.
Otros grupos importantes para que se vacunen son los colectivos que pueden transmitir la gripe a personas de alto riesgo, como son los profesionales sanitarios y sociosanitarios y los contactos y cuidadores de estas personas. El otro grupo son las personas que realizan servicios esenciales para la comunidad, como docentes, policías, bomberos y personal de protección civil.
Gripe y covid-19 Los responsables de Salud insisten en que la campaña de la gripe de este año es especialmente importante por la convivencia con la pandemia del coronavirus. Entre las principales razones se encuentra rebajar la presión asistencial al sistema sanitario y facilitar el diagnóstico de la covid-19, ya que algunos síntomas de esta enfermedad son muy similares a los de la gripe.
Otro motivo importante es evitar las coinfecciones de los dos virus. Hay algunas evidencias de que los dos virus compiten y que la incidencia de coinfecciones es baja, pero en los casos en que se producen, la probabilidad de morir por covid-19 se duplica (así se expuso en la presentación de la campaña con referencia a un estudio del Reino Unido, de la agencia Public Health England).
Además, la evidencia científica muestra que no hay más riesgo de contagiarse de coronavirus o de sufrir síntomas más graves por haberse protegido de la gripe y, de hecho, algunos estudios apuntan a que la vacunación contra la gripe podría asociarse a una menor gravedad y menor mortalidad por la covid-19.
La vacunación contra la gripe de este año se está realizando en los centros de atención primaria (CAP) y también, como novedad, en espacios anexos, como carpas, centros cívicos, pabellones o equipamientos culturales, con el objetivo de garantizar un circuito separado del de la covid-19. Las personas que pertenecen a los grupos que se deben vacunar son contactadas por su CAP para programar el día y hora de la vacunación.