La Disputatio de Barcelona 2023 debate de forma pausada y reflexiona sobre el origen de la violencia

13 de noviembre de 2023 a las 21:37h

El cuarto teniente de alcalde, Jordi Valls, ha presidido hoy en el Saló de Cròniques la Disputatio de Barcelona 2023, debate académico anual organizado por el Barcelona Knowledge Hub de la Academia Europaea (AE-BKH) y el Ayuntamiento y que este año ha permitido debatir sobre el origen de la violencia.

El debate lo han protagonizado el antropólogo cultural franco-americano Scott Atram, de la Universidad de Michigan (EE. UU.), y la paleoantropóloga argentina, Marta Mirazón Lahr, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), descubridora del yacimiento de Nataruk, en Kenia -con los primeros restos óseos prehistóricos con signos de violencia entre humanos hace 10.000 años-. A lo largo de más de una hora han debatido sobre el origen del fenómeno de la violencia a partir de la interrelación de las perspectivas evolutiva, genética, ambiental, social y neurobiológica.

Antes del debate, el cuarto teniente de alcalde, responsable de las áreas de Ciencia y Universidades, se ha felicitado de “la oportunidad que da la Disputatio de pensar, debatir y reflexionar sobre conceptos como violencia o diálogo tan presentes en el día a día”. “Estamos constantemente sometidos a titulares, tuits y mensajes breves que dejan poco espacio y tiempo para reflexionar. Estamos rodeados por la fiebre de la inmediatez. Pero hoy, lo que busca Disputatio es que nos detengamos, respiremos, abramos la mente, reflexionemos y aprendamos”, ha dicho.

Valls ha defendido el poder del diálogo. “La capacidad de dialogar requiere paciencia, voluntad de escuchar y la capacidad de asumir que nuestra propia perspectiva puede ser incompleta. En una sociedad diversa, el diálogo es romper los propios muros y abrir la mente a otras ideas. El desacuerdo no es un signo de debilidad; representa la riqueza de la humanidad y sus diferentes perspectivas”, ha asegurado.

Participantes en la Disputatio de este año

Scott Atran (1952), antropólogo cultural francés-estadounidense, es director emérito de investigación en antropología en el Centro Nacional de la Investigación Científica de París, profesor de Investigación en la Universidad de Michigan (EE. UU.) y cofundador de ARTIS International y del Centro para la Resolución de Conflictos Intratables de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Ha investigado sobre terrorismo, violencia, religión, gestión ambiental indígena y los fundamentos transculturales de la clasificación biológica; haciendo trabajo de campo con terroristas, fundamentalistas islámicos y líderes políticos y pueblos nativos americanos.

Marta Mirazón Lahr (1965), de nacionalidad argentina, se graduó en Biología en la Universidad de São Paulo (Brasil). Es doctora en Antropología Biológica por la Universidad de Cambridge (EE. UU.). De 1995 a 1998 fue profesora asistente en el Departamento de Biología de la Universidad de São Paulo. Regresó a Cambridge, en 1999, como profesora en Antropología Biológica y miembro de la Facultad Clare, siendo promovida como profesora adjunta en Biología Evolutiva Humana en 2005. En 2012 descubrió el yacimiento de Nataruk, en Kenia, que contenía los primeros restos prehistóricos óseos encontrados de una masacre entre humanos.

El formato del acto -en inglés- se caracteriza por un alto nivel de interacción con el público, formado por estudiosos pluridisciplinarios, se inspira en la Disputatio original celebrada en Barcelona en 1263, un debate teológico entre intelectuales cristianos y judíos presidido por el rey Jaime I de Aragón.

El debate ha sido moderado por Òscar Vilarroya, director de Investigación en el departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la UAB y del grupo de investigación “Unidad de Investigación en Neurociencia Cognitiva” (URNC).

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído