Las asambleas del PSC Y SANT JUST EN COMÚ PODEM han acordado reeditar el gobierno de coalición en el Ayuntamiento de Sant Just Desvern, con Joan Basagañas i Camps como alcalde del municipio. Los 8 concejales y concejalas socialistas y el concejal de SJ ECP trabajarán de forma coordinada en un gobierno con mayoría absoluta y mantendrán una actitud de mano tendida con el resto de grupos de la oposición durante este mandato, que justo se inicia el sábado 17 de junio en un acto de constitución en la sala del Cinquantenari del Ateneo.
Las dos formaciones firmantes impulsarán el programa de gobierno 2023-2027 a partir de la confluencia de los ejes principales de los dos programas electorales. El programa debe garantizar como objetivo general la gobernabilidad de Sant Just Desvern, velando en todo momento por los intereses generales de la población, con una visión estratégica de futuro, de izquierdas, feminista, ecologista y catalanista.
PSC y SJ ECP se comprometen a desarrollar el conjunto de medidas a aplicar durante el mandato (Plan de Acción Municipal y Plan de Inversiones Municipales) de acuerdo con 17 líneas estratégicas, donde la vivienda, el desarrollo urbanístico, la convivencia y la seguridad ciudadana, así como la garantía de los derechos sociales básicos, la educación y una nueva gobernanza más participativa son ejes claves.
- Vivienda: Un objetivo compartido es el incremento del parque de vivienda de alquiler público y asequible, y por eso las promociones que se ejecuten y/o se diseñen durante este período que comprende este pacto serán básicamente de esta tipología. Para la financiación de la misma, el Ayuntamiento y Promunsa trabajarán para conseguir la complicidad de las administraciones y reforzará su capacidad de motor de las políticas de vivienda destinando buena parte de los beneficios que obtenga en la gestión de su parque de inmuebles en este ámbito. La ampliación del parque de alquiler implicará la mejora de la gestión presupuestaria en relación a los ingresos y gastos procedentes de la política de vivienda. No sólo con la construcción de nuevas viviendas de HPO, sino también con el fomento de la rehabilitación de pisos privados para introducirlos al parque público y la compra de viviendas de segunda mano a través del sistema de tanteo y retracto y otras fórmulas adecuadas a este objetivo durante el mandato. Como nuevas herramientas de gestión de los retos en materia de vivienda, nos comprometemos a la creación del Consejo Municipal de Vivienda, un órgano participativo y consultivo que tendrá como reto la elaboración del Plan de Vivienda 2023-2030, generar debate entorno a los principales instrumentos de la política municipal de vivienda así como formular propuestas de actuación.
- Desarrollo Urbanístico: Reformularemos la planificación de la zona Bonaigua, haciéndolo compatible con el corredor verde y permitiendo hacer una transición más amable entre el núcleo urbano y Collserola. Ningún gran proyecto urbanístico de futuro debe situarse a las puertas del Parque Natural de Collserola. Por eso, impulsaremos un pacto buscando el acuerdo con las fuerzas políticas para un urbanismo que limite la construcción a medida que la trama urbana se aproxima a Collserola, implementando los instrumentos de planificación necesarios, si procede.
- Preservación y Mejora de espacios públicos: El espacio público requiere de un mantenimiento continuo, y desarrollaremos un plan de mantenimiento sistemático en la vía pública, así como una mejora del servicio de limpieza. Con la voluntad de mejorar la accesibilidad y la movilidad, actuaciones previstas para este mandato son: la instalación de dos ascensores para mejorar la accesibilidad del barrio norte. Uno que una la calle Muntanya con el parque del Canigó, y otro que conecte la calle Major con Antoni M. Claret, en sustitución de las actuales escaleras mecánicas.
- Convivencia y Seguridad Ciudadana: Los recursos humanos de la policía local deben reforzarse, para mantener la ratio de un agente cada 500 habitantes que recomienda la Unión Europea, y seguir potenciando la implantación de la policía de barrio y comunitaria. Estos profesionales deben contar con los recursos tecnológicos adecuados para hacer más efectiva su tarea. Como hito del mandato, proponemos elaborar un Plan Local de Convivencia, donde una de las nuevas actuaciones será el impulso de la mediación ciudadana como herramienta de resolución de conflictos vecinales.
