El Gobierno municipal consolida el Plan Endreça como proyecto de mandato para dar una respuesta integral, transversal y coordinada para garantizar la excelencia del espacio público de Barcelona. Un plan que recoge toda una serie de medidas concretas con su calendario y que se adapta a los grandes retos de futuro que tiene la ciudad, como el cambio climático o las desigualdades sociales.
El Plan Endreça surge de un enfoque integral de la excelencia del espacio público que toma forma a través de los siguientes ejes:
- El diseño, repensar el espacio público con la voluntad de recuperar el orden y poner el foco en la simplificación de los elementos.
- El mantenimiento, pasar de la reacción ante una incidencia a la planificación para una mejor conservación y que a su vez permita actuar con inmediatez cuando se necesite.
- La autoridad, la lucha contra el incivismo y el fomento de la inspección para recuperar el orden en el espacio público.
- El llamamiento a la corresponsabilidad de la ciudadanía.
Las intervenciones del Plan Endreça Barcelona giran en torno a ocho grandes ejes de actuación que incluyen un total de 34 medidas, al tiempo que prevé la flexibilidad necesaria para evolucionar el plan según las necesidades, el seguimiento de la implementación y la evaluación de los resultados.
Una de las actuaciones destacadas, dentro del eje de trabajo de servicios urbanos, es el refuerzo del Plan de Mantenimiento Integral dotado con 435 millones de euros durante este mandato municipal. Este plan trabajará para garantizar la excelencia del espacio público desde una triple perspectiva:
- La reparación de cualquier elemento del espacio público de forma rápida cuando se detecte la necesidad.
- La renovación planificada de los elementos cuando lleguen al final de la vida útil para minimizar incidencias.
- La transformación de los espacios donde las necesidades de renovación son intensas y donde es necesario definir unos usos nuevos que hacen necesario un cambio de urbanización.
El Plan de Mantenimiento Integral se desarrollará desde la proximidad, con visión del territorio, para poder dar la respuesta que la ciudadanía pide para cada espacio.
El Plan de Mantenimiento Integral complementará las actuaciones ya iniciadas y las de futuro respecto a otros aspectos de mantenimiento de la ciudad. La limpieza se mantiene como ámbito prioritario de actuación. Se seguirán desarrollando las brigadas de barrio y la apuesta por la limpieza con agua freática y la limpieza de pintadas. En cuanto a la gestión del verde se impulsará una evolución en la gestión del verde y se implementará un plan de resiliencia para situaciones de sequía.
El Plan Endreça también incorpora elementos de actuación sobre los elementos privados del espacio público como las terrazas, buzones de correos, cuadros eléctricos, parkings, etc. En este punto se incidirá en la corresponsabilidad para que estos elementos se mantengan de forma correcta y se hará un diagnóstico del estado de conservación.
El incivismo no es un fenómeno nuevo en la ciudad y su impacto, que toma muchas formas, como las pintadas, consumo alcohol en la vía pública, realizar necesidades fisiológicas en el espacio público, entre otros, influye directamente en la percepción de seguridad de la ciudadanía.
La puesta en marcha del Plan Endreça el pasado mes de julio, junto con la presencia de más efectivos de la Guardia Urbana, que alcanza el máximo histórico con más de 3.400 agentes, ha hecho posible el aumento de las denuncias de la ordenanza registradas en el mes de agosto en un 76% respecto al mismo mes del año 2022 pasando de 8.983 a 15.814 denuncias. Una actividad sancionadora encaminada a mantener la convivencia y la autoridad pública.
Con el objetivo de dar un nuevo impulso a la convivencia y prevenir actitudes incívicas en la ciudad se llevarán a cabo una serie de medidas en el marco del eje de autoridad y convivencia.
Se pondrá en marcha Plan de Convivencia para prevenir conflictos que incluirá, entre otros las líneas de trabajo, la revisión del marco normativo que regula la convivencia en la ciudad e impulsar, en su caso, las reformas legislativas que sean competencia del Estado y/o la Generalitat de Catalunya; adecuar los recursos de la Guardia Urbana para dar respuesta a las necesidades de la convivencia; desplegar un plan de convivencia específico para el ocio nocturno; e incrementar los recursos que contribuyen a construir estrategias de convivencia perdurables en el tiempo (mediaciones, intervenciones sociales y otros).
