L’Hospitalet acoge la instalación Diáspora, de Binta Diaw, en Manifesta 15

Producida con la colaboración de un colectivo de mujeres africanas de la ciudad

06 de septiembre de 2024 a las 17:09h
Manifesta 15 Barcelona Metropolitana da el pistoletazo de salida con el mayor alcance geográfico de la historia de la Bienal Nómada Europea. El corazón de Manifesta 15 será el antiguo edificio de la editorial Gustavo Gili, y desde allí se extenderá a toda la región metropolitana. Las doce ciudades participantes, donde se incluye L’Hospitalet, se han vertebrado en tres clústeres que son, a la vez, temáticos y geográficos: “Equilibrando conflictos” (delta del Llobregat), “Cuidar y cuidarnos” (sierra de Collserola y el Vallès) e “Imaginando futuros” (río Besós y alrededores).
En estos clústeres, bien fundamentados en las realidades locales, más de noventa participantes presentan obras multidisciplinarias para ampliar la comprensión de cómo nos relacionamos entre nosotros y con los recursos naturales que nos rodean.
Coincidiendo con el treinta aniversario, esta edición de la bienal contribuye a repensar qué papel tienen las zonas de fuera del núcleo histórico de Barcelona y explora cómo se podrían mejorar las relaciones entre los entornos construidos y los naturales de la región metropolitana.
A partir del domingo, 8 de septiembre, en L’Hospitalet, como parte del clúster “Equilibrando conflictos”, se podrá visitar en Can Trinxet la instalación Diáspora, de Binta Diaw, formada por una red de 800 m de trenzas que han sido producidas in situ, durante este verano, por un colectivo de mujeres africanas de la ciudad.
La artista, de origen senegalés e italiano, orienta su investigación a la creación de instalaciones de diversas dimensiones y a trabajos que hacen referencia a fenómenos sociales como la migración y la inmigración, las nociones de identidad y la experiencia del cuerpo femenino. Diaw se considera parte de una larga tradición de resistencia y comparte historias que hay que preservar para las generaciones futuras.
La instalación se podrá visitar en Can Trinxet hasta el 24 de noviembre dentro del siguiente horario: de martes a viernes, de 16 a 20 horas, y los sábados y domingos, de 10 a 20 horas. La exhibición irá acompañada de actividades y visitas para centros educativos, grupos y colectivos de la ciudad, y público general. Can Trinxet, situado en la calle de Santa Eulàlia 206-212, es parte del actual patrimonio industrial de la ciudad. La fábrica de hilados y tejidos de algodón, que se empezó a construir en 1900, era conocida como Avel·lí Trinxet i Fills y fue una de las más grandes de la ciudad, donde llegaron a trabajar aproximadamente 1.500 mujeres.
En L’Hospitalet, también se puede ver desde finales de agosto la instalación artística Juntas, más fuertes, de la artista Lara Schnitger y la Red de Mujeres Cosidoras, en la chimenea industrial de Can Batllori. La artista, en colaboración con mujeres de la región metropolitana de Barcelona, ha creado doce pancartas que se colgarán de doce chimeneas ubicadas en ciudades participantes en la bienal. Estas chimeneas son las representantes de antiguas fábricas textiles y el proyecto pretende devolverles la voz y conectarlas de nuevo con sus historias y comunidades.
 A lo largo de la bienal, Manifesta 15 organizará  también en cada ciudad una semana temática (Focus Week), que en L’Hospitalet tendrá lugar del 4 al 10 de noviembre. Se instalará en la rambla de la Marina (altura de Ca n’Arús) una sede itinerante, la Manifesta 15 Mobile Venue, que funcionará como hub cultural y espacio comunitario. El proyecto local en L’Hospitalet tomará el título “Pajarracos, pájaros y pajaritos”, realizado de forma comunitaria entre agentes artísticos y culturales del Distrito Cultural L’H y de la ciudad de L’Hospitalet. Del 8 al 10 de noviembre, se desplegará este festival en diferentes barrios de la ciudad con actividades relacionadas con el arte y la creación contemporánea, la creación popular, el flamenco y la ornitología.