El trabajo manual y el movimiento agravan el dolor y la fatiga en hombres con fibromialgia

12 de abril de 2021 a las 12:13h

El proyecto internacional La fibromialgia en hombres, la gran desconocida, en el que participan, entre otros, el Departamento de Enfermería de la Universitat Rovira i Virgili junto con el  centro médico norteamericano Mayo Clínic, el Luther College y el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida, ha obtenido los primeros resultados que se han publicado en dos artículos en revistas internacionales. El primero "Fibromyalgia Pain and Fatigue Symptoms in Spanish and United States Men" en la Pain Managment Nursing Journal, la revisa oficial de la Sociedad Americana de Enfermería para el tratamiento del dolor, que compara cómo viven la enfermedad los hombres en dos entornos culturales diferentes: España y Estados Unidos; y el segundo "Multidisciplinary rehabilitation treatments for patients with fibromyalgia: an international recent literature review", en la revista italiana Minerva Medica que después de una revisión bibliográfica expone cuáles serían los mejores tratamientos para combatir la enfermedad.

El primer artículo parte del análisis de dos muestras paralelas, una en Cataluña y la otra en Estados Unidos, de diecisiete hombres diagnosticados de fibromialgia. Los investigadores e investigadoras de este proyecto han podido constatar que "el esfuerzo físico, como caminar o incluso cambiar una bombilla, era suficiente para causar en estos hombres episodios de dolor posterior", señala el artículo, y precisa que  los hombres de las dos muestras "reconocieron que cuanto más se movían, más dolor y fatiga experimentaban, ya que esta actividad les había provocado un esfuerzo físico excesivo, por encima de su nivel de tolerancia". Ante esta constatación, los autores y autoras de este artículo señalan que deberían explorar la relación entre su trabajo y la gravedad de los síntomas de fibromialgia en hombres.

"Actualmente, la fibromialgia no se ve como una discapacidad, sino que se espera que sus pacientes continúen trabajando o realicen algún tipo de actividad. Con estos datos en la mano quizás el personal sanitario podría sugerir a estos pacientes moderación o adaptaciones del lugar de trabajo por parte de las empresas. La moderación es clave, estos pacientes no deben llegar a cansarse, es decir, a esforzarse físicamente", señala Pilar Montesó, investigadora de este proyecto y profesora de Enfermería en el campus Terres de l'Ebre de la URV,  que destaca que los pacientes estudiados remarcaban la percepción de invisibilidad que tiene esta enfermedad, una enfermedad crónica que afecta al sistema muscular y óseo, con síntomas psicológicos relacionados.

Otros resultados que ha aportado hasta ahora la investigación es el hecho de que los hombres identifican lugares específicos de dolor en lugar de describirlo de manera generalizada, como es habitual en la comprensión de la fibromialgia. Por otra parte, además de la perspectiva de género, el artículo también tiene en cuenta la perspectiva cultural, es decir, los factores contextuales adicionales relacionados con el dolor y la fatiga, como la situación laboral o la medicación utilizada. Así, aunque los hombres de este estudio experimentaron un aumento del dolor con el trabajo manual, porque les provocaba un esfuerzo físico, también se ha podido constatar que los hombres con fibromialgia que no trabajan pueden experimentar un estrés que también les agrava los síntomas.

Relacionado con el contexto social y fruto de la investigación que lleva a cabo, junto con el equipo investigador, la estudiante de doctorado en Ciencias en Enfermería y Salud de la URV, Ilga Ruschak, también se ha podido observar que los hombres españoles expresan un mayor índice de dolor y un dolor más punzante que los estadounidenses y esto podría estar relacionado con la medicación que toman (opioides, antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos y ansiolíticos). Esta medicación, sobre todo los opiáceos, puede provocar que el paciente se vuelva más sensible a los estímulos dolorosos, según señala el artículo, precisando que este tipo de medicamentos no son recomendables para estos pacientes.

Estiramientos, relajación y Terapia Cognitiva Conductual, principales tratamientos

El segundo artículo se basa en la tesis doctoral de Anna Llàdser quien junto con el equipo investigador, ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de 356 artículos sobre fibromialgia tras la cual ha identificado como tratamientos más eficaces para combatir la enfermedad aquellos que incorporan un programa de educación a los pacientes para que puedan afrontar de manera más efectiva la enfermedad; y un programa completo con ejercicios de aeróbic, estiramientos, relajación, fortalecimiento y resistencia en todo el cuerpo. Además de recomendar la Terapia Cognitiva Conductual para el autocontrol que incluye aspectos como la terapia ocupacional, la moderación, la aceptación de uno mismo, el compromiso y la motivación para el cambio y el perdón. Muchos de los pacientes con fibromialgia han tenido una vida compleja con episodios de estrés y trabajar el perdón se ha rebelado como una herramienta importante.

El proyecto de investigación La fibromialgia en hombres, la gran desconocida, iniciado en 2018 tiene como objetivo lograr una descripción detallada de signos y síntomas, percepciones y significados de la enfermedad en los hombres que no ha sido tan investigada como en el caso de las mujeres, aunque los síntomas son más graves. La investigación también busca conocer la relación de la realización del ejercicio físico con la mejora o no de los síntomas. La finalidad de todo ello es poder construir planes de cuidados globales e integrados teniendo en cuenta la perspectiva de género y la diversidad cultural.

En el proyecto participan el Departamento de Enfermería de la Universitat Rovira i Virgili; el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la dL; la Unidad de Atención a los Síndromes de Sensibilización Central (SSC) del Hospital Universitario de Santa Maria de Lleida; la Unidad de Apoyo a la Investigación Terres de l'Ebre de la Fundación Instituto Universitario para la investigación en la Atención Primaria de Salud Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol); el  Luther College de Decorah, Iowa (EEUU) y Mayo Clinic de Rochester, MInnesota (EEUU).