Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) implantará este verano una innovadora prueba piloto de regulación inteligente de la ventilación de la red de metro para mejorar la calidad ambiental, la higiene y el confort del pasaje en las estaciones. El proyecto de digitalización ha sido desarrollado conjuntamente con la ingeniería SENER, que ha aportado su sistema de control llamado RESPIRA®, y arranca de un trabajo previo realizado en la línea 1, en el que se verificó la importancia de un control dinámico de la ventilación y de entrada se consiguió rebajar la temperatura ambiente.
RESPIRA® es una plataforma de inteligencia artificial capaz de mejorar la sensación térmica del pasaje y los trabajadores del metro a partir de la definición de varios criterios y la lectura de variables en tiempo real, como la temperatura, la humedad, la calidad del aire interior en las estaciones y el consumo eléctrico. Con estos datos, un algoritmo dinámico de predicción de las condiciones ambientales en el interior de las estaciones en función de la previsión meteorológica y del servicio previsto, entre otros, es el encargado de aplicar un modo de funcionamiento a cada ventilador con el objetivo de mejorar la sensación térmica y optimizar al mismo tiempo el consumo energético.
Las líneas convencionales del metro de Barcelona (de la 1 a la 5), que transportan el 94% del pasaje, serán las que pondrán a prueba esta regulación avanzada de la ventilación a partir del próximo mes de julio. Actualmente, Metro de Barcelona está realizando las tareas previas: adaptar los programas de control y regulación de todo el parque de ventilación de la red convencional (187 ventiladores de estación y 142 ventiladores de túnel), desarrollar nuevas funcionalidades en el telemando de instalaciones fijas y equipar una parte de la red con sensores de temperatura y humedad.
Para el director de la red de Metro, Ramon Bacardí, se trata de un "buen ejemplo de aplicación de las tecnologías en beneficio de la mejora de la calidad del servicio y con un efecto directo sobre la experiencia de viaje del cliente". Además, destaca "la contribución que puede hacer el sistema de ventilación para proporcionar un ambiente de seguridad y confort en la red de metro en un momento en que estamos recuperando pasaje y necesitamos, por sostenibilidad y por equidad social, que el transporte público vuelva a ser visto como la mejor opción para la movilidad metropolitana en el área de Barcelona".
El director de Innovación de SENER, Òscar Julià, indica que "RESPIRA® es una de las múltiples iniciativas de digitalización que tiene en marcha la empresa. Para SENER, la transformación digital consiste en integrar las nuevas tecnologías en los negocios desde su concepción, con el objetivo último de ponerlas al servicio de la sociedad, mediante innovaciones que mejoran la vida de las personas y resultan sostenibles y respetuosas con el entorno". Y, añade que "RESPIRA®, en el contexto actual, puede además tener un papel muy importante en la salud y mejora del confort de centenares de miles de viajeros que anualmente utilizan el metro como modo de transporte para sus desplazamientos".
Contra la proliferación de la Covid-19
Con el control inteligente de la ventilación se conseguirá la máxima entrada de aire fresco procedente del exterior, una medida que permitirá aumentar la higiene dentro de la red de metro y reducir el riesgo de proliferación de la Covid-19 y diversos microorganismos, de acuerdo con las orientaciones de las autoridades sanitarias. La mejora de las condiciones ambientales en las estaciones en cuanto a temperatura y humedad la notarán en forma de un confort superior tanto los pasajeros como los empleados.
Actualmente, esta solución en pruebas en el metro de Barcelona está siendo estudiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación como una solución extrapolable a otras grandes infraestructuras.
La actuación tiene igualmente una serie de ventajas para el operador, en forma de más disponibilidad de los equipos, detección rápida de funcionamientos anómalos, mejora del mantenimiento, disminución del consumo eléctrico, obtención del máximo rendimiento de la instalación y ayuda para la determinación de los puntos donde serían necesarias nuevas inversiones por coste-beneficio haciendo una gestión eficiente y sostenible de los activos, entre otros.
Estudio de ingeniería integral en la línea 1
Con anterioridad, TMB y SENER colaboraron en un estudio pionero de ingeniería integral de la ventilación de línea 1 del metro de Barcelona. Por primera vez en una red de transporte en funcionamiento, se modelizaron matemáticamente la infraestructura, los trenes y los equipamientos y se estudió analíticamente todos los posibles modos de funcionamiento de la ventilación con la infraestructura existente. Como conclusión, en marzo de 2019 se cambiaron las consignas de ventilación, de modo que se obtuvo una reducción de 1,2 ºC en días equivalentes en comparación con el año anterior en las estaciones más calurosas de la línea.
El nuevo régimen de ventilación, implantado en las cinco líneas convencionales, consiste en extraer aire por los pozos de ventilación de los túneles e impulsarlo por los ventiladores de las estaciones y los accesos, el mismo flujo de aire durante todo el año. El elemento clave es aprovechar las bajas temperaturas del invierno y los períodos nocturnos para reducir progresivamente la temperatura media del túnel. La estrategia adoptada ya ha permitido dar un primer paso en el incremento de la aportación de aire fresco de la calle a las zonas de pasaje como prevención de la Covid-19.
Mitigar el calor era uno de los objetivos que se perseguían. Pero el estudio demostró además la importancia del correcto funcionamiento de los equipos de ventilación y apuntó las posibilidades de un control inteligente y dinámico, que tuviera en cuenta las condiciones ambientales exteriores e interiores de las estaciones y permitiera una estrategia de ventilación óptima enviando consignas de velocidad individualizadas a los ventiladores, según la hora y el día. Se abría así la puerta a la transformación digital de uno de los sistemas básicos de la infraestructura del metro de Barcelona.
TMB es el principal operador de transporte público de Cataluña, uno de los más grandes de España y de los pocos de Europa con alcance global, ferroviario y de superficie. Gestiona una red de metro de 8 líneas, 121 kilómetros y 156 estaciones, el 25% de la cual está automatizada, y también los autobuses urbanos. En 2019 facilitó 615 millones de viajes al año en Barcelona y otros diez municipios de su área metropolitana. Para TMB, el proyecto de control inteligente de la ventilación del metro va en la línea de potenciar la innovación en beneficio de los usuarios y de la ciudadanía en general, y enlaza con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 que forman parte de la estrategia empresarial, en concreto los de fomentar la salud y el bienestar de la población, el uso eficiente de la energía, la innovación en la industria y la producción y el consumo responsables.
SENER es un grupo privado de ingeniería y tecnología fundado en 1956, que busca ofrecer a sus clientes las soluciones tecnológicas más avanzadas y que goza de un reconocimiento internacional gracias a su independencia y a su compromiso con la innovación y la calidad. SENER cuenta con 2.300 profesionales en sus centros de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Chile, China, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Marruecos, México, Polonia, Portugal, Reino Unido y Sudáfrica. Los ingresos ordinarios de explotación del grupo superan los 589 millones de euros (datos de 2018).
SENER Infrastructure cuenta con una notable experiencia en infraestructuras del transporte; ha trabajado en más de 15.000 km de estudios y proyectos ferroviarios, 1.200 km en metro y metro ligero (Light Rail Train LRT) y más de 70 sistemas de transporte urbano, lo que convierte a la empresa en una de las principales compañías del mundo en este campo. En Barcelona destaca su papel clave en la línea 9 de metro, ya que ha sido la empresa responsable de llevar a cabo la asistencia técnica para la integración de todos los sistemas e infraestructuras, además de participar en las direcciones de obra de sistemas, estaciones y obra civil.
