El 80% de los desplazamientos en Barcelona fueron transporte sostenible

Por primera vez en la capital catalana, el uso del vehículo privado bajó por debajo del 20%

18 de enero de 2024 a las 19:47h

Ocho de cada diez desplazamientos que se hicieron el año pasado en Barcelona utilizaron modos de transporte sostenibles, según los datos que el Ayuntamiento ha hecho públicos este jueves en el marco de la sesión plenaria del Pacto por la Movilidad. Las cifras indican que hubo cerca de 8,5 millones de desplazamientos diarios, un 8% más que en 2022, de los cuales 6,2 fueron internos (el 72,8%) y el resto de conexión entre la capital catalana y los municipios del entorno. Del total de desplazamientos, el 42,1% se hicieron a pie, el 34,2% en transporte público y el 19,9% en transporte privado, la primera vez que se alcanza este hito. El 3,8% restante se hicieron en bici o vehículos de movilidad personal (VMP).

El Ayuntamiento subraya que este año se ha hecho una adaptación de la metodología de cálculo de la cuota modal, de acuerdo con la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), que da más peso a las validaciones reales del transporte público que a las encuestas que se utilizan habitualmente para llevar a cabo el cálculo. Es un cambio, subraya el consistorio, que ofrece una imagen más fidedigna de la movilidad de la ciudad.

El equipo de gobierno municipal ha recalculado las cifras del año pasado según el nuevo método, de forma que se puede comparar que los desplazamientos a pie han caído un 1,8% (del 44% al 42,1%, ambos datos adaptados al nuevo método), los desplazamientos en transporte público han subido un 3,3% (del 30,9% al 34,2%), los hechos en vehículo privado han caído un 1,4% (del 21,3% al 19,9%) y los desplazamientos en bici o en VMP se han mantenido en el 3,8% del total.

De acuerdo con el nuevo cambio metodológico, añade el consistorio, los objetivos del Plan de Movilidad Urbana (PMU) 2024 prevén pasar del 40,1% al 40,5% los desplazamientos a pie; del 36% al 39,2%, los desplazamientos en transporte público; del 21,4% al 14,9% los desplazamientos en transporte privado, y del 2,5% al 5,3% los desplazamientos en bicicleta o VMP.

Así, cuando falta un año para cerrar los datos del PMU 2024, el Ayuntamiento constata que los principales indicadores "siguen en línea con los objetivos fijados". El transporte público se ha vuelto a situar en valores de prepandemia.

La primera sesión plenaria del Pacto por la Movilidad de este mandato se ha celebrado en el Salón de Ciento del Ayuntamiento y ha reunido a unas ochenta entidades vinculadas a la movilidad de la ciudad.

Creado en 1998, el Pacto por la Movilidad es un espacio de participación y de diálogo formado por asociaciones, empresas, organismos y entidades públicas. Actúa como foro participativo y espacio de consenso en torno al modelo de movilidad en Barcelona y promueve un espacio público de calidad y una ciudad saludable.

La sesión de hoy ha sido presidida por la primera teniente de Alcaldía, Laia Bonet, que ha estado acompañada por el gerente de Movilidad, Infraestructuras y Servicios Urbanos, Xavier Patón, por el coordinador general de Movilidad, Àngel López, y por el director de Servicios de Movilidad, Adrià Gomila.

Durante la reunión se ha anunciado el inicio de los trabajos para el nuevo PMU 2025-2030, con el objetivo de tenerlo aprobado inicialmente a finales de este año.

La diagnosis previa del nuevo PMU determina tres líneas estratégicas para trabajar: establecer un modelo de movilidad en superficie seguro, eficiente y sostenible; lograr un sistema de transporte público que capte más viajeros del vehículo privado, y reducir la dependencia del coche o la moto y mitigar sus externalidades negativas.

Durante la sesión plenaria de hoy también se ha dado a conocer una nueva herramienta en línea que pondrá a disposición de toda la ciudadanía los principales datos básicos de movilidad de la ciudad. Se pueden consultar en la dirección https://dades.ajuntament.barcelona.cat/dades-basiques-de-mobilitat/.