La AMB da forma a 3 nuevos equipamientos sociales en el Vallès Occidental

Los nuevos equipamientos en Sant Cugat, Cerdanyola y Montcada favorecerán la cohesión social y servicios públicos de calidad

11 de septiembre de 2025 a las 18:34h

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) finaliza, este mes de septiembre, la rehabilitación de un local para alojar entidades de apoyo a personas con enfermedades neurológicas en Sant Cugat del Vallès y también empieza a ejecutar dos equipamientos sociales más: un hotel de entidades en Montcada i Reixac y un polideportivo en Cerdanyola del Vallès.

De este modo, la AMB sigue proyectando y ampliando el número de equipamientos sociales en todo el territorio metropolitano con el objetivo de alcanzar una metrópolis más cohesionada, equitativa y con servicios públicos de calidad, al alcance de los 3,4 millones de ciudadanos que la habitan.

 

Local para entidades de ayuda a personas con enfermedades neurológicas

En Sant Cugat, la AMB ha finalizado la rehabilitación de un local para alojar un centro para entidades de apoyo a personas con enfermedades neurológicas. Está situado en la calle Borrell, 35, en el núcleo histórico del municipio, en la planta baja de un edificio residencial de los años noventa, ocupada anteriormente por un taller mecánico.

El proyecto, financiado por la AMB a través del Plan de actuaciones de cohesión territorial (PACTE) 2020-2023 y el Ayuntamiento, ha contado con una inversión de 315.651,73 €. La obra ya está finalizada y se ha centrado en:

  • Mejorar la accesibilidad del espacio. Se ha nivelado el local, que antiguamente estaba escalonado en tres niveles.
  • Distribuir los espacios para aprovechar al máximo la superficie de 279 m². Los espacios del equipamiento se pueden distribuir de varias maneras, ya que las salas más grandes tienen —como mínimo— tres accesos cada una y esto permite dividirlas con cortinas o mamparas. Además, se optimiza la superficie útil interior sin pasillos ni otros elementos separadores.
  • Aportar luz natural. El equipamiento se relaciona con la calle a través de seis grandes aberturas que buscan iluminar los espacios y evitar las áreas oscuras que tenía antes el local.
08014 Local Sant Cugat obra acabada (1)
 

 

Hotel de entidades de Montcada i Reixac

Forma parte de la renovación de tejido ya construido: se reconvertirá una antigua escuela en un espacio que servirá para acoger varias asociaciones del municipio. El proyecto, financiado por la AMB a través del PACTE 2020-2023 y el Ayuntamiento, cuenta con una inversión de 1.249.371,48 €. Ha empezado a ejecutarse este septiembre y está previsto que se termine en julio de 2026. La intervención tiene dos objetivos principales: mejorar la eficiencia energética y la accesibilidad del edificio.

La actuación consistirá en derribar las partes de la antigua escuela que actualmente no tienen uso y, al mismo tiempo, realizar una pequeña ampliación. Se rehabilitará todo el interior del edificio para incorporar diversos servicios del ámbito social y otras entidades municipales, y se instalará un nuevo ascensor para hacer todo el equipamiento accesible.

HOTEL ENTITATS MONTCADA I REIXAC
 

 

Polideportivo Riu Sec de Cerdanyola del Vallès

El 1 de septiembre, la AMB ha empezado a ejecutar este complejo deportivo, que cuenta con una inversión de 8.759.498,55 €, de los cuales la AMB aporta el 22,75 % a través del PACTE 2020-2023 y el resto, el Ayuntamiento. El plazo de ejecución de las obras es de unos 18 meses aproximadamente. Aparte de aportar una parte de la financiación, la AMB tiene el papel de promotora y directora de ejecución de las obras.

El futuro equipamiento dispondrá de un pabellón y una piscina cubierta, espacios exteriores con zonas verdes y un aparcamiento exterior. El conjunto se plantea en tres fases: la primera —ya ejecutada— es el aparcamiento exterior, la segunda —que empieza ahora— incluye el pabellón, el acceso y las zonas comunes, y la tercera es la piscina y la zona verde, que se encuentra en proceso de redacción.

El pabellón deportivo contará con otros espacios y usos complementarios, como una cafetería, despachos para entidades deportivas y una sala de formación o sala técnica del complejo. Los accesos al edificio se organizan a partir de tres puntos:

  • El acceso principal al edificio se realiza a través de una pasarela para peatones, que se plantea como eje vertebrador del equipamiento deportivo. Esta pasarela conecta el nivel del vestíbulo con la pasarela que cruza las vías del tren y enlaza con el barrio de la Farigola. Este nuevo eje vertebrador resuelve todos los accesos al conjunto y refuerza el que había a la altura de la plaza.
  • El segundo acceso, en el otro extremo de este eje, comunica el aparcamiento con el vestíbulo.
  • El tercer acceso, desde el parque y el río, llega a la cafetería y contribuye a relacionar el equipamiento con el espacio público, ya que la cafetería también podrá funcionar con el centro cerrado.

 

000 PISCINA RIUSEC 02
 

En el complejo deportivo hay un único espacio de control y gestión de acceso al pabellón y la piscina, situado en un vestíbulo dentro del edificio del pabellón, incluido en la primera fase. El pabellón será un espacio polivalente con tres pistas, que podrán utilizarse de manera simultánea o bien unirse en una grande. Las gradas tendrán capacidad para 394 personas: 276 asientos retráctiles, 112 fijos y 6 espacios reservados para personas con movilidad reducida. También habrá pistas de pádel y ocho vestuarios de grupo situados en la misma cota.

La iluminación y ventilación natural de las pistas se consigue mediante la estructura misma del edificio. La cubierta del pabellón permite una entrada de luz controlada y una iluminación suficiente y constante a lo largo del día. Las fachadas contienen policarbonato, un material que matiza la radiación solar y favorece una temperatura interior bastante constante y controlada para la práctica del deporte.

El diseño y la construcción de este nuevo pabellón también siguen el Protocolo de sostenibilidad de proyectos y obras de la AMB. Los principales factores que introduce son los siguientes:

  • Instalaciones con medidas de ahorro y eficiencia energética.
  • Elementos arquitectónicos que favorecen la entrada de luz y la ventilación natural, como las claraboyas de la cubierta y las aberturas de las fachadas.
  • Uso de energías renovables, generación de energía para autoconsumo con placas fotovoltaicas.
  • Reaprovechamiento de aguas pluviales que se utilizarán para los váteres y el riego. Habrá un depósito de almacenamiento y tratamiento del agua.
  • Cubierta de la planta baja ajardinada no transitable, lo que implica una naturalización del complejo, para incrementar la biodiversidad, regular la gestión del agua de lluvia y mejorar el aislamiento térmico y acústico.
  • Sistema de control centralizado y remoto de varios elementos (instalación eléctrica, climatización, iluminación, etc.), que permite realizar una gestión más eficiente del edificio.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído