Un año más, la Asociación de Celíacos de Cataluña ha celebrado la VI edición del Simposio sobre Celiaquía y Dieta Sin Gluten, un evento para dar a conocer los últimos estudios en relación con la celiaquía y proporcionar información fundamental para la salud de los pacientes celíacos. Este año se ha podido retomar presencialmente - después de dos años en que la situación sanitaria obligó a que se hiciera en línea- y ha tenido lugar en el Centro Cívico Ateneu Fort Pienc de Barcelona durante la jornada matinal del 15 de octubre.
Más de 120 personas han asistido a las ponencias, especialmente pacientes celíacos y sus familiares. Uno de los objetivos de la Asociación de Celíacos de Cataluña es el empoderamiento del paciente celíaco para que disponga de nociones para entender su patología, información sobre las novedades en el campo de la investigación y autonomía para gestionar adecuadamente su tratamiento, y es esto precisamente lo que busca la entidad organizando jornadas como esta.
“Todos los miembros que integramos el comité organizador del Simposio hemos confeccionado un programa científico multidisciplinario con ponentes de primera línea en cada especialidad”, explica Jose Molina, presidente de la Asociación de Celíacos de Cataluña.
Así pues, la primera ponencia «Presente y futuro de la enfermedad celíaca. ¿Qué hemos aprendido durante los dos años de pandemia? ¿Qué nuevos estudios podemos destacar sobre la celiaquía?», ha corrido a cargo de la Dra. María Esteve Comas, jefa de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Mútua Terrassa e investigadora principal del grupo de investigación 'Inmunología intestinal y celiaquía' del Centro de investigación biomédica en red de Enfermedades hepáticas y digestivas (CIBEREHD). La Dra. Esteve ha afirmado los factores ambientales relacionados con el desarrollo de la enfermedad celíaca y ha hablado de la influencia ha tenido la Covid-19 en la incidencia de celiaquía, dado que los virus pueden afectar en la activación de ciertas enfermedades, como es el caso de la celiaquía.
En la segunda ponencia, «¿Cómo llevar una dieta sin gluten más nutritiva? Más allá del arroz y el maíz», Paula Viles, dietista-nutricionista en el Instituto Catalán de la Salud y colegiada en el CODINUCAT ha expuesto que «en el momento del diagnóstico y del post diagnóstico las personas celíacas a menudo tienen deficiencias nutricionales». En este contexto, se han proporcionado consejos para enriquecer la dieta sin gluten y para ampliar la gama de cereales y pseudocereales naturalmente libres de gluten, como el mijo, el teff, el trigo sarraceno y la quinoa, entre otros.
Para terminar, la última ponencia «Novedades en la seguridad alimentaria sin gluten» ha corrido a cargo de Cristóbal Pérez, Tecnólogo de los Alimentos y Responsable del Departamento Técnico de la Asociación de Celíacos de Cataluña y Aina Vaquero, Tecnóloga de los Alimentos y miembro del departamento Técnico de la entidad. Las novedades presentadas en esta ponencia han sido de gran interés para el colectivo celíaco, que ha podido conocer de primera mano los resultados del Estudio de Analíticas de Alimentos realizado por la Asociación de Celíacos de Cataluña, las novedades relacionadas con el aumento del uso de material biodegradable que es susceptible de contener gluten (trigo) y la información respecto al consumo de lentejas, que son susceptibles de contener gluten, ya que se cultivan en campos de cultivo rotativos (lentejas/trigo), entre otros temas de gran interés sobre la seguridad alimentaria sin gluten.
Además, este año en el VI Simposio sobre Celiaquía y Dieta sin Gluten, gracias a la colaboración de Mercadona se ha podido contar con una zona lúdica y formativa para los más pequeños, donde 60 niños celíacos y/o familiares, de 3 a 14 años, han podido disfrutar de diversas actividades: talleres de cocina sin gluten, un Improshow, una zona con ludoteca y un taller formativo sobre la enfermedad celíaca. De este modo, sus padres y madres mientras tanto han podido acudir a las ponencias del Simposio.