L'Hospitalet se suma, un año más, a los actos conmemorativos del Día Internacional del Orgullo de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI). El lunes, 28 de junio, la fachada del Ayuntamiento lucirá una pancarta reivindicativa y cuando oscurezca, la fachada se iluminará con los colores de la bandera del arco iris.
El mismo día, a las siete de la tarde, se hará una lectura de un manifiesto por parte de las entidades ALISE, Bruixes, L'H Orgull con las actuaciones de la Escuela Municipal de Música-Centro de las Artes y Street Dance Area. Al acto asistirán la alcaldesa, Núria Marín, y la concejala de Igualdad y Juventud, Laura García.
Este año el programa de actividades recoge diferentes actos de la segunda edición de Berdache, el festival de artes visuales y escénicas centrado en el género y la identidad. Así, el lunes, Día Internacional del Orgullo LGTBI, habrá varias actuaciones, como son: en el Teatro Joventut, la escritora Brigitte Vasallo y la artista visual Alba G. Corral presentan la intervención escénica Un cuerpo (posible) y lesbiana; en el Auditorio Barradas, Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol presentan el espectáculo #Losmicrófonos, y finalmente, en El Pumarejo la cantaora flamenca Ana Brenes presenta el espectáculo Camino, un paseo metafísico por el imaginario del artista explicado a través de los palos del flamenco.
También durante todo el día 28 a través de las redes sociales (en los stories de Instagram) se hará campaña de sensibilización sobre la diversidad sexual, afectiva y de género; un acto organizado por los Jóvenes por la Igualdad y la Solidaridad y Ayuntamiento. (Adjuntamos el programa de actividades en pdf.
Este año, aparte de las actuaciones culturales que se celebran, destaca la instalación de stands informativos en diferentes lugares de L'Hospitalet para sensibilizar a la ciudadanía en el respeto con la diversidad y prevenir las discriminaciones y/o agresiones LGTBI-fóbicas.
Nueva Oficina LGTBI+ en la calle del Emigrante
Por otra parte, el Ayuntamiento abrirá en el mes de septiembre la Oficina LGTBI+ en el equipamiento municipal de la calle del Emigrante, 27, compartiendo espacio con el Centro Cultural Sanfeliu. El nuevo centro tendrá carácter provisional, a la espera de un espacio definitivo, pero permitirá dar un mejor servicio con una atención individualizada. En la nueva oficina, el personal municipal podrá tener un mayor contacto y hacer un seguimiento presencial con las personas que lo requieran.
Hasta ahora, estos servicios de atención estaban ubicados en el Centro de Atención e Información a la Mujer, y muchas atenciones individualizadas se realizaban en las dependencias de Servicios Sociales del Distrito III.
Con la apertura de la nueva oficina, la Concejalía de Igualdad y LGTBI+, quiere crear un espacio de referencia LGTBI+, un espacio seguro, inclusivo, donde poder prestar las atenciones pero también fomentar la dinamización y la concienciación de igualdad afectiva y sexual.
Desde la Oficina se ofrece información, orientación, apoyo psicosocial con relación a situaciones de LGTBI-fobia; formación al personal municipal, a profesionales del sector de la infancia-adolescencia, talleres en los institutos de secundaria, profesorado y asociaciones de familias; campañas de sensibilización a la ciudadanía y conmemoración de los días internacionales en estrecha colaboración con entidades del municipio o vinculadas.
El Ayuntamiento aprobó, ahora hace dos años, el Plan por la diversidad sexual, con tres objetivos principales: sensibilizar sobre la diversidad sexual, afectiva y de género a toda la población; prevenir, detectar y atender las discriminaciones y violencias por razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género, y garantizar los derechos de las personas LGTBI. Este plan se elaboró con la estrecha implicación de la Diputación de Barcelona y de entidades y asociaciones especializadas como ALISE, Bruixes o el Observatorio contra la Homofobia, y con la coparticipación de profesionales y agentes sociales de numerosos ámbitos de la vida cotidiana (educación, trabajo, deportes, salud…).
En 2013, L'Hospitalet fue la primera gran ciudad que se declaró municipio activo contra la homofobia y la transfobia a raíz de la aprobación en el Pleno de una moción que obtuvo el voto favorable de la mayoría de concejales y concejalas.