El Gobierno propone un Presupuesto del Ayuntamiento de Barcelona para 2024 que actúa como motor económico, da estabilidad a la ciudad y prioriza el bienestar de la ciudadanía, con una apuesta decidida por la limpieza y la seguridad en el espacio público, la atención social y la vivienda y la transformación de los barrios.
El presupuesto, que se presenta públicamente para poder iniciar el debate y tramitación, es el más alto de los que ha tenido nunca Barcelona. Prevé que la ciudad cuente el próximo año con 3.735 M€, lo que representa 140 M€ más disponibles y un incremento del 3,9% de los recursos disponibles respecto a este año.
Un volumen que representa cerca del 4% del PIB de la ciudad, una cifra que se ha incrementado un 14% desde 2018 y que sitúa las cuentas municipales como un motor de dinamización económica, de creación de empleo, de generación de oportunidades y de mejora de la vida de las barcelonesas y los barceloneses.
El proyecto de presupuesto prevé un incremento notable de la inversión municipal, gracias a un mayor ahorro bruto, y un crecimiento contenido del gasto corriente que prioriza la atención social, la vivienda, el transporte público, la seguridad y el orden del espacio público. Busca también contribuir a la apuesta y el esfuerzo que se está haciendo para diversificar la economía en los últimos años.
Así pues y a grandes rasgos, este presupuesto quiere dar respuesta a los objetivos de mandato del nuevo gobierno que se concretan en cinco ejes: una ciudad de prosperidad y ordenada donde vivir y convivir,referente de la lucha contra el cambio climático; motor de oportunidades y del cambio tecnológico, una ciudad a escala humana creativa, abierta y feminista con un liderazgo cercano y participativo.
Propuesta sólida, solvente y responsable que busca dar confianza y estabilidad a la ciudad
El gobierno considera que se trata de una propuesta sólida, solvente, responsable y ambiciosa. En su elaboración el criterio que ha guiado al gobierno municipal ha sido mantener la solvencia económica que caracteriza a Barcelona sin incrementar la presión fiscal a la ciudadanía.
También se ha hecho un esfuerzo de contención para ajustarse a las recomendaciones que ha hecho la Airef en el escenario PostCovid, donde se prevé un retorno a las reglas fiscales que se suspendieron con motivo de la pandemia y la guerra en Ucrania y que permitieron a los ayuntamientos, y a las administraciones en general, flexibilizar los criterios de sostenibilidad presupuestaria y dar una respuesta expansiva a las diferentes situaciones excepcionales.
En la elaboración de las cuentas para el próximo año el gobierno ha aplicado criterios de prudencia y responsabilidad para garantizar los principios de solvencia del Ayuntamiento de Barcelona, que han reconocido sostenidamente las diferentes agencias de rating. Por ello se ha fijado como objetivo un mayor ahorro bruto, y ha previsto destinar un 17% de los ingresos corrientes a inversiones. El endeudamiento se mantiene estable y se sitúa alrededor del 32% de los ingresos corrientes. El pago a proveedores continúa muy por debajo de los 30 días de máximo que marca la ley y está en torno a los 20.
En cuanto al conjunto de ingresos corrientes se prevé que crezcan con un volumen de 314 M€ gracias a la liquidación definitiva de la participación en los ingresos del Estado y el incremento de la recaudación del recargo municipal y del Impuesto de Estancias en Establecimientos Turísticos (IEET).
En cuanto al gasto corriente (capítulos 1-5) se prevé un crecimiento contenido de los recursos disponibles, hasta alcanzar los 2.868,2 M€, un 4,3% más que este año. Crecen los gastos en bienes y servicios públicos que se prestan a la ciudadanía para garantizar su bienestar y no dejar a nadie atrás.
También se prevé un aumento de los gastos de personal del 6,6%, el capítulo 1, fruto de los acuerdos en materia retributiva en el ámbito estatal y de la aplicación del Convenio y también del incremento de la plantilla de la Guardia Urbana, que con la incorporación de los 132 agentes de la última promoción, llega ahora a su máximo histórico con más de 3.400 efectivos.
Las políticas con mayor gasto corriente son Servicios sociales y promoción social, con 440,2 M€, Bienestar Comunitario (419 M€) destinados al orden y el cuidado del espacio público (recogida, limpieza, alcantarillado, etc.), y la política de Seguridad y Prevención, que recibirá 396 M€. También crece la apuesta por los barrios y es por ello que la aportación directa a distritos para gastos corrientes crece un 4,46% y alcanza los 372,5 M€.
En el ámbito de inversiones, existe un crecimiento de la inversión en la ciudad, que alcanzará los 905 M€. A la propia del Ayuntamiento, que con 777,6 M€ es la más elevada de los últimos 15 años, se le suman los 127,3 M€ correspondientes a las actuaciones que se realizarán a través de BSM y del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona (IMHAB). La construcción y ampliación del parque público de vivienda es una política prioritaria que recibirá en total 152,7 M€ de inversión.
