La consejera de Salud, Alba Vergés, ha confirmado hoy que la semana que viene seguirán vigentes las medidas actuales para la contención de la epidemia de COVID-19 en Cataluña, pero ha avanzado algunas mejoras que entrarán en vigor el próximo lunes 24 de mayo. Todo ello es el resultado, según la titular de Salud, de una epidemia que "hace días que va a la baja" por efecto de la vacunación y de las restricciones aún vigentes, que están "ayudando a controlar la situación". "Por eso, poco a poco, podemos ir relajando medidas", ha subrayado Vergés antes de vaticinar que aunque sea improbable que haya un nuevo rebrote "debemos seguir en alerta".
La primera novedad con respecto a las medidas será el levantamiento de topes de aforo. En materia cultural –ahora al 50%– se pasará al 70%, mientras que en los comercios y en las universidades –ahora al 30%– se pasará al 50%. Por otra parte, se reanudarán los congresos y las convenciones sin necesidad de autorización expresa del Procicat. Por último, la restauración podrá abrir a partir de las 6h, cuando ahora puede hacerlo a las 7:30h.
Vergés ha enfatizado que la situación actual se debe, especialmente, a la inmunización por la vacunación. En este sentido, un 62% de la población mayor de 50 años ya tiene, al menos, una dosis, mientras que un 83% de personas mayores de 60 años también tiene una. De hecho, esto se explica gracias al elevado ritmo de vacunación: ayer se pusieron unas 77.000 vacunas y durante esta semana ya se han administrado más de 260.000.
"Hace menos de 5 meses que pusimos la primera vacuna, en una residencia, donde la vacunación ha supuesto un antes y un después. Y a principios de febrero ya vacunábamos a profesionales sanitarios y preparábamos la vacunación masiva, con una estrategia que pivota sobre más de 500 puntos de vacunación", ha recordado la consejera. En este sentido, la titular de Salud ha agradecido y reconocido el trabajo de los profesionales –sobre todo de atención primaria– que "cada día" administran vacunas, y de los que, de forma coordinada a pesar de la complejidad, trabajan entre bambalinas para hacer posible toda la estrategia y el proceso de vacunación, con un objetivo clave: poder poner todas las vacunas cuando llegaran las dosis.
Sin embargo, y a pesar de que "vamos por el buen camino", la consejera ha reiterado que la epidemia no ha terminado: en las UCI todavía hay 399 pacientes y un total de 1.139 ingresados. "El Gobierno seguirá abriendo sectores, porque es lo que toca, pero no debemos bajar la guardia", ha recomendado. "Es necesario seguir ampliando la inmunización y seguimos pidiendo la comprensión de la ciudadanía, conscientes de que todo el mundo tiene ganas de ganar más espacios de libertad", ha añadido el secretario general de Salud, Marc Ramentol, para quien el control actual de la epidemia y la consiguiente apertura de medidas responde a un "cambio de paradigma resultado de la combinación de tres activos: la vacunación, el sistema de rastreo y la corresponsabilidad ciudadana.
El consejero de Interior, Miquel Sàmper, ha destacado que "las noticias no pueden ser mejores, el índice de vacunación es muy bueno y vamos en el camino de tener lo antes posible la inmunidad de grupo pero es importantísimo que no olvidemos que para doblegar la pandemia no basta con la vacuna sino que la corresponsabilidad es muy importante" y ha hecho un llamamiento a seguir las medidas preventivas contra la COVID-19.
Por su parte, el comisario de los Mossos d'Esquadra, Joan Carles Molinero, ha explicado que el cuerpo de Mossos d'Esquadra, junto con las Policías Locales, "han levantado 445.445 actas relacionadas con infracciones a las restricciones de la pandemia desde el 14 de marzo de 2020 cuando se decretó el primer estado de alarma, hasta el 9 de mayo de 2021, cuando finalizó el segundo estado de alarma".
Molinero ha detallado que "la mayoría de denuncias, un 63% del total, se han puesto por las restricciones de movilidad, un 15% por incumplir la obligación de uso de la mascarilla y, en tercer lugar, un 8% por desobediencia a los agentes de la autoridad".
El subdirector general de Protección Civil, Sergio Delgado, ha recordado que "queremos insistir en que no hay estado de alarma pero se mantiene la emergencia" y en este sentido, ha destacado que "vamos recuperando las actividades pero debemos hacerlas de forma adaptada y conociendo los riesgos". "Los espacios cerrados, el número elevado de personas en aglomeraciones, no llevar mascarilla, no respetar la distancia, estar con contactos no habituales y no tener correcta la higiene de manos, son elementos de riesgo" ha dicho.
Delgado ha manifestado que "seguimos pensando que el comportamiento mayoritario es el de respeto a las medidas y a su cumplimiento" y ha explicado que "es importante conocer y recordar por qué existen estas limitaciones, aplicar esta precaución y prevención en toda actividad y esto permitirá que estas mejoras que se van haciendo y que esta recuperación de la actividad se pueda hacer de forma segura en todos los sectores" ha concluido.