El Instituto Santa Eulalia retoma la realización de las encuestas ciudadanas que se realizaban anualmente, desde 2014, y que se suspendieron a principios de 2020 debido a la declaración de la pandemia. Lo hace ahora con el trabajo de campo destinado a responder a un análisis sobre ‘Las condiciones de vida de las personas mayores de Terrassa’, que involucra al departamento de matemáticas y 200 alumnos del centro educativo. Esta iniciativa del Instituto cuenta con el apoyo técnico del Servicio de Estudios y Observatorio de la Ciudad, del Ayuntamiento de Terrassa.
La encuesta actual consta de un cuestionario de 29 preguntas de fondo (excluyendo las generales de identificación), que se pasa a la población de 65 años y más de Terrassa, presencialmente en la calle, sobre una muestra de más de 1.000 encuestados. El cuestionario versa sobre aspectos principales de la vida de las personas mayores: elementos de convivencia, de soledad, visitas de familiares, fuentes de ingresos y gastos, percepciones sobre el acompañamiento y reconocimiento de la gente mayor, barreras arquitectónicas, actividades necesarias para este grupo de edad, uso de soportes tecnológicos, etc., cuestionario que tiene un alto interés para las políticas locales para la gente mayor.
La idea de la encuesta ciudadana partió del cuadro de profesores del INS Santa Eulalia, como una actividad social de la comunidad educativa diferente, con motivo del 25 aniversario del centro. La actividad consistía en desplegar una encuesta ciudadana que permitiera a los alumnos mostrarles un uso práctico de las matemáticas, así como adentrarse en el conocimiento de la ciudad y de su gente, y que, a su vez, sus resultados fueran útiles para orientar políticas públicas.
La actividad significa, además, salir a la calle para alumnos y profesores, con un afán altamente educativo, para concienciarse de que la acción comunitaria plasmada en el trabajo de campo de una encuesta tiene un trasfondo didáctico y socializador, del cual aprenderían tanto los alumnos, como los profesores, así como los funcionarios municipales o los mismos ciudadanos encuestados. Por consiguiente, se trata de una actuación que propicia un amplísimo círculo virtuoso, donde todos ganan, convirtiéndose en una magnífica contribución al conocimiento de la comunidad local.
Colaborando desde 2014
El año 2014 se hizo la primera encuesta que se adentraba en los Valores ciudadanos, elaborada inicialmente entre los profesores del departamento de matemáticas del Instituto y los geógrafos del entonces Observatorio Económico y Social y de la Sostenibilidad de Terrassa (actual Servicio de Estudios del Ayuntamiento), tratando de equipararla a otras encuestas sociales preexistentes en el marco europeo, español y catalán, para facilitar la comparación de los resultados obtenidos con otros niveles territoriales.
El cuestionario fue discutido en las clases, revisado y probado antes de iniciar el trabajo de campo. Las respuestas, a medida que se producían se procesaron mediante un formulario asociado a una base de datos, empleando un software gratuito en internet, de forma que en todo momento se podía ir haciendo el seguimiento de la captura de la información. En aquella primera ocasión se consiguió una muestra final que superó con creces el mínimo para su representatividad, con un error inferior al 2%, es decir, bastante por debajo de lo previsto.
La experiencia fue tan provechosa que a lo largo de los cursos siguientes se desarrollaron experiencias análogas bajo el mismo patrón, constituyendo, de hecho, una actividad tradicional propia del centro. Así, para el curso 2014-2015 se hizo la encuesta sobre las ‘Relaciones entre el centro de la ciudad y los barrios que la rodean en el marco de desarrollo del proyecto de dinamización del Vapor Gran’, que incluía la interesante generación de mapas de flujos territoriales); para el período 2015-2016, se trató sobre las ‘Percepciones de la ciudadanía de Terrassa’; para 2016-2017, sobre ‘Conocimiento de la Fiesta Mayor de Terrassa y del hecho casteller‘, y, finalmente, para 2018-2019, sobre ‘Tiempo libre y deporte en Terrassa’.
La iniciativa ciudadana y el trabajo realizado fue reconocido en 2020 como Buena práctica por el Banco de Buenas Prácticas (actualmente comandado por la Federación de Municipios de Cataluña y Fundación Carles Pi Sunyer). Los resultados de estas encuestas se pueden consultar en el portal del Servicio de Estudios y Observatorio de la Ciudad de Terrassa.