La primera edición de la jornada de AgroTech, Innovación en el Sector Hortícola, tuvo lugar ayer en el edificio Cúbic con la participación activa de unas setenta personas. Productores, empresas, centros de investigación y estudiantes pudieron compartir opiniones, experiencias y su visión sobre el futuro del sector, muy vinculado a la innovación tecnológica. El encuentro, organizado por la Cooperativa Agrícola de Viladecans, Agrotech-UPC y el Ayuntamiento de Viladecans, dejó patente la necesidad de modernizar el sector para facilitar el trabajo de los agricultores y mejorar su producción para hacerla más rentable y sostenible. Todo el mundo coincidió en que este objetivo no es viable sin el trabajo conjunto de productores, empresarios y centros de investigación, ni sin la implicación de las administraciones.
Una de las conclusiones más importantes de la jornada fue la necesidad de un cambio en la normativa que regula el sector agroalimentario. El alcalde Carles Ruiz destacó la potencialidad del Parc Agrari del Baix Llobregat y el papel importante que en este sentido juega la inversión en innovación tecnológica “nunca se ha tratado el Parc Agrari como espacio productivo, sino como paisaje y se trata de que las administraciones entiendan que hay un potencial económico importante que necesita apoyo en las infraestructuras”.
Carles Faura, presidente de la Cooperativa Agrícola de Viladecans, también pidió este apoyo por parte de las administraciones para potenciar el hub de innovación agroalimentaria, una propuesta en la que trabajan los ayuntamientos de Viladecans, Gavà y Sant Boi, la UPC y diversas entidades. Faura cree que se debe dar más visibilidad a la producción del Baix Llobregat. “Viladecans, por ejemplo, es el primer productor de tomates y pepinos y esta comida se debe cuidar y ayudarnos a los agricultores a poder trabajar con mejores condiciones, modernizándonos para estar en el siglo XXI”.
La modernización del sector agrario no es posible sin el trabajo que hacen los centros de investigación en proyectos de innovación. Anna Gras, directora científica de la AgroTech-UPC aseguró que “es importante para nosotros conectar con el sector productivo y captar sus necesidades para ver cómo podemos desde la universidad, con nuestro conocimiento y tecnología, hacer avanzar el sector agrícola”.
La innovación es fundamental para poder transformar la agricultura. Este concepto de transformación lo resaltó Francesc Reguant, presidente de la comisión económica agroalimentaria del Colegio de Economistas de Cataluña. “Debemos transformar la agricultura para que sea más sostenible y productiva porque necesitamos alimentos. Hemos unido a profesionales que nos pueden aportar herramientas, pero se debe solucionar la dificultad de relación entre administración y agricultura. Debe haber facilidades y no dificultades”, dijo.
Últimas tendencias y avances tecnológicos
Durante la jornada, además de compartir opiniones y experiencias a través de ponencias y mesas de debate, también hubo espacio para conocer las últimas tendencias y avances tecnológicos aplicados al sector hortícola para mejorar su eficiencia y aumentar su productividad. Se presentaron proyectos como una aplicación especializada en gestión agrícola, el monitoreo de plagas aplicando soluciones biológicas o disponer de sensores conectados para intercambiar datos y tener un control real de la situación del cultivo en todo momento.
La última actividad de la jornada fue una dinámica de trabajo grupal que reunió en seis espacios diferentes a todos los actores implicados. Se debatió sobre el presente y el futuro del sector en digitalización, innovación en maquinaria, gestión del agua, redes de comunicación, relevo generacional y reaprovechamiento de los alimentos. Se identificaron problemas y se propusieron posibles soluciones. Es el caso de la falta de cobertura y conectividad en el campo, que se podría solucionar con comunicación vía satélite o mediante una red abierta de Internet de las Cosas. O el problema de la calidad y la cantidad de agua para el riego, que se puede solucionar con la utilización de agua regenerada de las depuradoras en lugar de tirarla al mar. También se planteó la fuga de talento joven “por la falta de prestigio de la profesión que alimenta el mundo”. Debería hacerse más atractiva y que los jóvenes vean la viabilidad del negocio, o también facilitar el relevo extra familiar para poder traspasar una actividad agraria sin tantas dificultades burocráticas.
Según los organizadores, el éxito del encuentro da pie a que se puedan organizar más ediciones en un futuro para que todos los profesionales del sector agrícola puedan seguir compartiendo y reflexionando sobre las necesidades y el futuro del campo.