El proyecto A-porta ha ayudado a evitar sobrecostes en las facturas energéticas

02 de febrero de 2022 a las 16:26h

La primera fase del proyecto de empoderamiento vecinal A-porta, desarrollado por la Confederación de Asociaciones Vecinales de Cataluña (CONFAVC), IesMed SCEL y el Ayuntamiento de Viladecans en el barrio de la Montserratina presentó ayer los resultados y conclusiones del trabajo realizado en los últimos diez meses. La acción social ha sido llevada a cabo por once vecinos y vecinas del barrio, que han trabajado para empoderar al vecindario con vulnerabilidad energética y luchar contra la soledad no deseada. El programa ha detectado que alrededor del 7 % de los 694 hogares inspeccionados tiene algún tipo de vulnerabilidad y que dos de cada tres viviendas sufren un sobrecoste en las facturas de suministros básicos. Además, se han identificado 41 personas que viven en situación de soledad no deseada. A-porta, que ya ha finalizado su primera fase, tendrá continuidad en el barrio de la avenida del Molí en una segunda etapa.

El despliegue lo ha hecho un equipo de once vecinos y vecinas que viven en el mismo barrio de la Montserratina, que han asesorado y aconsejado a su vecindario visitando todos y cada uno de los hogares –los llamados Picaportes– haciendo un puerta a puerta intensivo con el fin de dar consejos y recursos para concienciar sobre cómo realizar un consumo de energía responsable, cómo adecuar los hogares al frío y al calor con soluciones de bajo coste y cómo entender y reducir las facturas de suministros básicos, haciendo así al vecindario protagonista de su propio consumo.

Los Picaportes han hecho entrevistas de unos 29 minutos de media a 694 hogares, un 58 % de las 1.200 visitas incluidas en puerta a puerta. Del resto de hogares, estaban ausentes 285 (un 24 %), fueron rechazadas 152, (un 13 %), se aplazaron 51 (un 4 %) o estaban vacías 18 (un 2 %). Las personas entrevistadas tienen una edad media de 56 años y han sido más mujeres (61 %) que hombres. Los entrevistadores también han realizado 81 visitas de seguimiento para comprobar que los consejos dados en el primer encuentro se habían aplicado con éxito y para completar las entrevistas con nuevas recomendaciones.

Las derivaciones y la coordinación con el Ayuntamiento, las piezas clave

Uno de los aspectos más destacados del despliegue del proyecto A-porta en Viladecans ha sido la excelente coordinación con los servicios del Ayuntamiento. "Nunca habíamos conseguido llegar tan lejos como hemos llegado en Viladecans", subrayó ayer el coordinador del proyecto en el barrio, Celso Pérez. "Y esto se ha logrado gracias al equipo de Picaportes, la buena disposición del Ayuntamiento y a la parte técnica, que han colaborado en todo momento para el éxito del proyecto en la Montserratina", destacó. "Incluso, con esta colaboración hemos detectado caminos nuevos para el proyecto", concluyó.

Así, gracias a esta coordinación entre A-porta y los servicios del Ayuntamiento, los casos más complicados relacionados con energía (127) fueron derivados a la concejalía de Medio Ambiente y los que iban más allá de la pobreza energética fueron dirigidos a las técnicas municipales del Plan local de acción comunitaria inclusiva (PLACI). Igualmente, se han hecho 76 acompañamientos para ayudar a explicar y realizar los trámites recomendados, fruto del trabajo de coordinación con las técnicas del PLACI, los Servicios Sociales municipales, el Vilawatt y la Concejalía de Medio Ambiente.

Los Picaportes han trabajado siguiendo los indicadores que fija la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat) para medir la vulnerabilidad energética en los hogares. Los datos recogidos en estos indicadores muestran un patrón respecto de la vulnerabilidad energética en los hogares que se situaría alrededor del 7 % de hogares vulnerables. Se ha detectado que solo el 7 % de los hogares habían sufrido algún retraso en el pago de las facturas de servicios (el 5 % una vez y el 2 % dos o más veces); que las viviendas con problemas de humedades han sido el 7 %; que el 1 % tienen goteras, y que en otro 1 % hay madera podrida. Aproximadamente 1 de cada 14 hogares de los inspeccionados se podría encontrar en situación de pobreza energética.

Uno de los datos más significativos del puerta a puerta es que dos de cada tres hogares sufren un sobrecoste en las facturas de energía, por contrataciones de potencias elevadas o por no tener acceso al bono social por desconocimiento de su existencia. También se han detectado excesos de pago en las facturas del suministro de agua por la aplicación incorrecta de los tramos o por no haber solicitado la tarifa social.

Sobre las personas en situación de soledad no deseada, los técnicos municipales de Servicios Sociales y el PLACI han podido identificar 41 personas susceptibles de encontrarse en esta situación de soledad no deseada. Gracias a la detección estas personas se les podrá acompañar mejor con los recursos municipales.

Los resultados del proyecto se presentaron ayer online con la asistencia de la teniente de alcalde de Viladecans del Ámbito de Servicios a la Ciudadanía, Gisela Navarro, y del presidente de la CONFAVC, Jordi Giró. También intervinieron Sònia Hernández, directora de Acción Social de Aigües de Barcelona; Celso Pérez, excoordinador del A-porta en Viladecans, y Laura Liñares, coordinadora del A-porta en Viladecans, que explicaron la diagnosis del proyecto en el barrio de La Montserratina. También participaron los vecinos y vecinas Picaportes Fernando Gutiérrez, Andrea Lopes, Ariadna Benito, Sakina El Khomcioulad y Beatriz Galea.

Gisela Navarro explicó que "este proyecto ha sido un acierto del 100 %. El impacto en todos los niveles es capital, ya que hemos descubierto situaciones de vulnerabilidad que no teníamos detectadas y las hemos podido afrontar con éxito". La teniente de alcalde cree que A-porta "es un proyecto que es una joya y agradezco mucho la implicación de todo el mundo y el gran trabajo de equipo hecho". Gisela Navarro también mencionó el Plan local de Acción Comunitaria "y todos los planes y proyectos que queremos añadir de política más madura, de mejora, como el Plan de Soledad".

El puerta a puerta en Viladecans se lleva a cabo gracias al Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña; al Ayuntamiento de Viladecans, a Aigües de Barcelona y a la Fundación "la Caixa", que financian el proyecto. También se hace por la estrecha colaboración y el apoyo de la Federación de Entidades Vecinales de Viladecans y de la Asociación de Vecinos de la Montserratina.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído