-Usted llegó a la alcaldía en abril de este año en sustitución de Joan Callau, que renunció al cargo. De esta forma se convierte en la primera alcaldesa de Sant Adrià de Besòs. ¿Cómo lo valora?
Evidentemente, lo valoro positivamente porque es una tendencia que se está dando en muchos municipios de forma que la mujer puede gestionar las políticas locales y también supramunicipales y en otros ámbitos, pero lo valoro aún más porque la gente es quien lo valora mejor. De todos modos, más que el hecho de que sea un hombre o una mujer, lo que me importa es poder hacer una buena gestión y esta es una cuestión que no tiene que ver con el género. Lo que sí es verdad que ha habido un ánimo importante, al menos de la ciudadanía que se dirige a mí personalmente y me hace llegar que está contenta por el hecho de que sea una mujer. Esto me hizo tener más ilusión y más fuerza para llevar a cabo esta tarea pero, para mí, no es especialmente significativo el hecho de ser mujer.
-Llega al cargo en un momento complicado por los estragos causados por la pandemia de la Covid-19, tanto a nivel sanitario como social y económico. ¿Qué medidas se han planteado desde el Ayuntamiento para ayudar a los vecinos y vecinas de Sant Adrià de Besòs?
Desde el principio, con el consenso de todos los grupos municipales, creamos lo que llamamos Mesa de Reactivación e incorporamos temas vinculados a la actividad y la reactivación económica. Esta mesa continúa pero debo decir que nosotros ya teníamos programas en la vertiente de promoción económica. Nosotros ya veníamos de una crisis importante y llegamos a una cifra de paro del 25% en 2015. Nos habíamos recuperado y habíamos bajado hasta un 15% y con todo el proceso de pandemia llegamos a un 21%. Actualmente estamos en el 17%. Ya teníamos unas cifras sensibles en este ámbito y ya estábamos trabajando en el fomento del empleo, la reactivación económica, el apoyo a la contratación, el apoyo en materia de emprendimiento, de autoempleo. Por lo tanto, son programas que ya teníamos y que hemos intentado potenciar.
Además, creamos una partida para ayudar a las personas que tenían necesidades provocadas por la pandemia por cese de la actividad, básicamente comercios y empresas. Esto terminará ahora y haremos una segunda fase en el último trimestre del año.
-¿Cuáles serán los proyectos prioritarios en la segunda parte del mandato?
Tenemos un proyecto que no se verá en esta segunda parte del mandato porque necesita su evolución y depende de muchos factores. Me refiero a todo lo que sería el ámbito de las Tres Chimeneas. Este es un proyecto prioritario porque es un proyecto de futuro y estratégico de ciudad y porque debe suponer una reversión y una continuidad de todo el proceso de transformación de la ciudad que se inició hace 20 años. Esto es importante porque es un proyecto de territorio y existe la posibilidad de recibir fondos europeos porque tiene una gran trascendencia.
Después tenemos todo lo que sería el ámbito del contexto en el que estamos, todo el ámbito de salud y bienestar de la persona y de la comunidad desde una visión muy integral. Iniciamos la Mesa de Salud Comunitaria con la intención de crear un consejo de salud que espero que al final de la legislatura pueda ver la luz. Lo hacemos no sólo desde una vertiente sanitaria, sino que debe integrar toda la vertiente del bienestar de la persona y esto puede ser deporte, alimentación, medio ambiente y las cuestiones más de ámbito social.
También debemos tener una línea estratégica importante para potenciar la seguridad, pero muy vinculado al civismo. Actualmente, existe una falta de civismo importante que hace que exista una percepción de inseguridad, no a nivel de delincuencia, pero sí a nivel de inseguridad y malestar.
También estamos muy pendientes de todo el proceso de descontaminación del litoral. Esta actuación no depende exclusivamente del Ayuntamiento pero debemos estar muy pendientes de todas las partes porque esto es un punto vital para desarrollar el ámbito de las Tres Chimeneas.
Y, por último, no podemos olvidarnos de dos temas fundamentales: la infancia y las personas mayores. Tenemos que mantener y trabajar todo lo que hemos ido consiguiendo para mejorar la vida de estos dos colectivos. En este sentido, tenemos dos retos: poder convertirnos en Ciudad Amiga de la Infancia y también en Ciudad Amiga de las Personas Mayores.
-Cuando entró en la alcaldía anunció que las políticas sociales serían una prioridad. ¿Cuáles son los retos en vivienda y educación y qué líneas de acción se ha marcado?
Tenemos un parque de vivienda social en la ciudad que supone uno de los porcentajes más altos de este tipo de vivienda en Cataluña, que está concentrado básicamente en el barrio de La Mina. Pero todavía hay más demanda de vivienda social. Por eso estamos intentando activar nuevamente la Mesa de Vivienda para solucionar los retos pendientes. De todos modos, en temas de vivienda y de educación, aunque el Ayuntamiento de Sant Adrià tiene mucho interés, sólo podemos buscar la colaboración con la Generalitat, que es quien tiene las competencias.
-Parece que en abril de 2022 podrán comenzar los trabajos de remodelación de la Rambleta. ¿Cómo lo valora?
Tenemos muchas ganas. Esto ha sido un desgaste muy importante. La ciudadanía está cansada de ver la Rambleta levantada porque hablamos de un espacio que estaba muy transitado. Nos encontramos con la sorpresa que nos encontramos e intentamos ponerle solución. Para nosotros ha sido un trastorno muy importante hasta que no hemos podido encontrar el dinero. Además tiene un coste elevado porque el proceso de descontaminación es caro. Ahora estamos con procesos de licitación de la empresa que realizará la descontaminación. Si todo va bien, en el mes de noviembre ya podríamos comenzar este proceso de descontaminación, que durará entre cinco y seis meses. Esto significa que el primer trimestre del año que viene ya podrán comenzar las obras de la Rambleta, que tendrán una duración aproximada de 19 meses.
-Teniendo en cuenta las restricciones marcadas por el Procicat y los cambios en la evolución de la pandemia de la Covid-19, ¿cómo encaran la celebración de la Fiesta Mayor de septiembre?
Tenemos muchas ganas de celebrar la Fiesta Mayor y hemos preparado el programa con mucha ilusión. De todos modos, no es la fiesta que hubiéramos querido, que siempre ha sido muy participativa, pero la haremos. Pensábamos que en septiembre las restricciones ya serían mucho menos duras pero no ha sido así. Por lo tanto, hemos programado los actos teniendo en cuenta las medidas actuales: control de aforo, cita previa, perimetrar los espacios donde se celebren los actos… Todo esto no es fácil porque hay que buscar nuevos espacios y hacer un control de la gente que accede al recinto, pero estamos ilusionados y tenemos ganas de Fiesta Mayor.