Agotada ya la primera parte del mandato, fuertemente marcado por la pandemia de la Covid-19, ¿qué balance hace de estos dos primeros años al frente del Ayuntamiento de Castellbisbal?
A pesar del impacto que la pandemia ha supuesto para muchas economías familiares y también para las previsiones económicas municipales, debemos hacer una valoración positiva de estos dos. Si bien es cierto que algunas previsiones e inversiones han tenido que retrasarse, hemos sido capaces de atender todas las necesidades sobrevenidas con la COVID: incremento de ayudas sociales, vales de alimentación, pobreza energética, incremento de usuarios en servicios sociales como consecuencia de la pandemia, adecuación de todos los servicios municipales a las nuevas medidas sanitarias y de seguridad, mantenimiento de todos los contratos de servicios externos para garantizar los puestos de trabajo, plan de ayudas económicas al comercio y restauración (con dos convocatorias), etc.
Por lo tanto, hemos atendido las necesidades de la ciudadanía, hemos hecho frente a la pandemia (con momentos muy complicados y difíciles, fruto de las incertidumbres iniciales que todos hemos sufrido), pero hemos mantenido todos los servicios básicos en funcionamiento, no cerramos el Ayuntamiento ni un solo día y, en estos dos años, hemos conseguido mantener un nivel de inversión muy elevado (más de 5 millones de euros entre 2019 y 2020). Y todo ello en una situación política que también tiene su complejidad, dado que el gobierno se encuentra en minoría y necesita el apoyo de todas las fuerzas políticas para poder avanzar y tomar acuerdos importantes.
También debemos reconocer el gran esfuerzo y el buen comportamiento que ha demostrado nuestra ciudadanía durante esta pandemia. Han sido dos años bastante complicados, pero parece que poco a poco volveremos pronto a la normalidad.
La sacudida económica ha sido muy fuerte. ¿Cuál es la salud económica del Ayuntamiento y de los vecinos y vecinas de Castellbisbal?
En cuanto a la ciudadanía, hay que decir que notamos un incremento importante de familias con necesidades económicas sobrevenidas por la COVID y naturalmente también había que atender a las familias que ya eran usuarias del servicio y que aún no han superado los problemas derivados de la crisis económica anterior a la pandemia. Poco a poco algunas situaciones se van recuperando, aunque ha sido necesario incrementar el fondo social para atender todas estas necesidades.
La situación económica que presentaba nuestro Ayuntamiento antes de la pandemia, con unos presupuestos muy saneados (cero endeudamiento) y unos remanentes de tesorería importantes, nos ha permitido destinar todos los recursos que hemos necesitado para hacer frente a los efectos derivados de la pandemia y a la vez mantener en funcionamiento todos los servicios esenciales. Evidentemente, sin embargo, la economía municipal se ha resentido de este golpe: se han reducido ingresos corrientes durante el año 2020, pero también en 2021, por un importe que se puede aproximar a los 3 millones de euros y se han incrementado los gastos ordinarios para atender esta situación especial que estamos viviendo (pagar para mantener servicios, medidas sanitarias y de seguridad preventiva, ayudas económicas, sociales y para el comercio y restauración...).
A pesar de que el sector económico más importante, la industria, se mantiene en funcionamiento y los puestos de trabajo se van recuperando, algunas empresas han requerido medidas que también hemos concedido para ayudarles ante esta situación. Esto, naturalmente, también genera problemas de tesorería en la economía municipal, pero creemos que era del todo necesario contribuir también en la ayuda hacia nuestras empresas, a pesar de las limitaciones municipales, para que puedan superar mejor esta situación que ha provocado la COVID.
¿Qué medidas se han planteado desde el Ayuntamiento para reactivar la economía del municipio?