- Derechos Sociales Básicos: En Sant Just, no queremos que nadie se quede atrás y en consecuencias, trabajaremos para garantizar sus derechos básicos. En este mandato, consolidaremos una unidad propia de los servicios sociales básicos, fruto del logro de los 20.000 habitantes. Dentro de los programas a impulsar, se trabajará en la creación de una Oficina de Gestión Integrada de ayudas sociales para facilitar la tramitación y el cobro de los mismos. Asimismo, hay que seguir fomentando la tarificación social. Se trabajará un Plan Local de Diversidad de Sant Just, con el objetivo de integrar a cualquier persona con capacidades diversas. Una actuación nueva será una ayuda dirigida a las familias con niños con capacidades diversas.
- Educación: Como administración competente, exigiremos al Departamento de Educación una mejor planificación educativa que sea capaz de asumir la evolución de la población del municipio. Además, pediremos a la Generalitat una matriculación equilibrada y no segregada y pondremos en marcha la oficina municipal de escolarización. En primera infancia, velaremos por el correcto funcionamiento de las dos guarderías existentes. Como novedad, abriremos las guarderías municipales en los barrios para que se conviertan en equipamientos más comunitarios. En primaria, haremos una revisión del funcionamiento y recursos disponibles en los centros educativos de primaria, para garantizar un correcto seguimiento y ejecución de la eficiencia energética, la limpieza, el mantenimiento, la conserjería, entre otros. En secundaria, la supervisión de la puesta en marcha del nuevo Instituto Escuela en el barrio del Mas Lluí será un eje central de actuación, y pediremos un Plan de Mejora a la Generalitat del Instituto actual. Desarrollaremos una estrategia local de orientación académica y profesional que incorpore la visión de la educación a lo largo de la vida. Con el apoyo y diálogo con la comunidad educativa, desarrollaremos el nuevo Proyecto Educativo de Ciudad.
- Salud: Los servicios de salud están en riesgo constante por la falta de inversión de la Generalitat, y es clave reclamar para el CAP de Sant Just el mantenimiento de la plantilla y la ampliación del edificio. Exigiremos la máxima celeridad a la Generalitat en el compromiso público en la ampliación del CAP, así como una respuesta ágil, eficiente y eficaz a las demandas de la población. La hoja de ruta en materia de salud a nivel local es el Plan de Salud Municipal.
- Ocupación: La baja tasa de paro nos obliga a trabajar de forma más personalizada para garantizar la máxima empleabilidad de las personas. Se propone crear la figura del insertor/a laboral para lograr este objetivo. Como trabajo en red con la comunidad empresarial y comercial, se quiere crear el Consejo para la Promoción Económica y el Empleo de Calidad. En este marco, se podría trabajar en el fomento de la contratación dual; la certificación de empresas socialmente responsables; la coordinación con el SOC y el tejido empresarial; y el impulso de ayudas y bonificaciones a empresas para la contratación de personas en paro. En clave de mujer, hay que seguir fomentando el emprendimiento y el liderazgo de mujeres en el campo de la empresa y el comercio.
- Generador de Igualdades: Se necesitan políticas efectivas para evitar cualquier tipo de discriminación. Para las personas con capacidades diversas, los niños y niñas tienen derecho a participar en el conjunto de actividades locales, y por eso, se trabajará junto a las familias para hacerlo posible. En la lucha por la igualdad de género, la Casa de la Mujer debe ser el espacio vertebrador de estas políticas, y donde se dé cumplimiento a las acciones del Tercer Plan de Género. Para garantizar la diversidad sexual y de género, elaboraremos el primer Plan LGTBI, con la implicación de la comunidad local, donde se incluyan medidas transversales de garantía de derechos. Pondremos en marcha un Servicio de Atención Integral municipal (SAI), que formará parte del Servicio para la Igualdad de Trato y No Discriminación. Implantaremos el Punto Lila Digital como herramienta de detección, prevención, acompañamiento y denuncia de situaciones de violencias machistas, accesible a todo el mundo.