El objetivo de la revisión de la Ordenanza de convivencia, una revisión que se consideró necesaria de acuerdo con todos los grupos municipales, es actualizarla en aquellos aspectos estrictamente necesarios a fin de dar respuesta a las necesidades detectadas para que sirva para fomentar y garantizar una convivencia de manera adecuada y efectiva. También se quieren detectar posibles nuevos ámbitos y conductas susceptibles de regulación. Esta revisión se hará con una mirada que incluye la perspectiva de género y es cuidadosa con las personas en situación de vulnerabilidad.
En el marco de este proceso también se revisará el procedimiento sancionador y los importes para valorar alternativas a la sanción económica. Reforzar el efecto disuasorio de las sanciones, actualizando el importe y la graduación de éstas, permitirá conseguir una convivencia más respetuosa en Barcelona.
Se identificarán las conductas que causan más demanda de servicio en la Guardia Urbana y servicios como el de Limpieza y Gestión de Residuos y se establecerán estrategias de actuación específicas para cada una de las conductas, entre las que destacan las siguientes:
- Usos intensivos del espacio público con actividades y conductas no permitidas.
- El impacto en la convivencia de nuevas formas de movilidad.
- Los espacios y usos privados del espacio público.
- Gestión incorrecta de residuos de la actividad comercial.
A la vez se reforzará la atención a personas en situaciones de vulnerabilidad para detectar, asistir y, si procede, derivarlas a los servicios correspondientes.
En este sentido se quiere hacer un seguimiento exhaustivo del impacto que puedan generar actividades privadas en el espacio público, actuando a través de la inspección o de cualquier herramienta legal que se ajuste al conflicto en cuestión.
Además, también se formalizará un grupo de trabajo transversal, en el que participarán todos los agentes municipales implicados, para revisar el procedimiento de cobro de las sanciones que se pongan en el marco de la ordenanza de convivencia. Este grupo de trabajo determinará las medidas tecnológicas necesarias y los ámbitos de mejora.
Se llevarán a cabo inspecciones transversales y con carácter intensivo y proactivo, en colaboración interadministrativa y con el trabajo de equipos interdisciplinarios.
Una nueva medida será la elaboración del Plan de convivencia en ocio nocturno con el objetivo de abordar la convivencia de la noche de manera preventiva y no sólo dar respuesta al conflicto y la incidencia de manera reactiva.
Este plan supone el impulso del trabajo realizado en el marco del “Plan de acción para una noche cívica y segura”, presentado el 22 de junio de 2022. La base para redactarlo serán los puntos de consenso de los y las participantes de la Mesa ciudadana por una noche cívica y segura (órgano integrado por las áreas municipales competentes, y las entidades públicas y privadas relacionadas con la noche).
El Plan Endreça Barcelona también incluye otras medidas en cuanto a la movilidad, actuaciones urbanas y en edificios, gestión de los animales o la corresponsabilidad. Los ejes de trabajo y las actuaciones previstas se pueden consultar en el documento del Plan Endreça Barcelona.
Metodología del Plan Endreça Barcelona
El documento que define el Plan Endreça Barcelona parte de un diagnóstico de la situación actual de la ciudad desde todas las vertientes, la recuperación económica post pandemia, el mercado laboral, la actividad empresarial, el turismo, el consumo, la vivienda, el transporte público y la movilidad, la contaminación ambiental y el espacio público.
Este diagnóstico permite tener una visión global de la situación de la ciudad y del espacio público y, por tanto, ha sido punto de partida indispensable para trazar el plan de forma transversal para los próximos años.

El Plan Endreça pone el foco en el refuerzo de los espacios internos de coordinación y de toma de decisiones para garantizar los mejores resultados según las necesidades y priorizaciones de cada momento. Por lo tanto, el refuerzo se traslada a los espacios de gobernanza existentes, de los cuales destaca la puesta en marcha de la nueva Oficina del Plan Endreça Barcelona bajo la dirección de la Gerencia Municipal y con la participación de las gerencias sectoriales que intervienen en las líneas de actuación del plan: seguridad y convivencia, servicios urbanos, territorio, servicios sociales y salud. Este será el espacio de despliegue operativo, de garantizar los recursos y de evaluación de los resultados, el impacto y la percepción.
Para el seguimiento y evaluación de resultados se han incorporado elementos tecnológicos que permiten hacer un seguimiento y evaluación exhaustivos. Esta evaluación es necesaria para determinar los resultados e identificar cambios o mejoras que se deberán aplicar en las siguientes fases.
El Plan Endreça incluye, en este sentido, un cuadro de mando, con la previsión de la planificación de las medidas, y un cuadro de indicadores de resultados en el espacio público, que cruzará los datos de las auditorías que se realizan en el espacio público, los datos de gestión de los equipos municipales y los datos de valoración ciudadana.