Frente a las costas de Mataró, Sant Andreu de Llavaneres y Sant Vicenç de Montalt encontramos un espacio marino de gran interés de conservación, que alberga hábitats que generan ecosistemas de elevado valor para la biodiversidad. Desgraciadamente estos hábitats son muy sensibles a la actividad humana y existen numerosos impactos que amenazan su conservación y la de las especies que habitan en él. Este espacio marino de 2.906,36 hectáreas, llamado Costas del Maresme, fue declarado Zona de Especial Conservación en 2014 por la presencia de dos Hábitats de Interés Comunitario, incluidos en el Anexo I de la Directiva europea Hábitats (92/43/CEE): los algueros de posidonia y los fondos marinos rocosos y concreciones biogénicas. El Ayuntamiento de Mataró, con la colaboración técnica y económica de la Diputación de Barcelona, y la participación del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña y la entidad Posidonia 2021, están trabajando en la elaboración de un Plan de acción que promoverá la implicación de la ciudadanía y los agentes locales como eje fundamental de la gestión de este espacio marino, que alberga el hábitat natural conocido como el Alguer de Mataró. El objetivo es avanzar conjuntamente en la protección y divulgación de estos ecosistemas, impulsando las actuaciones necesarias para responder a su fragilidad. El Plan de acción se elaborará a partir de un proceso participativo. Previamente se ha elaborado un diagnóstico ambiental y socioeconómico del espacio marino protegido. El debate se enfocará para conseguir los siguientes objetivos: Objetivo 1: Aumentar el conocimiento y el seguimiento de la ZEC
Objetivo 2: Conservación y mejora del estado de los hábitats y las especies presentes en el espacio
Objetivo 3: Compatibilizar la actividad antrópica con la conservación de la ZEC Costas del Maresme
Objetivo 4: Mitigar los efectos del cambio global en la ZEC Costas del Maresme
Objetivo 5: Establecer mecanismos de aplicación y actualización del Plan de Acción y de gobernanza de la ZEC. Estructura del proceso participativo El proceso participativo se estructurará en dos fases y estará abierto a toda la ciudadanía implicada o interesada en la conservación del espacio marino protegido Costas del Maresme. El calendario previsto es el siguiente:
- Primera fase de participación, del 5 al 30 de abril: se podrán presentar propuestas de actuaciones a incorporar al Plan de acción dentro de las diferentes líneas estratégicas definidas; y enmiendas o mejoras en relación al documento de diagnóstico del espacio. Durante esta primera fase se prevé celebrar tres talleres dirigidos a agentes de la Administración (9 de abril), agentes económicos –pescadores, empresas de buceo, etc.– (15 de abril), y científicos y ciudadanía en general (22 de abril). Estos encuentros serán presenciales o virtuales por videoconferencia, según la evolución de la situación de la COVID-19.
- Redacción y difusión de la primera versión del Plan de acción: del 3 de mayo al 30 de junio, una vez recogidas y valoradas las diferentes propuestas.
- Segunda fase de participación, del 1 al 30 de julio: período abierto a la participación para la discusión y recogida de aportaciones para complementar las propuestas acordadas.
- Fase de retorno, del 20 de septiembre al 8 de octubre: traslado a los agentes participantes del resultado final del proceso, con el documento definitivo del Plan de acción de la ZEC Costas del Maresme que incluirá el diagnóstico completo y las actuaciones de gestión del espacio, definidas a partir del consenso entre los agentes implicados. También se hará traslado de la memoria participativa, con la explicación de la metodología utilizada en el proceso y todas las aportaciones recogidas.
La información sobre el proceso participativo ya se puede encontrar en la plataforma Decidim Mataró, a través de la cual también se podrán hacer llegar las aportaciones que se consideren adecuadas.
 
    