El Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación ”la Caixa” han presentado hoy los catorce proyectos de investigación e innovación que recibirán las subvenciones de la convocatoria 2023.
Los catorce proyectos subvencionados aportan soluciones innovadoras a los retos urbanos planteados, sobre la salud comunitaria y la sostenibilidad y el cambio climático, y se repartirán los 2M€ con que estaba dotada esta convocatoria (1.200.000 euros los aporta el Ayuntamiento de Barcelona y 800.000 euros la Fundación ”la Caixa”).
Con esta convocatoria se llega a la cuarta edición de estas subvenciones, fruto de sucesivos convenios de colaboración firmados entre ambas instituciones, y que se remontan a 2019. El objetivo es incrementar la colaboración público-privada en proyectos de investigación que tengan impacto en la ciudad.
El acto de entrega se ha realizado en el Salón de Crónicas y ha asistido el teniente de alcaldía de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo, Jordi Valls, y el director del Área de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación ”la Caixa”, Ignasi López.
14 proyectos con 34 entidades implicadas
Los proyectos que recibirán estas ayudas han sido los que han recibido mejor puntuación entre los 51 proyectos que se presentaron. Se centran en una de las dos temáticas que se propusieron para esta convocatoria: Salud comunitaria (categoría A en el cuadro adjunto) o Sostenibilidad y cambio climático (categoría B).
Los 14 proyectos subvencionados implican un total de 34 entidades, atendiendo a uno de los objetivos de la convocatoria que era buscar sinergias entre diferentes centros y equipos investigadores. 7 de los proyectos están liderados por una Universidad y 7 por un Centro de Investigación.
Los objetivos principales de cada uno de los proyectos son los siguientes:
- Endometriosis, educación y salud (ENDO-HEALTH)
El objetivo del proyecto es aumentar el conocimiento y la concienciación de la endometriosis. Para ello, se busca implementar un nuevo modelo de atención para las pacientes en el Hospital Clínic Barcelona, una campaña de educación sanitaria dirigida a las estudiantes y un análisis del impacto económico que detalla el coste de la asistencia sanitaria y social. Entidad líder: Hospital Clínic Barcelona – Servicio de Ginecología + Observatorio de Experiencia Paciente. Proyecto en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la Asociación de Afectadas de Endometriosis de Cataluña (ENDOCAT).
- Sostenibilidad urbana y comercio de proximidad en Barcelona (URBANSOSTEN-LOCALRETAIL)
En el contexto de la ciudad de los 15 minutos que surge en la lucha contra el cambio climático, el proyecto analiza la relación entre ciudad, sostenibilidad y comercio de proximidad para favorecer políticas comerciales concretas que ayuden a mantener la heterogeneidad de usos de la ciudad, parte de la identidad y cultura de Barcelona. El proyecto tiene como primer objetivo entender los cambios de los principales ejes comerciales de Barcelona a partir de su relación con la estructura socioeconómica, los circuitos de la economía urbana y el espacio público. En segundo lugar busca generar nuevas ideas y respuestas innovadoras que permitan entender y diseñar mejores políticas urbanas y comerciales. Entidad líder: Universidad de Barcelona. Proyecto en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili (URV) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
- Del Euro al Joule (EUR2J)
El presente proyecto quiere incrementar los procesos de formación y educación ciudadana en el campo de la transición energética que ponga en valor el ahorro y la eficiencia energética. Se realizará mediante el uso de herramientas de la ciencia de los sistemas complejos para estudiar y entender cómo las dinámicas de transmisión social condicionan, entre la ciudadanía, la adquisición de conocimientos y la adopción de nuevos hábitos/tecnologías, en el contexto de la energía. Entidad líder: Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Proyecto en colaboración con la Universidad de las Islas Baleares y la Fundación EURECAT.
- Robots y asistencia social a las personas mayores (FAILWATCH)
El proyecto pretende promover el estudio de capacidades robóticas sociales innovadoras con un potencial importante en el ámbito médico. Su objetivo principal es investigar la viabilidad del uso de un robot social en la evaluación de diferentes parámetros relevantes para la valoración de las capacidades intrínsecas y la fragilidad de un paciente, con el fin de optimizar la recogida de datos que permitan una mejor asistencia médica. Entidad líder del proyecto: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI, CSIC-UPC). Proyecto en colaboración con el Parc Sanitari Pere Virgili y Grupo Saltó, Intelligent Technology.
- Urbanismo y salud mental de las personas mayores (UBRAIN)
UBRAIN tiene el objetivo de proporcionar evidencias científicas sobre la relación entre el urbanismo y la salud cerebral y cognitiva de las personas mayores, y de aquellas que presentan un deterioro cognitivo o demencia. De este modo, se espera que el estudio visualice Barcelona como una ciudad pionera al proporcionar evidencias sobre el impacto de las ciudades en el envejecimiento saludable y patológico. Entidad líder: Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Proyecto con colaboración con Hospital Clínic y el Hospital de Sant Pau.
- Pobreza nutricional y salud (PANIS)
El proyecto tiene el objetivo de identificar barrios, hogares y grupos sociales vulnerables en términos de pobreza económica, alimentaria y de salud en Barcelona. Esta identificación permitirá diseñar programas de incidencia en alimentación saludable y sostenible adecuados y adaptados a la realidad socioeconómica de cada barrio. Entidad líder: Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Proyecto con colaboración con la Universidad de Barcelona, el Instituto Metrópoli y UpSocial SL.
- Diagnóstico de ETS con nanotecnología óptica (DIGITS)
El proyecto DIGITS quiere contribuir a poner solución al reto de las ETS introduciendo una nueva tecnología de diagnóstico rápido y fiable que permita la detección temprana de estos patógenos en cualquier lugar, de forma no invasiva, y proporcionando resultados en tiempo real. Entidad líder: Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2). Proyecto en colaboración con el Hospital Vall d’Hebron, Centro Joven de Atención a las Sexualidades (CEJAS).
- Ciudades activas y saludables; personas con patologías crónicas (+ÀCTIU)
El objetivo del proyecto +ÀCTIU es analizar, adaptar y diseñar un nuevo modelo de ciudad con entornos urbanos más saludables y activos para combatir el sedentarismo. A través de la práctica de la actividad física, se configurará un equipo de profesionales de la salud, el urbanismo y ciudadanía en general (especialmente con patologías crónicas) para planificar este nuevo entorno urbano. Entidad líder: Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). Proyecto en colaboración con la Universidad Ramon Llull (URL) y Healthy Cities.
- Barcelona, Metrópolis de Acogida Climática (BAMAC)
El proyecto tiene el objetivo de analizar la posición de las grandes ciudades como Barcelona en la protección de las personas que se ven forzadas a emigrar como resultado del cambio climático. Se quiere realizar un análisis sistémico del marco normativo de Barcelona para identificar obstáculos y posibilidades en la protección de las personas migradas por razones ambientales, analizar el marco conceptual de las migraciones ambientales y fomentar la colaboración y el diálogo entre la comunidad científica, la sociedad civil y las metrópolis internacionales. Entidad líder: Observatorio de Derecho Público (IDP – Barcelona). Proyecto en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado (CCAR) y el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña (IDHC).
- Reparto de paquetes con vehículos autónomos (BotNet)
El objetivo de este proyecto es obtener un modelo de reparto de paquetes autónomo, que incluya la navegación del robot y una interfaz que permita la interacción correcta entre el vehículo autónomo y los peatones. También se evaluará su integración en la ciudad, así como el grado de aceptación de la tecnología. Entidad líder: Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Proyecto en colaboración con el Centro de innovación y Tecnología y VAIVE Logistics.
- Salud mental, medicación, derechos y ciudadanía (GCM-BCN)
El proyecto busca analizar a través de una prueba piloto el efecto de la intervención desde la Guía para la Gestión Colaborativa de la Medicación (GCM) sobre la autonomía personal, la sostenibilidad y la satisfacción con los tratamiento y servicios de salud mental. Entidad líder: Universidad de Barcelona (UB). Proyecto en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili (URV), la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), la Asociación Centro de Higiene Mental Nou Barris, la Fundación Sanitaria Sant Pere Claver y la Asociación Sociocultural Radio Nikosia.
- Impacto de la contaminación ambiental en la salud cerebral (environMENTALmente)
El objetivo principal del proyecto environMENTALmente es evaluar el efecto de determinadas exposiciones ambientales urbanas en biomarcadores de neurodegeneración y de envejecimiento que indiquen signos sutiles de deterioro acelerado, y así como determinar en qué medida esta afectación depende de la genética de los individuos. Entidad líder: Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC). Proyecto en colaboración con el Instituto de Salud Global (ISGlobal) y el Centro de Regulación Genómica (CRG).
- Exposición humana del caucho de los neumáticos (CIRCULATE)
CIRCULATE tiene como objetivo realizar un primer diagnóstico participativo y estructurado mediante la ciencia ciudadana y la innovación social, sobre las concertaciones ambientales de aditivos del caucho de los neumáticos (ACPs) y la exposición humana en un ambiente urbano. Entidad líder: Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). Proyecto en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), LICHEN Innovación Social, la Agencia Catalana del Agua (ACA) y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB).
- Mejora de la biodiversidad del suelo de Barcelona (MICROCOSMOS BCN)
El proyecto MICROCOSMOS BCN conformará una herramienta de investigación que permitirá explorar diferentes escenarios de calentamiento global y bioremediación en suelos urbanos, con el fin de hacer más resilientes los ecosistemas locales al cambio climático. Además aportará una nueva instalación experimental y de divulgación científica en el Museo de Ciencias Naturales, dentro de la iniciativa de la Ciudadela del Conocimiento. Entidad líder: Universidad Pompeu Fabra. Proyecto con colaboración de la Universidad de Alicante y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
Los equipos de investigadores e investigadoras disponen de 18 meses para desarrollar los proyectos.