Uno de los pilares identitarios de FCC Medio Ambiente es la sostenibilidad en la prestación de servicios medioambientales. La empresa presentó en 2021 su Estrategia de Sostenibilidad 2050, una hoja de ruta de desarrollo a 30 años que integra objetivos y compromisos muy exigentes y de alto valor añadido para la compañía y el conjunto de la sociedad, en cuatro ejes de actuación: medioambiental, social, de excelencia y de buen gobierno. Destacan los compromisos en utilización de energías limpias y en reducción de emisiones y huella de carbono, y la electrificación de su flota es fundamental para cumplirlo.
FCC Medio Ambiente es la empresa que, desde hace más de 120 años, vertebra los servicios medioambientales del Grupo FCC. En la actualidad, atiende a 66 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo para diversas actividades, desde recogida y gestión integral de residuos, o limpieza viaria y de playas, hasta el mantenimiento y conservación de zonas verdes o redes de alcantarillado, entre muchas otras.
Primer modelo de vehículo eléctrico desarrollado por FCC en Barcelona
La innovación sostenible está en el ADN de FCC Medio Ambiente, que lleva más de 50 años desarrollando movilidad eléctrica, y puso en marcha el primer camión recolector 100% eléctrico en 1974 en Barcelona. Hoy en día dispone de una flota en constante aumento de 3.228 vehículos sostenibles, de los cuales 1.486 son eléctricos o electro-híbridos y 1.742 de Gas Natural Comprimido (GNC).
Modelos de vehículos eléctricos de los años 80 y 90 de la flota de FCC en Toledo
En la década de los 80 y los 90, FCC Medio Ambiente dio sus siguientes pasos en movilidad eléctrica desarrollando nuevas flotas de vehículos recolectores 100% eléctricos para la recogida de residuos en Toledo y en Barcelona.
Modelos de vehículos eléctricos de los años 80 y 90 de la flota de FCC en Barcelona
El nuevo siglo trajo una rápida evolución tecnológica en las baterías y FCC Medio Ambiente no desaprovechó la oportunidad. Entre 2005 y 2009, FCC Medio Ambiente desarrolló 32 unidades de camiones eléctricos para servicios de recolección en Madrid, Barcelona y Zaragoza, que además tenían una anchura especial reducida, denominados KB-I . Estos vehículos eléctricos fueron patentados por FCC Medio Ambiente en el año 2009.
Camión eléctrico KB-I del servicio de Madrid patentado por FCC Medio Ambiente
En los siguientes años las baterías de litio revolucionaron la electromovilidad, y de nuevo FCC Medio Ambiente se subió al carro de la innovación. A los camiones cisterna eléctricos desarrollados para Badajoz y Badalona en 2011, siguieron los camiones recolectores eléctricos de gran tonelaje de 3 y 4 ejes en Madrid y Barcelona. Como resultado de estos desarrollos, FCC Medio Ambiente registró una nueva patente en 2012.
Camión recolector eléctrico de gran tonelaje en Barcelona
Estos camiones eléctricos recibieron el Premio Galería de innovación Genera 2014 otorgado por un jurado de profesionales de diversos sectores, el Premio innovación + sostenibilidad + red 2014, otorgado por el diario Expansión, y el Premio a la mejor práctica en movilidad sostenible 2014, otorgado por la Fundación Renault España para la Movilidad Sostenible y el Club de Excelencia en Sostenibilidad. Además, consiguieron la categoría de Finalista y Mención Especial en los Premios Smart City Expo World Congress de 2013.
Camión recolector eléctrico de gran tonelaje en Madrid
La implantación de vehículos eléctricos en la flota continuó creciendo y en el año 2015 se produjo un gran salto gracias al contrato de limpieza de Alcantarillado de Barcelona. La flota compuesta por 56 vehículos 100% eléctricos, incluyó 13 camiones eléctricos desarrollados por FCC Medio Ambiente con baterías de litio de gran capacidad (en algunos casos de hasta 400 kWh).
Camiones 100% eléctricos del servicio de alcantarillado de Barcelona de FCC Medio Ambiente en 2015
Pero sin duda, el hito que ha cambiado la historia reciente de la electromovilidad en servicios urbanos es el proyecto VEMTESU, ejecutado a través de un consorcio liderado por FCC Medio Ambiente y culminado en 2018 con la presentación del primer camión recolector montado sobre un chasis-plataforma eléctrico diseñado desde cero para servicios urbanos, con gran versatilidad y polivalencia para todo tipo de aplicaciones y con una nueva cabina baja de piso continuo a 370 mm del suelo, inexistente en el mercado.
Camiones 100% eléctricos del servicio de alcantarillado de Barcelona de FCC Medio Ambiente en 2015
Este vehículo recibió el premio “Most Innovative Idea Award” en la Smart City Expo World Congress de Barcelona de 2019 y también ganó en la categoría Producto y/o servicio Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa 2019/2020 (EBAE).
Camiones 100% eléctricos del servicio de alcantarillado de Barcelona de FCC Medio Ambiente en 2015
En 2021 FCC Medio Ambiente comenzó el proyecto “H2TRUCK”, subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y secundado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco de la convocatoria de este mismo año del Programa Tecnológico de Automoción Sostenible en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España financiado por la Unión Europea. El proyecto tiene el objetivo de desarrollar un chasis-plataforma 100% eléctrico para vehículos pesados de servicios urbanos propulsado por una pila de combustible de hidrógeno. Contempla también el desarrollo de una hidrogenera móvil que permita probar el vehículo en diferentes ámbitos y condiciones.
Chasis-plataforma industrial de e-movilidad para servicios urbanos, ie-Urban Truck, desarrollado por FCC Medio Ambiente
Después de su conclusión, esperada en 2024, esta nueva tecnología permitirá continuar expandiendo la electromovilidad a nuevos servicios de alta demanda energética. Además, en el complejo contexto geopolítico en Europa, el hidrógeno se postula como un vector energético con gran potencial de desarrollo, y su utilización permitirá a FCC seguir en la cresta de la innovación de la electromovilidad en los servicios urbanos.