El Voluntariado por la lengua ha alcanzado las 147.000 parejas lingüísticas

08 de julio de 2020 a las 07:17h

El Voluntariado por la lengua (VxL), programa impulsado por la Dirección General de Política Lingüística del Departamento de Cultura y gestionado territorialmente por el Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL), ha formado a más de 144.000 parejas lingüísticas desde el inicio del programa en 2003 hasta diciembre de 2019. El 96 % de las parejas han sido organizadas por el CPNL y el 4 % restante, por entidades colaboradoras. Este año, especialmente durante el tiempo de confinamiento, la formación de parejas que han practicado catalán de forma telemática ha crecido notablemente, lo cual nos ha permitido alcanzar las más de 147.000 a finales del mes de junio. Destaca el número de parejas constituidas en un año. Por primera vez, se superan las 11.000 parejas (11.425). En 2019, voluntarios y aprendices han hablado en catalán al menos durante 228.500 horas.

El VxL facilita la conversación en catalán en un contexto distendido a personas que tienen conocimientos básicos para adquirir más fluidez con personas que lo hablan con el compromiso de encontrarse al menos una hora a la semana durante 10 semanas. Con la modalidad virtual del VxL, las parejas conversan por videoconferencia.

La valoración de los usuarios del programa, tanto en la modalidad presencial como virtual, es muy alta. El 99,75 % recomienda el VxL a las personas que quieren aprender catalán y el 88,5 % de los aprendices manifiesta haber mejorado la capacidad de hablarlo después de haber participado. Destaca el alto grado de satisfacción con la experiencia del voluntariado (4,47 sobre 5) y la alta puntuación en la atención recibida (4,56 sobre 5) por parte del CPNL.

En 2019, 11.634 personas han participado en el VxL, de las cuales 7.318 se han inscrito por primera vez en el programa: 5.244 aprendices y 2.074 voluntarios. La cifra de aprendices duplica con creces la de voluntarios, que también aumenta respecto de 2018. Como es habitual cada año, la participación de las mujeres es muy alta, el 72,6 % de las nuevas inscripciones (74 % como aprendices y el 69 % como voluntarias). Por edades, los aprendices tienen mayoritariamente entre 30 y 39 años y los voluntarios, entre 50 y 65 años.

Un índice de la eficacia del VxL es el paso de 74 personas aprendices a voluntarias porque han alcanzado un alto grado de destreza y fluidez en lengua catalana y han decidido continuar en el programa para ayudar a nuevos aprendices.

Voluntariado por la lengua virtual

En 2019 se han creado 409 parejas lingüísticas virtuales, con 777 inscritos (276 voluntarios y 501 aprendices), que han mantenido conversaciones desde 29 países de todo el mundo. En la modalidad virtual la media de edad de los participantes es inferior. Predominan los voluntarios jóvenes de 18 a 29 años y los aprendices, de 30 a 39 años.

Desde que en enero de 2017 se puso en marcha esta modalidad, se han constituido 981 parejas. La oferta de las dos modalidades aumenta la flexibilidad del programa, porque cada pareja puede decidir hacer encuentros presenciales o virtuales según la disponibilidad.

Seguimiento personalizado de las parejas

Para poder participar, tanto el aprendiz como el voluntario se tienen que inscribir a través de la web vxl.cat y, una vez constituida la pareja, un dinamizador o dinamizadora del CPNL les ofrece atención personalizada mientras dura el voluntariado. Un equipo de 22 dinamizadores se encargan de formar las parejas según la disponibilidad horaria y geográfica, de orientar y resolver las consultas, de proponerles actividades y de velar por la continuidad de la pareja establecida.

Además, la Dirección General de Política Lingüística y el CPNL pone a su alcance materiales diseñados para favorecer la conversación: temas para hablar, la colección 'Hablemos tú y yo', las actividades 'Leer para hablar, leer para aprender', etc. Todos los participantes reciben el carné de VxL que les ofrece ventajas en equipamientos culturales y en establecimientos. Al terminar los encuentros, tanto aprendices como voluntarios reciben un certificado de participación.

La dimensión social del Voluntariado por la lengua

En el marco del VxL, el CPNL ha establecido en 2019 5.689 acuerdos de colaboración con entidades y establecimientos, y ha organizado 1.881 actividades en catalán (visitas culturales, clubes de lectura, conciertos, recitales poéticos, encuentros con escritores, talleres de teatro, gincanas, charlas o conferencias...). Los establecimientos colaboradores se comprometen a usar el catalán en la atención al público y facilitan que los aprendices lo practiquen. Las entidades, además, aportan participantes de entre los asociados, ofrecen actividades a los voluntarios y aprendices y algunas también constituyen parejas: 458 parejas han sido gestionadas este año directamente por las entidades.

El CPNL impulsa también el VxL sectorial en empresas, justicia, deporte, sanidad, diversidad funcional y diversidad religiosa. Se han formado 2.817 parejas lingüísticas en los diversos ámbitos. También se impulsa en escuelas e institutos. En este caso, el CPNL asesora y facilita material para que los profesores puedan gestionar las parejas.

Nueva campaña publicitaria en otoño

La Dirección General de Política Lingüística y el Consorcio para la Normalización Lingüística preparan una nueva campaña publicitaria del VxL que, por primera vez, protagonizarán participantes reales en el programa. La campaña incluye una producción de spots televisivos y cuñas publicitarias y una exposición para dar a conocer el programa que itinerará por diversos espacios a partir de otoño.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído