El Eixample ganará un nuevo espacio de estancia y un refugio de biodiversidad cerca del puente de Marina, en el barrio del Fort Pienc. Esto será posible gracias a la finalización, en estos días, de las obras de deconstrucción de un edificio, ubicado en la calle Marina 122, que había sido almacén de la antigua Casa Gay.
Las tareas previas al derribo, que ha ejecutado el Instituto Municipal de Urbanismo (IMU) desde el pasado 21 de junio, pusieron al descubierto una abundante vegetación preexistente en este lugar que ahora se ha confirmado con la finalización de los trabajos. Por ello, el Distrito, junto con Parques y Jardines, trabajan para realizar una actuación provisional para poner en valor este patrimonio, a la espera de que se resuelva el proyecto global de todo el ámbito previsto en el planeamiento como área verde.
Esta actuación provisional, que se llevará a cabo antes de finales de año, consta de dos zonas diferenciadas:
Por un lado, aprovechando la abundancia de vegetación preexistente, junto con Parques y Jardines se está trabajando en la creación de un Refugio de Biodiversidad, gestionado por el instituto municipal y cerrado al público. Actualmente se están realizando revisiones de las preexistencias con técnicos de Arbolado y de Biodiversidad y se han identificado los árboles con mayor interés como son los nueve pinos, un ficus y Prunus Pissardi.
En segundo lugar, el distrito ha comenzado ahora las mediciones para poder realizar una urbanización provisional del espacio resultante del derribo, desde donde se podrá observar el refugio verde pero no acceder a él. Para dar mayor amplitud a la acera existente de la calle Marina, se creará una pequeña zona de estancia, con nueva iluminación, mobiliario y algún punto de arbolado.También se aprovechará para actuar en aquellos elementos preexistentes deteriorados, como la barandilla que salva el desnivel con la parte inferior del parque.
Un refugio de la biodiversidad en pleno Eixample
Dada la riqueza natural existente en el solar, y en consonancia con el Plan del Verde y de la Biodiversidad (2012-2020), el Ayuntamiento de Barcelona ve la oportunidad de crear un nuevo Refugio de la Biodiversidad, que preserve el patrimonio natural existente y favorezca la biodiversidad del entorno.
Un Refugio de la Biodiversidad es un espacio de creación humana, de acceso limitado, que potencia la presencia de especies vegetales con flores y frutos y que, en su conjunto, se convierte en un espacio para el refugio, la alimentación y la nidificación de diversos animales como mariposas y otros polinizadores, reptiles, aves y mamíferos. Estos refugios forman una red verde conectada que facilita el movimiento de la biodiversidad por la trama urbana.Los refugios de biodiversidad son herramientas muy importantes en entornos urbanos, especialmente en ciudades densas como Barcelona, y se convierten en zonas imprescindibles para reconocer y velar por los valores de la flora y la fauna en la ciudad.
La deconstrucción del almacén de la antigua Casa Gay se ha realizado preservando la riqueza del entorno
El Instituto Municipal de Urbanismo (IMU) ha sido el encargado de llevar a cabo la deconstrucción del edificio ubicado en la calle de la Marina, 122, en el barrio del Fort Pienc, en L'Eixample, que se ha alargado unas cinco semanas. Se trata de un inmueble construido en 1929, y que sirvió de segundo almacén -desde esta fecha, y durante muchos años- de la Casa Gay, una firma fundada a finales del siglo XIX por José Gay Gurri, en Barcelona.
Éste se encuentra dentro del subámbito 'Marina' de la MPGM (Modificación del Plan General Metropolitano) para la reordenación de los suelos situados al lado Norte de este puente y el ajuste viario de la calle de Ribes, entre las calles de Roger de Flor y Cerdeña, aprobado inicialmente en el mes de octubre de 2022.En la actualidad, está calificado con clave '6a-Parques y Jardines actuales de carácter local', de la misma manera que el planeamiento previo del PGM de 1976; por tanto, el planeamiento urbanístico contempla el derribo de las construcciones existentes para liberarlos como espacio libre.
El edificio ahora derribado, antes de pasar a ser de titularidad municipal, estaba destinado a uso industrial y comercial, con semisótano, planta baja, entresuelo y cuatro plantas piso, y que actualmente se encontraba en desuso. El inmueble, que tiene 546m² de superficie construida, tenía una fachada principal bastante característica, donde todavía había algunas zonas con diversos mosaicos vidriados grafiados y donde, de arriba abajo, se podía leer uno de los reclamos publicitarios que tenía esta empresa; y que desde la calle indicaba: 'Gay; Sillas Mesas; Servicio para Banquetes; Sección de Alquiler'. Además, en la planta baja del edificio había un mosaico que se recuperará a petición vecinal.
La retirada del material existente en la edificación se ha realizado de forma selectiva y siguiendo la normativa establecida de la gestión de los residuos. Las obras de deconstrucción de la antigua 'Casa Gay' han durado unas cinco semanas, y han contado con un presupuesto de ejecución de 106.340 euros.
Antecedentes históricos de la finca
La empresa Casa Gay es considerada la más antigua en el sector de alquiler de sillas en nuestra ciudad, y líder en su sector. Como ejemplo, en 1860 comenzó su actividad con el alquiler –en concesión- de las famosas 'sillas de las Ramblas', o las que se ubicaban en lugares tan emblemáticos como la Plaza de Cataluña, el Liceo, o el monumento a Colón.
Más tarde, en 1916, se abrió un establecimiento especializado en el alquiler y venta de artículos para la hostelería y cafés (cristal, porcelana, butacas, mesas, neveras, dominós, etc.) cerca de la actual calle de Alí Bei-Paseo de San Juan. Y en paralelo se construyó un almacén de cinco plantas en la calle de en Fontrodona (el Poble-sec). Será, pues, en 1929, aprovechando la celebración de la Exposición Universal de Barcelona, cuando se construirá este segundo almacén de la calle de la Marina, 122, y que ofreció servicio hasta la década de los años ochenta del siglo pasado.