Durante la pandemia aprobamos un Plan de contingencia municipal, con toda una serie de medidas y actuaciones que ya se activaron durante el verano de 2020. En primer lugar, priorizamos la atención a las necesidades de las personas, para garantizar que nadie se quedaba atrás o pasaba dificultades especiales derivadas de la COVID. Un incremento del fondo social (que llegó a los 600.000 euros) garantizó la dotación de estas ayudas económicas que llegaron a todo el mundo que lo solicitó y que hoy aún mantenemos para acompañarlos en este proceso lento de mejora y vuelta a una cierta normalidad.
Después aprobamos ayudas económicas directas para el comercio, el servicio y la restauración local. En este ámbito ya hemos hecho dos convocatorias y hemos concedido ayudas entre 600 y 1.200 euros por comercio, servicio o local de restauración. Se trata de ayudas directas que ya han recibido todas aquellas personas que lo han solicitado. También hemos puesto en marcha diferentes actuaciones y campañas para reactivar el comercio y la restauración locales.
De cara a las industrias, nuestro campo de actuación es más limitado, porque no tenemos capacidad económica para ofrecer grandes ayudas. A pesar de ello, hemos ofrecido muchas facilidades en el pago de los impuestos más importantes (IAE e IBI) con fraccionamientos y aplazamientos, aprobando la exención de intereses durante el primer año. También mantenemos la congelación de los impuestos y las tasas municipales, que no han registrado ningún incremento desde el año 2016 y así lo hemos vuelto a proponer para el próximo año 2022.
Sin el incremento de impuestos, por tanto de los ingresos municipales, nos vemos obligados a repensar el programa de inversiones municipal, ya que tendremos que acceder a préstamos económicos para responder a las actuaciones más importantes que tenemos pendientes y este endeudamiento comportará tensiones en el equilibrio presupuestario de los gastos corrientes. Tendremos que contener este gasto mientras no recuperemos nuevamente el nivel de ingresos municipales de algunos servicios que han resultado afectados por la pandemia.
¿Cuáles serán los proyectos prioritarios en la segunda parte del mandato?
Aparte de garantizar la continuidad de todos los servicios municipales que presta este Ayuntamiento, que no son pocos, hemos puesto en marcha nuevos servicios como la Enfermera Escolar, que este nuevo curso 2021-2022 incrementamos, con la dedicación total y exclusiva de dos personas que prestarán este servicio a todos los centros de educación del municipio. Este servicio municipal, pionero en toda Cataluña en cuanto a los centros de educación públicos, es una nueva apuesta que hacemos por la calidad de los servicios que prestamos desde el Ayuntamiento, en este caso dirigido al ámbito de la enseñanza y la salud pública. Los trabajos de planificación, estudios y elaboración del concurso de ideas para la futura construcción de un nuevo equipamiento dirigido a las personas mayores (residencia de 85 plazas y centro de día de 25 plazas, entre otros) centra también nuestra atención prioritaria en cuanto a nuevos proyectos que queremos hacer realidad próximamente.
En el ámbito de las inversiones, con el apoyo de todos los grupos políticos, nos hemos dotado también de un programa de más de tres millones y medio de euros, que destinaremos a mejoras en la vía pública (aceras, pasos de peatones, asfalto, muros) y mejora de los edificios y equipamientos municipales (Illa Esportiva, Centre Cultural Els Costals, centros educativos o Cementerio, entre otros), y mejoras energéticas con instalaciones de alumbrado más eficientes y sostenibles.
En el mes de junio el Ayuntamiento dio luz verde al Plan de prevención de residuos. ¿Qué líneas concretas contempla este plan y qué disminución de residuos esperan obtener?
Con el plan queremos conseguir que en cinco años se haya reducido un 10% la generación de residuos per cápita en el municipio. Esto implicaría pasar de los 618 kilos anuales por persona que se generaban en 2019 a los 466 kilos por año que se espera que generemos cada habitante en 2025.
Para alcanzar este objetivo, el plan plantea más de una decena de acciones concretas, como promover el compostaje individual y comunitario, fomentar el consumo y venta libre de envases de un solo uso o impulsar la reutilización y reparación de bienes y productos.
