El racismo y la xenofobia se mantienen como principales motivos de discriminación en Barcelona

13 de diciembre de 2023 a las 11:57h

El Observatorio de las Discriminaciones, a través de los datos de la Oficina para la No Discriminación (OND) y la Mesa de Entidades con Servicio de Atención a Víctimas de Discriminaciones (SAVD), ha emitido el último informe correspondiente al año 2022 con la recopilación cuantitativa y cualitativa de las discriminaciones ocurridas en la ciudad. En total, durante el año pasado se registraron hasta 631 situaciones de discriminación en la ciudad, lo que supone un aumento del 20% respecto al año anterior; aunque esta cifra no ilustra la totalidad de casos, ya que la infradenuncia es aún muy presente en estas situaciones.

Una discriminación es un acto que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales; es el trato diferenciado, preferente, restrictivo, excluyente o injusto debido a prejuicios, estigmas y creencias, que se concretan en una acción de rechazo con consecuencias perjudiciales para las personas que la sufren. De estas, el racismo y la xenofobia son un año más los motivos principales, con 185 situaciones, seguido de la LGTBI-fobia, con 129, y de salud con 120. En grado más bajo, los motivos de discriminación que siguen son la lengua (90), la aporofobia (82), la discapacidad (68), el género (51), la religión (19), la ideología (17) y la edad (6).

Estas cifras recogen lo que se llama discriminación múltiple e interseccional, es decir, una persona discriminada puede estarlo por diversos motivos. Del total de 631 casos atendidos, en 515 personas se registró un único motivo, lo que representa un 18,3% de registro de discriminaciones con más de un motivo. Este indicador demuestra que hay que tenerlo en cuenta en el momento de hacer el proceso de atención a la víctima, porque la experiencia vivida de la discriminación varía según la cantidad de motivos que la generan, la manera como interseccionan, el espacio donde se dan y la forma como se expresan. De esta manera se mejoraría tanto la obtención de la información, como las acciones de apoyo y acompañamiento a las víctimas.

¿A quién se discrimina y quién discrimina?

Según los datos recogidos el año 2022, los hombres denuncian en mucha más medida que las mujeres las situaciones de discriminación que sufren. Así, el 48,2% de las situaciones de discriminación reportadas las han sufrido hombres, mientras que las mujeres son víctimas del 40,1%. Con relación al 2021, la presencia de personas del género femenino ha aumentado en 10 puntos porcentuales en el registro de casos.

En cuanto a la edad, el 75,1% de las personas que han denunciado una situación de discriminación se encuentran en las franjas de 25 a 39 años (35,7%) y de los 40 a los 64 años (39,4%). Aún menos, la población más joven, de los 15 a los 24 años, representan un 12% y los mayores de 65 años, el 5,2%. Se comprueba que aún persiste más infradenuncia en las personas de más de 65 años y de hasta 14 años, tal como se determinó el 2021. Además, casi 1 de cada 10 personas se encuentran en situación administrativa irregular, son refugiadas o han pedido asilo.

Respecto a los agentes discriminadores, las entidades y empresas estuvieron implicadas en el 33% de las situaciones, lo que supone un incremento de 5 puntos en relación con el 2021. En el caso de los particulares, su implicación ha bajado más de 10 puntos en relación con el año anterior, y se sitúa en un 32,7% de los casos. Más de un tercio de los casos (34,3%) han sido ejercidos por la Administración pública (26%) y los cuerpos de seguridad (8,3%).

El racismo, la xenofobia y la LGTBI-fobia, principales motivos de discriminación

El racismo y la xenofobia han sido, por quinto año consecutivo, el principal motivo de discriminación en Barcelona durante el año 2022, con 185 casos. El principal grupo responsable de estas discriminaciones han sido las entidades privadas (58%), alhora que es el motivo que más interseca con otras discriminaciones, como salud, aporofobia, género y religión. La presencia de discriminación por racismo y xenofobia tanto en el espacio privado (46,5%) como en el público (48,1%) evidencia cómo está de arraigado este problema en la sociedad.

Respecto a las situaciones de LGTBI-fobia se mantienen cifras similares a los años anteriores, aunque han disminuido ligeramente. Durante el 2022 se han registrado un total de 129 situaciones: 84 relacionadas con la orientación sexual y 32 contra personas transexuales, 9 menos que el año anterior. Estas presentan un grado de violencia elevado, ya que un 33% de los casos comportó agresiones verbales y más de un 30% agresiones físicas. Afecta principalmente a hombres jóvenes y casi un 67% de las situaciones se producen en el espacio público de la ciudad a manos de particulares (91 casos).