- Personas Mayores: Somos la ciudad Amiga de las Personas Mayores. Hecho que implica dinamizar y acompañar a este colectivo, de acuerdo con sus demandas y necesidades. Para la población con soledad no deseada, desarrollaremos un plan integral de acompañamiento a las personas mayores que viven solas, donde se valore la fuerza del voluntariado para hacerlo posible y se potencien las relaciones intergeneracionales. Como nuevos espacios donde vivir, pondremos en marcha del segundo Mil·lenari para personas mayores en el barrio de Can Modolell, complementando el actual Mil·lenari del barrio centro.
- Juventud: El marco de trabajo será el nuevo Plan Local de Juventud, junto a la gente joven del municipio. Entre algunas de las medidas previstas, hay trabajar presupuestos participativos juveniles; repensar el modelo del Casal de Jóvenes; y abordar la mejora de la oferta de ocio nocturno. Una oferta de ocio que hay que seguir fomentando es el proyecto juvenil del Festival de la Vall. La preocupación por la salud mental de nuestros jóvenes es evidente, y por eso, hay que fomentar la prevención y la atención individualizada.
- Actividad Económica: Desarrollo el Plan de Comercio Local, que prevé adoptar medidas de asesoramiento y acompañamiento para facilitar la apertura de comercios, y favorecer la consolidación de los ya existentes. Esta red comercial debe poder disponer de sellos de distinción en consumo responsable, adaptarse a las nuevas formas de comercio, y llevar a cabo medidas de responsabilidad social empresarial. En los polígonos industriales, modificaremos sus usos para adecuarlos a las potencialidades y necesidades de los sectores económicos emergentes de más valor añadido y sostenibilidad.
- Sostenibilidad: Implementaremos el Plan de Acción por la Energía Sostenible y el Clima (PAESC) aprobado en 2018 con acciones proyectadas dentro de 2030 para ser una realidad a final de mandato. Un acento especial pondremos en la sequía persistente que nos afecta como país, y que nos obligará a adoptar medidas dentro del Plan de Sequía y Plan de Recursos Hídricos alternativos. Las acciones de ahorro y eficiencia energética son una constante en el ámbito municipal, así como el fomento de techos energéticos y de comunidades energéticas locales. Para un buen asesoramiento a la ciudadanía, las asociaciones de vecinos y el tejido económico, ampliaremos los servicios y la atención de la oficina energética, con especial atención a aquellos hogares con problemas de confort térmico. Constituiremos la Comunidad Energética Local, priorizando colectivos con mayor necesidad y haremos que sea un motor para nuevas instalaciones compartidas. En cuanto a la recogida selectiva, desplegaremos la totalidad del nuevo sistema de contenedores con acceso con tarjeta a las fracciones orgánica y resto que nos debe situar a finales del mandato cerca del 70% de recogida selectiva. La nueva deixalleria será una realidad finalmente este mandato, con un concepto global centrado también en la recuperación y la reutilización y como espacio de dinamización de la cultura de la sostenibilidad. En relación al Parque Natural de Collserola, queremos desarrollar un proyecto global de recuperación de actividad agrícola periurbana, donde se prevea poner en producción las mejores tierras con potencial agrícola, colaborando en la creación de un banco de tierras que puedan encontrar proyectos de interés agrícola; incentivar proyectos entre la actividad productiva y la inserción social que permitan poner en producción tierras con menor potencial y fomentar el patrón producción-consumo de km0. Un reto del mandato será el Centro agroramader para mantener sotobosque para protección contra incendios, en un contexto de emergencia climática. La conservación de la riera será también un objetivo importante del mandato. En paralelo velaremos por un buen uso ciudadano de nuestro espacio agrícola y forestal. Fortaleceremos la red municipal de refugios climáticos accesibles en épocas de climatología extrema, y gestionaremos el arbolado municipal teniendo muy presente su función para evitar el efecto isla de calor.