El Pleno del mes de julio aprobó una moción para mejorar el acceso a la vivienda. ¿Qué acciones concretas llevarán a cabo?
Disponemos de un Plan de Vivienda Local que recoge toda una serie de acciones que debemos poner en marcha. Esta moción recoge un compromiso para poner en marcha determinadas acciones a partir del año 2022. Acabamos de renovar los contratos externos que tenemos adjudicados para la prestación del servicio de Bolsa de Vivienda Social y asesoramiento jurídico en el ámbito de la vivienda para garantizar estos servicios de cara a nuestra ciudadanía. También hemos puesto en marcha el proceso para la contratación de una persona técnica en el ámbito de la vivienda. Esta persona será la encargada de poner en marcha todas las acciones que recoge nuestro Plan Local de Vivienda (que se encuentra colgado en nuestra web municipal).
Una de las medidas que se ha acordado para el año 2022 es iniciar la revisión de las diferentes zonas que tenemos clasificadas como ARI (áreas de rehabilitación integral) dentro del Plan general urbanístico municipal, para facilitar su promoción y ejecución. Estas zonas recogerán el futuro crecimiento de viviendas locales y se prevé una dotación importante de vivienda social en cada una de las diferentes zonas. Para este año se ha previsto una inversión de 400.000 € destinados a la adquisición de viviendas para uso social.
Parece que el año que viene podrán empezar las obras de los colectores de Can Santeugini y Costablanca. ¿Qué supondrá esto para el municipio de Castellbisbal?
Aparte de una inversión muy importante (entre el Ayuntamiento y la Generalitat, unos 9 millones de euros), supone la finalización de la conexión de todos los sectores residenciales del municipio a una red de tratamiento de las aguas residuales. Una mejora local, porque beneficiará principalmente a dos sectores residenciales que aún no disponen de esta conexión, con problemas continuos por olores y vertidos de aguas residuales muy cercanos a las parcelas. Y una mejora global porque nuestro municipio no verterá más aguas residuales sin tratamiento al cauce público.
Este es un problema largamente denunciado desde el Ayuntamiento y también por los propios vecinos y que finalmente se verá resuelto. El proyecto es complejo por la misma complejidad de la orografía de los terrenos donde se deben construir estos colectores y porque involucra a varias administraciones competenciales en la materia: la Generalitat debe construir los colectores en Alta, el Ayuntamiento hará los colectores en Baja y las conexiones necesarias y la AMB ejecutará las obras, por delegación de las dos administraciones, y después se hará cargo del funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones que son de su competencia.
Se ha abierto al tráfico el enlace entre la A-2 y la AP-7, una cuestión largamente reivindicada por Castellbisbal y otros municipios. ¿Cómo lo valora?
A pesar de los cerca de 15 años que se ha tardado en hacer realidad esta obra y la eliminación del peaje que dificultaba también esta conexión, la valoración debe ser necesariamente positiva. Supone una mejora importante para la circulación en toda la zona del Baix Llobregat y el Vallès Occidental, liberando nuestras vías más locales de un volumen de circulación muy importante, dado que muchos vehículos las utilizaban para conectar entre la A-2 y la AP-7 sin pasar por el peaje y supone también un nuevo aliciente y atractivo para la instalación de nuevas empresas en nuestros municipios.
Castellbisbal se encuentra en medio de un punto estratégico de conexiones viarias y ferroviarias, tenemos más de 350 actividades empresariales instaladas en nuestros polígonos industriales y últimamente se ha incrementado el interés de nuestro territorio por parte de empresas logísticas que, o bien ya se han instalado en los últimos años (Transports Sabadell, XPO, Amazon, FERCAM, Cresmar) o lo están haciendo en estos momentos. Además, contamos con empresas muy importantes que requieren unas mejores conexiones viarias porque trabajan para la SEAT o bien tienen un nivel de exportación muy elevado. Esta conexión debe suponer una mejora para todas nuestras empresas y para los municipios afectados.