Hoy viernes, 6 de septiembre, ha tenido lugar el preestreno exclusivo para el personal de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) de la película El 47 en la sede de Mediapro, en la avenida Diagonal de Barcelona. Más de 300 empleados y empleadas de TMB han asistido a las dos sesiones organizadas por la productora del film (The Mediapro Studio). Los asistentes a las proyecciones y los ciudadanos que han pasado por esta zona han podido ver un autobús Pegaso 6035-A, un vehículo histórico de ARCA (Associació per a la Recuperació i Conservació d’Autobusos), del mismo modelo de bus que secuestró Manuel Vital en 1978.El 47 ha llegado hoy mismo a los cines. La película está inspirada en la historia de Manuel Vital y el vecindario de Torre Baró, dirigida por Marcel Barrena (Mediterráneo, 100 metros) y protagonizada por el ganador de tres premios Goya, Eduard Fernández; le acompañan en esta aventura sobre ruedas otros rostros conocidos del panorama cinematográfico catalán y español, como Clara Segura, David Verdaguer y Carlos Cuevas.La película cuenta la historia de Manuel Vital, vecino de Torre Baró, presidente de la asociación de vecinos y conductor de autobús de Transports de Barcelona (TB). El 7 de mayo de 1978, harto del aislamiento y el olvido que sufrían los habitantes de su barrio ubicado en la periferia de Barcelona -sin transporte público para conectar con la ciudad- secuestró el bus de la línea 47 que conducía y lo llevó hasta Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, una lucha vecinal, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de finales de los 70 y 80.La acción la ideó el mismo Vital y contó con la ayuda de sus vecinos y vecinas, que aquel 7 de mayo colaboraron de diferentes maneras con la iniciativa para conseguir un medio de transporte público digno que les comunicara con la ciudad. Antes, Manuel había probado de utilizar métodos más ortodoxos para rebatir el argumento que las autoridades le repetían: era imposible que un bus pudiera subir por las estrechas y empinadas calles de Torre Baró y llegara por el único acceso que tenía la zona. Su gesta tuvo éxito y cambió la historia de sus vecinos y vecinas y de todo un barrio.El actor Eduard Fernández (Los renglones torcidos de Dios, Mediterráneo, La hija de un ladrón) encabeza el reparto y da vida a Manuel Vital, protagonista y alma de la historia. Le acompañan la activa Clara Segura (Casa en flames, Creatura, Nit i Dia), David Verdaguer (Saben aquell..., Estiu 1993, Els dies que vindran), Salva Reina (La isla mínima, Antes de la quema) y Carlos Cuevas (Smiley, Merlí), entre otros. En el rodaje han participado como figurantes más de un centenar de vecinos y vecinas de la zona de Torre Baró, Roquetes y Ciutat Meridiana, algunos de ellos formaron parte de la historia en su momento.
El transporte público llega a Torre Baró
Seis meses después del secuestro que cuenta la película y de las presiones vecinales, el 17 de noviembre de 1978, la línea 47 (que circulaba de la plaza de Catalunya al distrito de la Guineueta) se prolongó hasta Canyelles. Después, más líneas llegaron a la zona: el mes de febrero de 1979 se creó la línea 31 (Hospital Clínic - Canyelles) y el bus nocturno NG (Paral·lel - Guineueta); el 23 de mayo de 1980 se estrenó la línea 77 (Pl. Virrei Amat - Torre Baró); y un año más tarde llegaba la línea 93 (Ciutat Meridiana - Torre Baró).Actualmente, llegan las líneas 182 (Pl. Virrei Amat - Torre Baró), 183 (Barris Zona Nord), el bus a demanda de Torre Baró Nord i Sud y la línea 11 del metro.La línea 47, una histórica línea de tranvías
Los inicios de la línea 47 se remontan a la Barcelona de los tranvías y a la creación en 1948 de la línea 37 bis (Pl. Catalunya - Av. Borbó), que un año después sitúa su terminal en Plaça Urquinaona y que en 1950 cambiaría el número 37 bis por el 47, para evitar confusiones. En 1955 la ruta llega hasta Virrei Amat, se modifica el terminal y se le hace llegar hasta la Plaça de Catalunya. El 19 de marzo de 1968 se eliminaron los tranvías y el recorrido se hacía con autobuses. Después de diversas modificaciones de recorrido, en mayo de 1972 el trayecto de la línea se fija desde Plaça Catalunya hasta la Guineueta.En 1986 y gracias a la iniciativa del Arxiu Històric de Roquetes - Nou Barris, el indicador sustituyó el nombre de Guineueta por Canyelles, dado que ya llegaba hasta aquí desde hacía años. El 26 de noviembre de 2018, con la llegada de la última fase de la Nova Xarxa de Bus, alargó su recorrido hasta el paseo Marítimo y así llega al indicador actual: Pg. Marítim - Canyelles.Pegaso 6035-A, el primer bus articulado que circuló en Barcelona
El vehículo que conducía en 1978 Manuel Vital en la línea 47 (Pl. Catalunya - Guineueta) de Transports de Barcelona (TB) era un Pegaso 6035-A con calca 3249, de color rojo. Este modelo de la casa Pegaso fue el primer autobús articulado que circuló por Barcelona desde octubre de 1964. Tenía una longitud de 18 metros y cuatro puertas en el lateral derecho. Como esta longitud era superior a la autorizada por ley, se acortó y, finalmente, quedó en 16,5 metros y tres puertas. En 1974 se empezaron a transformar y muchos pasaron una reforma profunda a partir de 1977. A partir de 1981 se fueron retirando del servicio, proceso que se alargó hasta 1992.Curiosamente, esta transformación también afectó a su color exterior. Inicialmente, todo el material era de color verde, bautizado como “verde porcioles”, como el que conserva la Fundació TMB, pero la segunda serie de articulados (serie 3200), que entró en servicio en octubre de 1975, ya eran de color rojo. Los coches de esta segunda serie tenían un motor más potente (200 CV y no 185 CV) y cambio semiautomático, y también presentaban diferencias en la carrocería (luces) y en la disposición de algunos asientos. La serie 3200 se entregó en dos fases: los 41 coches que llegaron primero eran verdes de fábrica (pintados posteriormente antes de entrar en servicio) y los 9 buses restantes ya fueron entregados pintados de color rojo.El autobús que aparece en la película es el modelo Pegaso 6025-A, propiedad de ARCA (Associació per a la Recuperació i Conservació d’Autobusos). La Fundació TMB también tiene un modelo Pegaso 6035-A conservado, del color verde original, con calca 3036, que pertenece a la primera serie de este tipo de buses en servicio en Transports de Barcelona, del año 1967. Concretamente, el autobús 3036 se dio de baja de TB en 1987 y se cedió a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Allí circuló con el número de placa 17 hasta 2003. Posteriormente, pasó a ser propiedad de Autoclàssic de Gratallops, que lo mantuvo sin circular. Unos años después se inició la restauración. En febrero de 2008 lo adquirió TMB, que en 2010 encargó pintarlo con los colores verdes originales de la época en que circulaba por Barcelona.