En los últimos años, se ha trabajado para recuperar la memoria oral, gráfica y documental de la guerra civil y de los bombardeos de Granollers, unos recursos que complementan la investigación histórica que desde hace años están realizando los historiadores. Actualmente, más de cuarenta personas nos han dejado su testimonio en forma de entrevista audiovisual y muchas otras han aportado documentos personales. Este patrimonio, que se puede consultar en el portal web del Archivo Municipal, junto con el trabajo de los historiadores para documentar y explicar los hechos, han contribuido de manera decisiva al conocimiento de los hechos trágicos que marcaron la historia de la ciudad y de su gente.
Este miércoles por la mañana se ha presentado en rueda de prensa en el patio de Can Jonch. Centro de Cultura por la Paz un nuevo proyecto que quiere complementar esta tarea. Se trata de una iniciativa del escritor Albert Forns, que tiene como objetivo escribir un diario del bombardeo del 31 de mayo de 1938, una obra que contribuya al conocimiento de la historia del bombardeo a partir de las vivencias personales de quienes lo sufrieron, hecho con visión literaria, que pueda convertirse en una obra que llegue a un público amplio.
La 1ª teniente de alcalde, Alba Barnusell, ha presentado la campaña «Contra el olvido. Llamamiento a la memoria del bombardeo», ideada por Helena Pielias de Frau. Investigaciones visuales, que «debe terminar de dar un empujón para recoger testimonios del bombardeo y rebuscar en casa los documentos y elementos de memoria que aún podamos tener».
Y es que el proyecto plantea todo un año para recuperar esta memoria coral. El escritor granollerense Albert Forns, ha explicado que «este último llamamiento contra el olvido debe permitirnos conseguir gente que vivió el bombardeo pero también materiales como cartas y diarios privados y también relatos secundarios del bombardeo».
Tomando como referencia proyectos literarios realizados en territorios afectados por la guerra como el de Walter Kempowski en Alemania, y con todo el material del que ya se dispone y con el que se consiga en este llamamiento, el escritor se propone elaborar el Diario del Bombardeo de Granollers del 31 de mayo de 1938, un collage de todas las voces y testimonios, de manera que todos los relatos personales se encadenen para crear un relato coral de la jornada.
Así, el llamamiento para recoger nuevos testimonios se alargará todo un año y se prevé que el proyecto dure dos años, con el objetivo de tener la obra en mayo de 2023. Albert Forns trabajará, pues, para «ordenar todos los testimonios y articular un relato trenzado que se convierta en el diario colectivo del bombardeo».
El alcalde, Josep Mayoral, ha destacado la trayectoria del escritor y ha afirmado que este proyecto «nos dará la sensibilidad del momento y necesitamos tenerlo bien explicado con una vocación literaria que nos puede ofrecer Albert Forns".
Se ha habilitado una web del proyecto y diversos medios para que la ciudadanía pueda hacer llegar el testimonio o informar de los materiales de los que dispone: un correo electrónico memoriabombardeig@
Conmemoración del 83º aniversario del bombardeo
La presentación del proyecto se enmarca en el programa Granollers, villa abierta a la paz que este año conmemora el 83º aniversario del bombardeo de Granollers del 31 de mayo de 1938. Así, la concejala Alba Barnusell ha recordado las próximas citas como las jornadas de puertas abiertas al refugio de la plaza Maluquer i Salvador a partir del sábado 29 de mayo y hasta el lunes día 31. Se realizarán visitas guiadas en grupos reducidos. Es una actividad gratuita y no es necesaria reserva previa.
Además, el 31 de mayo, como cada año, comenzará con el acto de recuerdo a las víctimas del bombardeo, que tendrá lugar a las 9 de la mañana, la hora en que los 5 aviones enviados por la Italia de Mussolini al servicio del general Franco bombardearon la ciudad, provocando un mínimo de 224 muertos, además de numerosos heridos y la destrucción de gran número de edificios. El aforo será limitado pero no es necesaria reserva previa de plazas.
El acto del cementerio contará, como siempre, con el acompañamiento musical en colaboración con la Escuela Municipal de Música Josep Maria Ruera. En esta ocasión, además de la participación habitual de representantes de municipios cercanos, asistirán miembros de la comisión ejecutiva de la Red de alcaldes y alcaldesas por la paz de Cataluña que estarán en Granollers para celebrar una reunión. Además, habrá la presencia de un familiar de Joan Triadú ya que el programa Granollers, villa abierta a la paz de este año se suma a los actos del Año Joan Triadú, con motivo del centenario de su nacimiento. Se leerán, pues, fragmentos escritos por este maestro, pedagogo, crítico literario, escritor, traductor, defensor de la lengua catalana y activista cultural que tiene una relación muy estrecha con Granollers y con el bombardeo, ya que lo vivió en primera persona desde la escuela donde hacía de maestro. Triadú llegó a Granollers en enero de 1938 para ocupar una plaza de maestro en una de las escuelas de la Generalitat, la Escuela Ferrer i Guàrdia (en la calle Guayaquil, donde ahora está la Escuela Pia) y permaneció allí hasta finales de enero de 1939.
De aquella experiencia surgió el dietario «Días de memoria (1938-1940). Diario de un maestro adolescente», que narra su día a día en la escuela y en la ciudad, incluidos los acontecimientos más trágicos: los bombardeos del 31 de mayo de 1938 y los del 24, 25 y 26 de enero de 1939. Granollers y su gente, tal y como escribe él mismo, dejaron una fuerte huella en la vida del joven maestro: «Dejaré Granollers con pesar. Sólo puedo decir cosas buenas, positivas y acogedoras. El castigo que le infligieron estos facciosos es un crimen de los más grandes»
Joan Triadú continuó vinculado a Granollers durante toda su vida y participó en actividades de la ciudad en diversas ocasiones. En 2002 presentó su libro de memorias y en 2003 pronunció el pregón de la Feria y Fiestas de la Ascensión. En 2008, con motivo de la conmemoración del 70 aniversario del bombardeo y de la inauguración de Can Jonch. Centro de Cultura por la Paz, Joan Triadú fue uno de los invitados y protagonistas de los actos.