Los días 24, 25 y 26 de enero de 1939, meses antes de que terminara la guerra civil, Granollers volvió a ser víctima de bombardeos que ocasionaron más víctimas y más destrozos en una ciudad ya muy dañada después del bombardeo del 31 de mayo de 1938. Según los informes de vuelo de los aviones italianos y alemanes que bombardearon Granollers, los puntos de ataque fueron en zonas cercanas a las estaciones ferroviarias, al hospital y a fábricas textiles como Roca Umbert. Las consecuencias de estos ataques en Granollers provocaron la cifra de unos 40 muertos, muchos de ellos inmigrantes procedentes de diferentes poblaciones de la provincia de Almería.
Granollers sigue recordando estos bombardeos y sigue reclamando que nunca más se produzcan ataques a las ciudades y a los pueblos. También se suma a la conmemoración, el 27 de enero, del Día Internacional de la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto y de prevención de crímenes contra la humanidad. Por eso, para mantener esta memoria histórica, durante los próximos días se han organizado una serie de actividades abiertas a la ciudadanía.
La primera será justamente un itinerario basado en los bombardeos de enero de 1939. Desde febrero de 2019, estos ataques están presentes en el espacio público con unas baldosas que identifican los puntos donde cayeron las bombas (zona del Paseo de la Montaña, las calles de Josep Umbert, de Anníbal, de sant Jaume, Ricomà, Travesseres, Francesc Ribas...). El Museo de Granollers propone este domingo 23 de enero, a las 11 h, un itinerario guiado por estos espacios con el objetivo de dar a conocer esta parte de nuestra historia más contemporánea y preservar la memoria de lo que no debe volver a pasar. Es necesario realizar una inscripción previa en el Museo de Granollers (Precio: 4€ / 2€ personas jubiladas, familias numerosas, familias monoparentales y personas con discapacidad / Gratuito para personas en paro y niños hasta 12 años).
El domingo 30 de enero, a las 19 h en Llevant Teatre, se podrá ver la obra de teatro «36+1», basada en la recopilación de poemas publicado en 1978 por Ricard Creus sobre la guerra, la posguerra y la lucha silenciosa que llevó a la recuperación de las libertades democráticas. Con la dramaturgia, dirección e interpretación de Maria Pla, explica la historia de una mujer revive la realidad cotidiana de un niño en la Barcelona en guerra; después, pasa por las reflexiones vitales de quien crece en un tiempo que no reconoce como suyo; y, finalmente, se adentra en las convicciones de la persona adulta que empieza a vivir la esperanza de un cambio. Más información y compra de entradas en www.escenagran.cat(link is external)
El Archivo Muncipal de Granollers también se suma a las actividades con un documento del mes muy especial. A partir del 1 de febrero, en www.granollers.cat/arxiu, se podrá consultar una carta fechada en Barcelona el 9 de julio de 1939, terminada ya la Guerra Civil, en la que un padre dice el último adiós a su mujer y a sus dos hijas.
Y ya el miércoles 2 de febrero, a las 19 h en Can Jonch. Centro de Cultura por la Paz, se hará la presentación del libro «1939. La caída de Barcelona» de Andreu Claret. El acto contará con la presencia del autor que dialogará con Albert Forns, el escritor granollerí que trabaja en el proyecto «Contra el olvido. Llamamiento a la memoria del bombardeo».
Los clubes de lectura de las Bibliotecas de Granollers también se suman a las actividades. Así, el jueves 10 de febrero, a las 19 h, en la Biblioteca Roca Umbert, el club de lectura «Novel·la», dinamizado por el lector editorial Albert Rubio, hablará del libro «El monstruo de la memoria» de Yishai Sarid, que explica la historia de un joven historiador israelí que hace de guía en los campos nazis de Polonia.
Además de todas estas actividades, en la web www.granollers.cat/can-jonch se pueden encontrar materiales y contenidos diversos como la información sobre los siete granollerenses deportados a los campos nazis, conocidos hasta la fecha de hoy. Su identidad fue desvelada a partir del trabajo de investigación Los vallesanos en los campos nazis de la granollerina Núria Sala i Ventura, que ha sido completado con la investigación realizada desde el Archivo Municipal de Granollers y del Centro de Cultura por la Paz. En 2018 se homenajeó a los siete deportados granollerenses identificando con Stolpersteine (adoquines cuadrados donde se graban los datos de la persona a quien se recuerda) el edificio donde vivieron o trabajaron libremente antes de ser encarcelados y deportados . El proyecto Stolpersteine es una creación del artista Günter Demnig que mezcla arte y memoria para rendir homenaje a cada una de las víctimas del nacional-socialismo y mantener viva la memoria.
En la web www.granollers.cat/vilaobertaalapau también se pueden realizar tours virtuales a los refugios (https://www.granollers.cat/vilaobertalapau/toursvirtualsrefugis) o realizar una ruta audioguiada por la Granollers bombardeada (https://www.granollers.cat/rutes/granollers-ciutat-bombardejada).
Continúa el llamamiento por la memoria del bombardeo
Continúa en marcha la campaña «Contra el olvido. Llamamiento a la memoria del bombardeo», iniciada en mayo de 2021 y que tiene como objetivo conseguir recoger los últimos testimonios (orales, escritos, en imagen e, incluso, fuentes secundarias) del bombardeo del 31 de mayo de 1938. La iniciativa entra en los últimos meses, ya que está previsto que termine en mayo, para que se pueda hacer realidad la iniciativa del escritor Albert Forns de escribir un diario del bombardeo.
Este diario contribuirá al conocimiento de la historia del bombardeo a partir de las vivencias personales de quienes lo sufrieron, hecho con visión literaria, que pueda convertirse en una obra que llegue a un público amplio. La iniciativa toma como referencia proyectos literarios realizados en territorios afectados por la guerra como el de Walter Kempowski en Alemania.
El llamamiento, que se abre también a los posibles testimonios de los bombardeos de enero de 1939, ha tenido una buena respuesta. De hecho, el Archivo Municipal ya ha realizado 12 entrevistas a 14 testigos. Además, también se han recogido 12 testimonios indirectos, que explican las vivencias de algún familiar cercano, y 4 donaciones o cesiones de documentos. Todas las entrevistas han pasado a formar parte de la sección de fuentes orales del Archivo Municipal.
La campaña sigue abierta a través del correo memoriabombardeig@granollers.cat(link sends e-mail) o del tel. 93 842 67 62 (Archivo Municipal), si desea aportar su testimonio directo y/o documentos o fotografías; y por whatsap: 689 652 143 (Can Jonch), si es testigo indirecto o conoce los hechos a través de un familiar.
Más información en www.granollers.cat/memoriabombardeig