Josep Mayoral: "En los próximos meses veremos importantes inversiones en materia sanitaria en Granollers"

27 de agosto de 2021 a las 12:26h

Hemos agotado la primera parte del mandato, fuertemente marcado por la pandemia de la Covid-19. ¿Cómo valora estos dos años al frente del Ayuntamiento de Granollers?

Como en todo el país, han sido dos años difíciles donde se ha tenido que hacer frente a necesidades que nunca hubiéramos imaginado, gestionando una situación muy complicada. Por lo tanto, tuvimos que generar los servicios que la ciudadanía necesitaba. Pero, además de gestionar la pandemia, debíamos tener una mirada larga y tener en cuenta lo que necesita Granollers a nivel estratégico y hacer la gestión del día a día.

¿Qué medidas ha planteado el Ayuntamiento para reactivar la economía del municipio?

En el mes de mayo del año pasado sacamos adelante un plan de choque, que contó con el apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales del municipio, para ayudar a los sectores que habían tenido problemas desde un punto de vista económico y que se lo habían pasado mal. Ha habido también dos pequeñas inversiones para ayudar a los sectores más afectados y para hacer frente a la crisis social que también ha generado esta pandemia.

¿Cuáles son los proyectos que tendrán prioridad en la segunda parte del mandato?

Como he comentado, hemos tenido una mirada larga y, por lo tanto, hemos seguido trabajando en los ámbitos que más necesita la ciudadanía. Por eso en los próximos meses veremos inversiones en materia sanitaria. A nivel de infraestructuras, veremos el hospital que debemos tener los próximos 15 o 20 años, gracias a la ampliación que aprobó la Generalitat. Asimismo, también se pondrá en marcha otro centro sanitario en la ciudad y también hay un proyecto muy importante, que es el centro de radioterapia.

También hay otros temas de infraestructuras muy importantes, estas fuera del ámbito sanitario, como por ejemplo, el hecho de que el Ministerio de Fomento está sacando adelante el desarrollo de la línea férrea R3 entre Parets y La Garriga. Por lo tanto, veremos proyectos liderados por otras administraciones que son muy necesarias para Sant Adrià de Besòs.

También, a nivel de ciudad, tenemos proyectos que tienen que ver con el cambio climático. Hay todo un proyecto de placas fotovoltaicas para generar energía, queremos ampliar aceras en muchas calles para fomentar el ir a pie, tenemos actuaciones como la cinta mecánica que se hace en la Font Verda. Para luchar contra el cambio climático, los temas de movilidad son esenciales, como lo es también la generación de energía limpia y el despliegue del plan estratégico, que está vinculado a los ODS de la Agenda 2030. Al mismo tiempo, queremos reforzar los servicios sociales y la vivienda, que son las grandes preocupaciones porque nuestro objetivo es que nadie se quede atrás. Por lo tanto, hay que solucionar los problemas de orden social y de acceso a la vivienda.

A finales de junio se anunció la ampliación de la UGranollers en 1.200 metros cuadrados. ¿Qué plazos tiene este proyecto y qué supondrá para el municipio?

El objetivo es que esta ampliación esté terminada a finales de este curso y, por lo tanto, que esté operativa a partir del próximo. Esto significa la consolidación del Grado en Ingeniería de la Automoción, muy vinculado a la tradición industrial de la ciudad, y también demuestra la vinculación que tenemos con el circuito de alta velocidad. Todo esto también contribuirá al proyecto de ciudad educadora de Granollers.

En el mes de julio se inició una campaña para atraer turismo de proximidad a Granollers. ¿Qué acciones se han llevado a cabo y cómo está funcionando?

Las acciones que se han llevado a cabo han sido básicamente de promoción y de difusión. Lo más importante de esta campaña es que está hecha con el consenso y la participación del sector y, por lo tanto, cuenta con la mirada compartida de mucha gente. Granollers es una ciudad que tiene una oferta hotelera importante (2.400 camas) y, por lo tanto, nuestro trabajo es generar actividad para ocupar estas camas. La ocupación que tienen habitualmente está generada por la actividad industrial y económica de la ciudad, pero también por los eventos deportivos que acogemos. Por eso es importante la generación de eventos en este ámbito. Uno de los actos importantes que tenemos este año se hará en el mes de diciembre, cuando Granollers será la sede del Mundial de Balonmano.

También se ha iniciado un llamamiento para recuperar testimonios y documentos del bombardeo del 31 de mayo de 1938. ¿Está teniendo éxito?

Esta es un paso más de un trabajo que empezamos a hacer hace más de una década de recoger testimonios. Cuando celebramos el 70 aniversario del bombardeo, en 2008, recogimos ya muchos testimonios y actualmente tenemos un archivo muy importante. El llamamiento que se ha hecho es para completar este archivo pero también para tener testimonios más indirectos. Hay un escritor joven granollerí, Albert Forns, que quiere publicar un diario del bombardeo a partir de las vivencias de quien lo sufrió y es por eso que hemos hecho este llamamiento, que está teniendo muy buena respuesta.