- Movilidad: El nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible fijará los ejes de trabajo en este ámbito. Entre sus objetivos, deben constar el fomento de la movilidad a pie, la mejora del transporte público; el fomento de la conectividad del transporte entre líneas y barrios; la garantía de la accesibilidad o bien la gestión de los vehículos de movilidad personal y compartida, entre otros. Como novedades, dinamizaremos la implantación de experiencias de BiciBus en todas las escuelas, e incrementaremos el número de electrolineras en colaboración con el AMB y seguiremos “electrificando” el parque de vehículos municipales.
- Cultura: Sant Just debe consolidarse como municipio de creación artística con grandes proyectos. Entre los cuales, está la programación estable del nuevo Teatro Ateneo; la puesta en marcha de la Fábrica de Artistas o la ampliación de la Biblioteca Joan Margarit con más horario, más usos, más fondos y más espacio para actividades o también la consolidación del MercART como espacio social de fomento del arte contemporáneo, y el fomento del Yacimiento Íbero de la Peña del Moro con mejora del acceso. Trabajaremos en un modelo de gobernanza compartido, con una intensa mirada local pero a la vez pendientes de las oportunidades de los circuitos culturales de carácter supralocal. Haremos énfasis en disponer de espacios para crear, exponer y aprender.
- Deportes: Hay que seguir fomentando el deporte base a través de los clubes deportivos locales, y garantizar que ningún niño de Sant Just fuera de un club Deportivo. Incentivar el deporte femenino, es otro de los retos que tenemos por delante. Para garantizar que todos los clubes pueden desarrollar su actividad deportiva, se pondrá en marcha un nuevo pabellón deportivo en el barrio del Mas Lluí y se mejorarán instalaciones existentes como la piscina exterior municipal, que requiere ser ampliada. Para la práctica del atletismo, se trabaja en habilitar una pista en el municipio en este mandato. Incorporaremos la mirada intercultural en las políticas deportivas, así como aspectos educativos y de integración, y potenciaremos actividades deportivas extraescolares educativas, inclusivas y cohesionadoras. Entre las nuevas acciones a fomentar por el conjunto de la infancia y la juventud, destacamos intercambios internacionales para fomentar vínculos con clubes locales; una olimpiada escolar en los centros educativos o un coach deportivo para acompañar emocionalmente a los jóvenes de los clubes. Habilitaremos más espacios verdes y adecuados para la práctica del deporte al aire libre.
- Gobernanza y Participación: Promoveremos un Consejo de Ciudad como máximo órgano consultivo y de participación del Ayuntamiento de Sant Just. Será un espacio formado por representantes de entidades e instituciones de diferentes sectores y ámbitos territoriales. Por representantes políticos, por personas expertas en diversos temas, y por vecinos y vecinas expertas en vivir la ciudad. Acordaremos el Plan de Barrios de Sant Just: Revisaremos y planificaremos el futuro de nuestros barrios con los vecinos y vecinas. Elaboraremos planes de barrio, con acciones concretas, propuestas, analizadas y evaluadas por procesos participativos con el vecindario de cada barrio. También mejoraremos la comunicación y el acceso a la información de servicios y obras según el portal de transparencia municipal, y reforzaremos Radio Desvern en las ondas y las redes con programación local informativa y asociativa. El ejercicio del derecho al acceso a la información se ofrecerá de manera comprensible y completa y se verá potenciado por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y herramientas de fácil utilización. En relación a la red de equipamientos, abriremos un proceso de debate con las entidades, servicios, usuarios y ciudadanía para redefinir los usos de algunos equipamientos, así como de futuros equipamientos, impulsando modelos de corresponsabilidad y autogestión. Analizaremos la puesta en marcha de una única tarjeta ciudadana, para vincular servicios como biblioteca, acceso equipamientos, residuos y/o derechos sociales. También encargaremos los estudios necesarios para evaluar la municipalización de algunos de los servicios que presta el ayuntamiento a través de empresas contratadas como los de limpieza de equipamientos y escuelas, el Servicio de Atención Domiciliaria o el Casal de Jóvenes.