El Pleno aprueba el nuevo Plan de Promoción de la Bicicleta para los próximos tres años

28 de enero de 2022 a las 12:05h

El Pleno municipal ha aprobado hoy por unanimidad el nuevo Plan de Promoción de la Bicicleta, con el horizonte marcado en el año 2025. El documento, elaborado conjuntamente con la Asociación BiciTerrassa Club (BiTer), promueve la realización de diversas iniciativas para dar visibilidad al uso de la bicicleta y demostrar su capacidad de adaptación y bondad en el ámbito urbano. El documento recoge un total de 17 acciones que deben permitir avanzar hacia el objetivo de fomentar la bicicleta como medio de desplazamiento habitual en la ciudad. El Plan de Movilidad Urbana (PMU) define las estrategias y acciones a desarrollar en los próximos años para mejorar la movilidad de la ciudad y entre sus principales líneas de actuación se recoge la de impulsar políticas para fomentar el uso de modos de movilidad más sostenibles, como la bicicleta.

La teniente de alcalde de Territorio y Sostenibilidad, Lluïsa Melgares, ha destacado que «el nuevo Plan es un instrumento estratégico para la potenciación y el fomento del uso de la bicicleta como medio de desplazamiento cotidiano en la ciudad de Terrassa, que hemos trabajado de la mano de la asociación BiTer». Para Melgares, «este instrumento nos debe permitir dar un paso adelante más en la construcción de un nuevo modelo de ciudad para vivir mejor, preservar el medio ambiente y combatir la crisis climática, que debe implicar cambios y el compromiso de todos en ámbitos como la movilidad. Porque los modos activos de transporte, entre ellos la bicicleta, deben ganar protagonismo en esta transformación».

Ocho de las 17 iniciativas del Plan se destinan a promocionar el uso de la bicicleta en los colectivos de población más específicos y de características más determinadas, entre los que destaca la población escolar y el colectivo de población trabajadora. Destacan acciones como Ambicia't en el instituto o Ambicia't en el trabajo, las sesiones formativas de educación vial en bicicleta en las instalaciones del centro comercial Decathlon o el programa En bici sin edad. Esta iniciativa quiere devolver la capacidad de ir en bicicleta a las personas mayores, teniendo en cuenta las dificultades de movilidad de este colectivo gracias al uso de los rickshaws, un tipo de bicicleta con el que no sólo se puede ofrecer a las personas mayores la posibilidad de volver a ir en bicicleta, sino además, de establecer una conexión intergeneracional entre ciclista y pasajero/a.

El documento también apuesta por aumentar la flota de bicicletas municipales, poniendo a disposición del personal de los diferentes centros de trabajo de la organización municipal unas bicicletas para facilitar y estimular el uso de la bicicleta como medio de desplazamiento laboral.

Las otras nueve acciones del Plan se dirigen al conjunto de la población. En este ámbito, destaca el punto que contempla la ampliación y eliminación de discontinuidades, una iniciativa que consiste en ampliar el área destinada a las bicicletas en la ciudad. Asimismo, se propone resolver las discontinuidades que se encuentran a lo largo de las posibles rutas en la ciudad, destinadas a la circulación en bicicleta. El objetivo de esta acción es reequilibrar el espacio público, dando más espacio a los medios no motorizados y mejorar las redes de transporte para hacerlas seguras, accesibles, confortables y bien conectadas.

Aparcamientos seguros y fomento de la bici eléctrica

El Plan también contempla la construcción de nuevos aparcamientos seguros para bicis en las estaciones y la realización de la campaña Puedo ir por el centro del carril, que quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre el hecho de que las bicicletas pueden circular por el centro de los carriles de circulación para garantizar su seguridad, y su derecho a circular por todas las calles de la ciudad como cualquier otro vehículo. También pretende prevenir y actuar en situaciones de acoso a ciclistas por parte de personas conductoras de vehículos motorizados.

La movilidad en bicicleta tiene un potencial elevado pero, sin embargo, en algunos trayectos debe superar pendientes claramente superiores al 5%. Es en este marco que resulta conveniente la promoción de la bicicleta eléctrica y, por este motivo, el Plan plantea diversas actuaciones para fomentarlas, como la posibilidad de crear aparcamientos de bicicletas eléctricas con puntos de recarga en los aparcamientos para bicicletas de alta capacidad en las estaciones de ferrocarril y en los principales polos de movilidad.

Otro punto importante del documento es el referente a seguir potenciando el Biciregistro para minimizar el robo de bicicletas en la vía pública; o la habilitación para la conducción de grupos, una actividad formativa impartida por la Policía Municipal, que habilita a personas que, como las de la asociación BiTer, desarrollan tareas de guía y conducción de grupos de ciclistas por la vía pública bajo los parámetros de máxima seguridad en el desplazamiento, en la garantía de la plena convivencia con el resto de usuarios de la vía.

El Plan prevé igualmente fomentar las salidas en bici, tanto urbanas como por la Anilla Verde; incluir la bicicleta en los actos festivos que se celebran en la ciudad; el programa Terrassa Bike Experience, para formar a las personas que quieran incorporar la bicicleta a su vida cotidiana mediante un acompañamiento personalizado con clases teóricas y prácticas; una campaña de comunicación y diversas actividades de promoción de la bicicleta.

Las 17 acciones del Plan son:

1. Ambicia't en el instituto 2. Educación vial en bicicleta 3. Campaña "Puedo ir por el centro del carril" 4. Habilitación para la conducción de grupos 5. Terrassa Bike Experience 6. Flota de bicicletas municipales 7. Ampliación y eliminación de discontinuidades del espacio para la bicicleta 8. Salidas en bici (urbanas y por la Anilla Verde) 9. Ambicia't en el trabajo 10. Bicicleta eléctrica 11. Bicicleta y fiesta 12. Biciregistro y prevención de robos 13. En bici sin edad 14. Actividades de promoción de la bicicleta 15. Campaña de comunicación 16. Aparcamientos seguros en las estaciones 17. Adhesión a la Estrategia catalana de la bicicleta

Adhesión a la Estrategia Catalana de la Bicicleta 2025

El Pleno también ha aprobado una de las acciones incluidas en el Plan de Promoción de la Bicicleta, como es la adhesión de Terrassa a la Estrategia Catalana de la bicicleta 2025, con el objetivo de colaborar con el resto de instituciones para alcanzar el objetivo del 8% del uso de la bicicleta en Cataluña en 2025.

El Gobierno de la Generalitat aprobó el 5 de noviembre de 2019, mediante el Acuerdo GOV/160/2019, la Estrategia Catalana de la Bicicleta 2025 como hoja de ruta para impulsar decididamente el papel de la bicicleta en la transformación necesaria de la movilidad.

La estrategia pretende establecer herramientas de planificación y desarrollo, promoción y formación para impulsar el uso de la bicicleta como modo de transporte activo y sostenible, tanto por motivos de movilidad cotidiana como por el ocio, el deporte y el turismo. Por otra parte, quiere unir fuerzas en pro de una Cataluña pedaleable y pedaleada.

La Estrategia Catalana de la Bicicleta 2025 nace como una hoja de ruta del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, abierto a la adhesión del resto de administraciones, instituciones, empresas y organismos con incidencia en las políticas en favor de la bicicleta.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído