El Eixample apuesta por la mediación para resolver los conflictos de convivencia

08 de abril de 2021 a las 09:47h

La convivencia vecinal ha sido una víctima más de la pandemia. El uso intensivo de los domicilios hizo aflorar conflictos vecinales que en situaciones normales no se producían o no se manifestaban con la misma intensidad ya que las personas no pasaban tanto tiempo en sus viviendas. Ante esta nueva situación, y ante el aumento de demandas de intervención en conflictos vecinales, el Área de Prevención y Seguridad creó el pasado mes de marzo el Servicio de atención a demandas vecinales de mediación. Este servicio ha gestionado de forma telemática 664 casos, algunos de ellos con más de una problemática o casuística. Del total de 749 problemáticas detectadas, 490, es decir un 65,5%, han sido por molestias producidas por ruidos y música, seguidas de lejos por las quejas por obras o instalaciones (52), el mal uso de espacios comunes o molestias producidas por los animales de compañía. Cabe destacar que el Ayuntamiento concibe la mediación como una estrategia de intervención para la gestión de la convivencia y la resolución de conflictos que tienen lugar en la ciudad con la implicación de las personas, desde la proximidad y la empatía, y, sobre todo desde la corresponsabilidad. La pandemia, una oportunidad para el Eixample Desde un primer momento, el distrito del Eixample ha apostado de manera decidida por hacer uso de este servicio y por resolver los conflictos de convivencia a través del diálogo. Este interés y uso del servicio ha llegado hasta el punto de poner en marcha el proyecto piloto Eixample Distrito Mediador. Este nuevo servicio supone un cambio de paradigma en el modelo de inspección tradicional y opta por la mediación para resolver problemas vecinales sencillos, que se acaban solucionando de manera más eficaz y rápida, por la vía telemática. El nuevo Servicio de Mediación Vecinal del Eixample se co-crea entre la Gerencia del Distrito del Eixample, la Dirección de Servicios de Prevención, la Guardia Urbana, el Departamento de Inspección del Eixample y la Dirección de Servicios a las personas y Territorio del Eixample. Prevénuevos procedimientos internos para gestionar los casos propuestos. En conjunto, del total de 246 casos cerrados en el distrito entre los meses de marzo y diciembre, 190, el 76,9% se han gestionado sin llegar al circuito de los servicios de inspección. Con mucha diferencia, la causa principal de solicitudes de mediación han sido las molestias producidas por ruidos y música (63,5%). En concreto, este servicio se ha demostrado útil para resolver quejas por ruidos entre pisos o también de algún negocio situado en la planta baja.

Es necesario un cambio cultural para aceptar la mediación como herramienta de resolución de conflictos Estalógica de resolver problemas sencillos a través del diálogo en lugar de los métodos punitivos, también ha permitido optimizar y mejorar el uso de los recursos municipales, evitando la saturación de los canales de denuncia (Inspección y Guardia Urbana), y agilizando los plazos de resolución para la ciudadanía. En la prueba piloto de Eixample Distrito Mediador se ha tardado de media 31 días en tratar un expediente mediante la mediación, cuando de media los servicios de inspección del distrito necesitan unos 309 días en cerrar un expediente, desde el inicio hasta el archivo. En volumen de horas, mediación dedica 6,3 horas por expediente, mientras que inspección debe dedicar 17 de media. Esta vía alternativa de resolución de conflictos también contribuye a una mejora a largo plazo de la convivencia comunitaria. Las soluciones que se originan del acuerdo común suelen ser más sólidas y tener una vida más larga que las que provienen de la coerción y mecánicas punitivas. Que la ciudadanía acepte la mediación como herramienta de resolución de conflictos implica un cambio cultural en la aproximación a la gestión de incidencias. Este piloto del Eixample ha servido también para identificar las oportunidades –y los retos- que supone crear un serviciode mediación estructural y que la ciudadanía lo conozca desde el principio como alternativa a la denuncia.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído