El Ayuntamiento de L'Hospitalet opta a la convocatoria europea para formar parte de las 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras de aquí a 2030. Por medio de esta iniciativa, la Comisión Europea pretende garantizar que estas ciudades actúen como centros de experimentación e innovación para que todos los municipios europeos puedan llegar a ser climáticamente neutros en el año 2050.
Con esta candidatura, y con el apoyo de la Unión Europea, el Ayuntamiento de L'Hospitalet pretende incidir en el trabajo conjunto con la ciudadanía, los sectores industrial y comercial y el resto de administraciones para alcanzar los objetivos propuestos para hacer frente a la emergencia climática.
Así, a través de los planes sectoriales puestos en marcha desde hace años, el Ayuntamiento quiere seguir fomentando la movilidad sostenible con el incremento de los carriles bici, el impulso del vehículo eléctrico y favoreciendo los desplazamientos a pie o en bicicleta.
Otras medidas previstas van en la línea de seguir impulsando en la ciudad fuentes de energía renovables, establecer ayudas para la rehabilitación energética de las viviendas, incrementar el porcentaje de recogida selectiva de residuos con la instalación de contenedores inteligentes y plantar nuevo arbolado como elemento clave de absorción de CO2.
Agenda 2030
El Ayuntamiento de L'Hospitalet fue pionero en la adopción de los acuerdos de la Cumbre de Río a través de la Agenda 21 local elaborada en 1996, que ha contribuido a desarrollar un trabajo transversal y de participación ciudadana para alcanzar objetivos ambientales estratégicos globales en el ámbito local.
Actualmente, L'Hospitalet está comprometida en el desarrollo de la Agenda 2030 local, en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y el European Green New Deal, para conseguir la reducción del 55 % de emisiones en 2030 y la neutralidad climática en 2050.
Entre otras iniciativas municipales, L'Hospitalet cuenta desde 2005 con un Plan de acción para la energía sostenible, con un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero; y un Plan de mejora de calidad del aire, de 2017, que busca reducir los contaminantes ocasionados principalmente por el tráfico.
La ciudad está adherida al Pacto de alcaldes y alcaldesas por la energía y el clima, dispone de un Plan local de adaptación al cambio climático y está elaborando un Plan de mitigación del cambio climático, con una recopilación de acciones y de ahorro asociado de CO2.
El compromiso expresado en la adhesión al primer pacto de alcaldes por la energía sostenible implicaba reducir un 21,21 % las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 y, a falta de las últimas verificaciones, todo indica que L'Hospitalet ha alcanzado el objetivo, pasando de 3,1 toneladas de CO2 por habitante en 2005 a 2,4 toneladas en 2020.
Como miembro de la Red Española de Ciudades por el Clima, L'Hospitalet mide la huella de carbono en el municipio por medio de la calculadora del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Desde 2018 está implantado en el municipio el Plan director del verde urbano, que también contribuye a la reducción de emisiones; y un plan integral de aprovechamiento de aguas freáticas para el riego de calles y jardines fomenta el ahorro de uso de agua potable y, por tanto, las emisiones asociadas a su distribución, tratamiento y depósito.
Además, dentro del Consejo de Ciudad se ha constituido una Mesa sectorial de emergencia climática que funciona como órgano de participación ciudadana en este ámbito.