El Pleno del Consejo Educativo de L'Hospitalet (CEL'H) se reunió ayer en línea en la primera reunión de este curso, marcado por la situación sanitaria. El Pleno del CEL'H es un órgano de participación que puede hacer propuestas y asesorar en materia educativa y está presidido por el concejal de Educación, Innovación y Cultura, David Quirós. El concejal ha defendido que desde el comienzo de curso hasta ahora "se ha demostrado que las escuelas son espacios seguros y que el sistema educativo es básico. Trabajamos para garantizar la escolaridad y la sociabilidad de niños y jóvenes".
En la reunión se informó del proyecto de islas saludables y seguras en los entornos escolares y, en este sentido, se destacó que el 25% de los centros educativos de la ciudad se encuentran en zonas peatonales o que disfrutan de aceras anchas.
Este proyecto, que se inició en septiembre, continúa adelante con un plan de movilidad para ofrecer más espacio alrededor de los centros para garantizar un acceso seguro y alejar los vehículos de los entornos escolares a través de cerca de 80 actuaciones. Además, entre otras medidas para afrontar la pandemia en el ámbito de la educación, el Ayuntamiento ha puesto a disposición del Departamento de Educación más de un centenar de espacios municipales para el desarrollo de este curso.
En la reunión se expuso que próximamente se pondrá en marcha un proyecto de acompañamiento a las familias en la digitalización, ante el aumento de la utilización de las nuevas tecnologías en la educación a raíz de la pandemia. También abordará las cuestiones relacionadas con la utilización de las nuevas tecnologías por parte del alumnado fuera del ámbito educativo.
En cuanto a las guarderías, en la reunión de ayer se informó de que el Ayuntamiento ha incrementado en un 9,6 la aportación a las guarderías, que asciende a 1,7 millones de euros anuales. Desde 2017 no se aumentan las cuotas que pagan las familias. Por otra parte, este curso se ha añadido una educadora por cada guardería municipal, por encima de lo que establece la normativa de educación, lo que favorece una atención más individualizada.
Una de las novedades de este curso ha sido la puesta en marcha de las Prácticas restaurativas, un proyecto para fortalecer la convivencia en los centros educativos de la ciudad a partir de una metodología que plantea crear espacios de diálogo que profundicen en la relación y en la creación de comunidades conectadas. En la reunión de ayer también se informó de diferentes programas municipales que se desarrollan en los centros educativos de la ciudad como Fem Tàndem, Auxiliares de conversación en inglés y el Programa de mejora de la escolaridad y el absentismo escolar.
También se han creado dos Grupos de trabajo en el seno del Consejo:
- Pacto Local por la Educación, que evaluará las acciones comprometidas en el pacto. En noviembre de 2021 hará 5 años de la firma del Pacto Locales por la Educación. Los ejes de trabajo serán: la educación como garantía de la cohesión social y la igualdad de oportunidades; la construcción de una ciudad educadora y una educación en red, y los recursos al servicio de una educación de calidad.
 
- Formación Profesional, que se fija como objetivo estratégico establecer un espacio estable de coordinación entre los agentes involucrados para fomentar una oferta de la Formación Profesional innovadora y de calidad ajustada a las necesidades de la ciudad. Trabajará con la continuidad de los ejes de orientación, empresa/FP Dual, y el eje de la comunicación y la difusión de la FP.
 
El CEL'H lo forman representantes de todos los sectores implicados con la comunidad educativa de L'Hospitalet: representantes municipales —tanto del gobierno como de los grupos políticos— y de diferentes departamentos de la Generalitat, el profesorado, el personal de administración y servicios, sindicatos, los padres y las madres de alumnos, el alumnado y las diferentes entidades del territorio relacionadas con la educación. En total, cerca de ochenta personas.
Este curso, en L'Hospitalet hay 1.046 niños en las guarderías públicas y con financiación pública; 20.584 de primaria; 9.558 de ESO; 2.058 de bachillerato y 4.111 de FP.