L’Hospitalet se adhiere un año más a la Noche Europea de la Investigación, que tiene lugar a finales de septiembre en más de trescientas ciudades europeas. El objetivo de este evento es acercar la investigación, la innovación y sus protagonistas a la ciudadanía. Los días 22 y 23 de septiembre, el Auditori Barradas y el Centre Cultural Sant Josep acogerán actividades en formato de talleres y microcharlas.
El lunes, 22 de septiembre, a las 19 horas, se llevarán a cabo tres charlas en el Centre Cultural Sant Josep. En primer lugar, “Menstruación y compuestos químicos: ¿qué sabemos sobre los productos menstruales que utilizamos?”, que propone un espacio de reflexión colectiva sobre la presencia de sustancias químicas en productos menstruales.
A continuación, “¿La luz puede partir el agua? Yo digo que sí”, que explicará cómo funciona el proceso llamado fotoelectroquímica, y cómo ciertos materiales pueden usar la luz solar para dividir la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno.
Para terminar, la tercera charla se centrará en las resistencias antimicrobianas, la cual analizará los posibles escenarios futuros, las acciones que ya se están llevando a cabo y qué podemos hacer, como sociedad y a título individual, para hacerles frente.
Al día siguiente, a las 18 horas, en el Auditori Barradas tendrá lugar la mesa redonda “IA para la salud: aplicaciones y datos”, que abordará la adopción responsable de la inteligencia artificial en salud, desde sus aplicaciones prácticas hasta los retos éticos. Se presentarán iniciativas del proyecto europeo AHEAD para establecer directrices de evaluación y buenas prácticas. Un panel multidisciplinario de expertos reflexionará sobre cómo garantizar una IA innovadora y segura en el ámbito biomédico.
La jornada continuará con tres charlas divulgativas. Para empezar, a “Las matemáticas en el mundo real” se hará un recorrido por los orígenes de las matemáticas y su aplicación en campos como la dinámica de fluidos. Se descubrirán fluidos con comportamientos inusuales y se verá cómo las matemáticas pueden ayudar a optimizar estrategias en deportes como el fútbol.
A continuación, en la charla “¿Se comen el plástico? Lo que las enzimas pueden (y no pueden) hacer” se explorarán cómo ciertas enzimas pueden degradar plásticos como el PET, ofreciendo soluciones sostenibles al problema global de los residuos plásticos.
Finalmente, con una mirada propia de un detective científico, a “Detectives de moléculas: descifrando el cáncer proteína a proteína” se explicará cómo se usa la espectrometría de masas para estudiar las proteínas implicadas en el cáncer y descubrir las claves que pueden ayudar a combatirlo.
La participación en las actividades es libre y se recomienda inscripción previa a través del siguiente formulario.
Estas actividades las organizan Pessics de Ciència y LHCiència, que vertebran la actividad en comunicación, divulgación y educación científica de L’Hospitalet. La Noche Europea de la Investigación (European Researchers’ Night) es posible gracias a la cofinanciación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea. Se puede consultar el programa completo en la web https://lanitdelarecerca.cat/.