Desde ahora y hasta finales de año, el Ayuntamiento de Barcelona instalará tres nuevos modelos de adoquines más sostenibles en la reurbanización en marcha en el eje verde de la calle de los Almogàvers, entre las calles de Badajoz y Roc Boronat en el barrio del Parc i la Llacuna del Poblenou, en el distrito de Sant Martí. Las soluciones resultaron ganadoras del reto lanzado por el Ayuntamiento de Barcelona para encontrar el adoquín del siglo XXI. Se buscaba mantener el diseño actual, incorporando soluciones y tecnologías innovadoras que permitieran reducir sustancialmente la huella de carbono e impulsar la economía circular. La aportación municipal ha sido de 240.000 euros de presupuesto, una ayuda no sólo económica, sino que incorpora también un entorno real donde probar la solución, asesoramiento, acompañamiento y difusión entre el ecosistema innovador.

Las tres propuestas, denominadas “Adoquín del s. XXI”, “PANOT+” y “R3PANOT” comparten la utilización de áridos reciclados y cemento proveniente de escorias para su fabricación y la reducción de la emisión de CO2 en este proceso, de acuerdo con el objetivo de convertirse en una ciudad neutra en carbono en 2030. Además, los nuevos adoquines favorecerán la reducción de ruido, amortiguar el efecto de isla de calor y neutralizar gases contaminantes.
Los nuevos adoquines, que cubrirán una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados, se evaluarán durante 12 meses con el fin de valorar su resistencia, el grado de rotura de piezas, el comportamiento acústico, el deslizamiento, el desgaste por abrasión, la estabilidad cromática e índice de reflectancia, la durabilidad, la filtración de agua, y la limpiabilidad y la adherencia de chicles. Los resultados obtenidos de este análisis permitirán repensar la pavimentación desde una perspectiva más integral, de forma que los aprendizajes que se deriven de los resultados puedan integrarse en un futuro, en los nuevos contratos de obra pública.
Adoquines más sostenibles, duraderos y permeables
La llamada para encontrar nuevos modelos de adoquines es obra de BIT Habitat, la fundación municipal ubicada en Ca l’Alier que impulsa la innovación urbana para dar respuesta a los retos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales a los que se enfrenta la ciudad. Con un presupuesto de 240.000 euros, BIT Habitat no sólo ofrece una ayuda económica y la oportunidad de probar la solución en un entorno real, sino que también ofrece asesoramiento y acompañamiento y difusión entre el ecosistema innovador.
Los nuevos adoquines que ahora se testearán corresponden a las propuestas siguientes:
- Adoquín del s. XXI
Proyecto liderado por Breinco, con apoyo y colaboración de Esitec, Smart Engineering y los arquitectos Jordi Henrich, Danae Esparza, Javier Vergel, y Antoni Remesar.
Destaca el sistema de colocación de las piezas, con encajes y sin mortero, el cual permite la reutilización de casi el 100% de las piezas en las operaciones de mantenimiento, maximizando así su durabilidad. Este sistema facilita también una mayor permeabilidad al agua de toda la sección constructiva, de forma que el pavimento permite una filtración mejor y evita la acumulación.
Como datos significativos, este adoquín alcanza una reducción significativa de las emisiones de CO2 de hasta el 30%, está compuesto con un máximo del 30% de áridos reciclados, y mejora el comportamiento acústico de hasta el 14% (-10 dBA). Por último, reduce el consumo de energía y agua en un 19% y 38% por la fabricación en seco.
- PANOT+
Proyecto liderado por Constraula, del grupo Sorigué, con apoyo y colaboración de Miren Etxebarria (investigación materiales UPC), José Lucas Masero (construcción sostenible ITEC), Pavimentos Millaret.
Destaca la optimización de la sección de la pieza de adoquín, mediante la composición material, reduciendo un 25% el grosor a la vez que mantiene sus capacidades. También destaca la incorporación de áridos reciclados, de hasta el 32%, así como la incorporación de cemento con menor impacto de emisiones CO2. Así, reduce un 16% el uso de cemento y una disminución de emisiones de CO2 de hasta el 42%. Además, se pretende reducir los contaminantes atmosféricos de la ciudad a partir de la actividad fotocatalítica y autolimpiante, gracias a un producto con estas propiedades que se añade a la superficie de las piezas.
- R3 PANOT
Proyecto liderado por Escofet, con el apoyo de Promsa y Eurecat.
Destaca la incorporación de cemento proveniente de escorias siderúrgicas, con un impacto muy importante en la reducción de emisiones de CO2 equivalente, de casi el 70% menos en la huella de carbono. La utilización de piezas de más grosor permite mejorar las prestaciones, de forma bien justificada, como la durabilidad y la reutilización. Igualmente, el adoquín incorpora un máximo de 30% de áridos reciclados. Además, este modelo tiene el 100% de reciclabilidad del residuo en materia prima.