En cuanto a los proyectos de transformación previstos en la ciudad, existen grandes proyectos estratégicos de mandato que ya empiezan a tener una traslación económica en el presupuesto 2024. En el caso de la Rambla donde se han previsto 8 M€ de los 48 M€ que se destinarán a completar este mandato su transformación o los primeros 5 M€ por la ronda de Dalt de los 33 M€ previstos para su cobertura entre los años 2024 y 2027. En el caso del Plan de Barrios y cumpliendo los compromisos asumidos, se ha previsto una inversión de 30 M€ en 2024, y también hay 76 M€ destinados a mantenimiento e inversión en los distritos. En referencia al Plan de Climatización de las Escuelas, se invertirán 13,6 M€ en el primer año del total de 100 M€ previstos hasta 2029 y que se financiarán con parte de los ingresos procedentes de la fiscalidad turística.
Asimismo, y en cuanto a las inversiones, la ejecución de las obras ya adjudicadas en 2023 supone unas inversiones de 384,2 M€ y por citar algunas actuaciones con cierto alcance, hay previstos 20 M€ para el Mercado de Horta, 6,2 M€ para el de la Abeceria y 7,7 M€ el de Montserrat. Se contemplan 17,6 M€ para realizar la tercera fase del colector de aguas pluviales en la calle Vila i Vilà, 8,1 M€ Túnel de la Rovira, 15,3 M€ destinados a centros educativos y 1,3 M€ para finalizar la biblioteca de Sarrià. También hay previstos 13,6 M€ para continuar las obras en curso en Via Laietana y 11,6 M€ para llevar a cabo la transformación comprometida de la ronda Sant Antoni. También contempla 1,3 M€ inversión en Promoción Económica, para acompañar a nuevas start-ups y spin-offs en una apuesta más por el conocimiento y la transferencia de este conocimiento hacia las empresas para que sean más competitivas (incubadora industrias creativas Palo Alto).
El Proyecto de Ordenanzas Fiscales 2024 propone avanzar en la fiscalidad turística vinculada a HUT’s y cruceros de corta estancia
En el caso de las Ordenanzas Fiscales para 2024 se mantiene como principal objetivo no incrementar la presión fiscal a la ciudadanía. En cambio, se propone avanzar en la fiscalidad del turismo vinculada a actividades que tienen menos retorno social y más impacto a través del recargo municipal del IEET. Se trata de incrementar la tarifa relativa a las embarcaciones de cruceros con escala de menos de 12 horas y de los HUT’s, las viviendas de uso turístico, pasando de los 3,25 € que prevé el recargo municipal a los 4 € a partir del 1/04/2024.
HUT’S y cruceros de corta estancia tienen impacto en términos de uso intensivo del espacio público, en los precios de las viviendas y de convivencia, y por tanto se trata de incrementar los recursos que aportan al Ayuntamiento, contribuyendo así a hacer frente a las externalidades que genera y a la gestión que debe hacer la ciudad, en términos de mayores gastos en mantenimiento, limpieza o seguridad.
Con esta propuesta, que debe ser negociada y pactada con los grupos para que salga adelante, el conjunto de la fiscalidad asociada a la actividad turística pasaría a ser el tercer ingreso propio del Ayuntamiento con una recaudación total estimada de 95 M€.
En cuanto a las tasas, más allá de la congelación generalizada, se plantea introducir un cambio en la Ordenanza de Terrazas, aprobada en 2020. Dada la finalización de la situación de excepcionalidad por la Covid-19, desaparece la bonificación del 75% de la tasa que se introdujo como una medida extraordinaria en 2020, donde el Ayuntamiento quiso favorecer la actividad económica, y en este caso concreto al sector de la restauración, rebajando tributos. Ahora, se propone introducir un nuevo escalado progresivo en la tasa en función del número de mesas de la terraza para hacer que paguen más aquellos que tienen más mesas y sillas y ocupan más espacio público.
Otros elementos destacables de las Ordenanzas Fiscales propuestas para 2024 son la introducción de más facilidades para el fraccionamiento y aplazamiento de los tributos municipales; la simplificación y mejora de las bonificaciones ambientales y diversas nuevas bonificaciones del IAE para atraer empresas que innovan y apuestan por el conocimiento.
Una propuesta de partida para iniciar el diálogo y buscar apoyos
La propuesta presupuestaria ha sido hasta ahora compartida con el resto de grupos municipales en las rondas de conversaciones que se han producido en las últimas semanas. Ahora la voluntad del gobierno es poder darle trámite para abrir un proceso de diálogo para aprobar el presupuesto definitivamente a finales de año.
En concreto, se prevé llevar conjuntamente a la Comisión de Economía y Hacienda del mes de octubre la aprobación inicial del presupuesto 2024 y la aprobación provisional de las Ordenanzas Fiscales 2024.