Se incrementa la discriminación por motivo de salud

Una persona sufre discriminación por motivo de salud cuando recibe un trato diferente del que reciben otras personas por razón de su estado de salud. Durante el año 2022 se han triplicado los casos llegando a 120 situaciones, sobre todo las relacionadas con salud mental (70) y diagnósticos de VIH (31). Este incremento es debido a las mejoras en el proceso de registro de casos y a la incorporación del enfoque de derechos en salud mental, además del aumento de las denuncias en casos de serofobia.

Se han identificado un número más grande de prácticas coercitivas en la praxis sanitaria, como ingresos involuntarios, coerción verbal o situaciones de exclusión habitacional. También se han registrado situaciones de denegación de servicios a personas que viven con VIH, principalmente en contratación de seguros y servicios de odontología y capilares.

La mayoría de estos casos de discriminación se han efectuado en la Administración pública, incrementándose en relación con el 2021, de 12 a 59; seguidos de entidades privadas (43) y particulares (19). Los lugares donde se ha discriminado más por motivos de salud han sido, en cuanto a espacios públicos: los centros hospitalarios (42) y oficinas de atención al público y juzgados (10). En cuanto a espacios privados: oficinas de atención y servicios (140), y empresas y entidades (13).

El 31% manifiesta haber sufrido discriminación

El Ayuntamiento ha impulsado un año más la Encuesta de relaciones vecinales y de convivencia del Área Metropolitana de Barcelona con un total de 3.180 encuestas (de las cuales 1.325 a vecinos y vecinas de Barcelona). Los resultados revelan que el 31% de la población barcelonesa manifiesta haber sido discriminada por algún motivo en el ámbito de la ciudad, mientras un 12,6% lo ha sido en el entorno de su barrio; y más del 50% ha sido afectada por la discriminación múltiple. Estos indicadores detallan que el 17,1% del total de personas han sido discriminadas por el hecho de ser mujeres, seguido de la lengua (15,1%) y la ideología (11,1%).

A pesar de ello, solo un 5,6% de las personas denunciaron oficialmente las situaciones, ya que el 54,5% les dieron poca importancia al hecho discriminatorio, hecho que evidencia cómo este silencio perpetúa la impunidad en las discriminaciones.

Discriminaciones en el acceso a la justicia

La tarea de la Oficina para la No Discriminación y de las entidades de la Mesa SAVD es ofrecer mecanismos de garantía a la ciudadanía. Acceder a la justicia es uno de los principales desafíos que afrontan las víctimas cuando inician una denuncia, por este motivo, este año el informe se ocupa del acceso a la justicia como tema monográfico.

El primer gran obstáculo que dificulta la misma identificación de las vulneraciones de derechos es el estigma social, el miedo a denunciar, la normalización de las vulneraciones, la desconfianza y la exposición pública, que en muchos casos hacen que se culpabilice a la víctima de las discriminaciones que sufre. El contacto limitado con la unidad de víctimas, la revictimización o la falta de mediación intercultural, traducción especializada y comunicación accesible son otros obstáculos que se sufren. Además, durante el proceso judicial, la dificultad principal es acceder a la justicia gratuita y a la abogacía de oficio y hacer frente a las contradenuncias y a la resolución final.

El Observatorio de las Discriminaciones

Durante el año 2022 la OND y las entidades de la Mesa SAVD han realizado 1.091 acciones de apoyo y acompañamiento a víctimas (367 de orientación jurídica, 240 de acción psicosocial y 219 de apoyo socioeducativo). Se realizaron un total de 130 denuncias: 83 de penales y 47 de administrativas. Todas las acciones de apoyo y acompañamiento permiten a las víctimas no sentirse solas y descubrir que hay un sentido de justicia ante la situación de discriminación.

La función del Observatorio, más allá de la recogida y el análisis de los datos, también es la de efectuar recomendaciones para el futuro. En el informe de este año, el Observatorio señala, entre otras medidas, que hay que seguir impulsando la medida de Gobierno “Por una Barcelona Antiracista” y acciones de sensibilización para evitar la infradenuncia. De la misma manera, se señala la necesidad de hacer seguimiento de la ley para la igualdad de trato real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, especialmente en cuanto a la potestad sancionadora que pueda asumir el Ayuntamiento.

Además, el Observatorio de las Discriminaciones también aboga por asegurar la participación de las personas con discapacidad física y orgánica en la construcción de las políticas públicas; y por incorporar más mecanismos de justicia restaurativa en las propuestas de plan de trabajo para la reparación y cura de las víctimas.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído