Cuatro defensoras de los derechos humanos compartirán sus experiencias en Granollers

27 de septiembre de 2023 a las 13:20h

Del 2 al 11 de octubre, siete defensores y defensoras de los derechos humanos visitarán varios municipios catalanes, con motivo de la gira de otoño del proyecto Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos. Esta XIII edición coincide con el 10º aniversario del proyecto, que comenzó en el año 2013.

Granollers participa un año más en este proyecto y cuatro defensoras de los derechos humanos visitarán la ciudad con el objetivo de dar a conocer la tarea de quienes defienden los derechos humanos en todo el mundo (derechos medioambientales, de las personas migrantes y refugiadas, de las mujeres, de las personas indígenas y colectivo LGTBIQ+), concienciar a la ciudadanía y fomentar redes de apoyo.

Así, del 3 al 9 de octubre se han programado 3 actividades en la ciudad. La primera será una propuesta abierta a toda la ciudadanía y con la participación de la entidad Sorotopia. El martes 3 de octubre, a las 19 h en Can Jonch, se realizará la charla “Tejiendo Derechos: Diana Damián y las Mujeres Indígenas de Chiapas”, con la participación de Diana Damián Palencia (México), defensora de los derechos humanos de las mujeres, de los Pueblos indígenas, de las personas en las migraciones, desde hace más de 35 años.

Al día siguiente, el miércoles 4 de octubre, a las 10 h en la sala pequeña del Teatro Auditorio de Granollers, se realizará una actividad con alumnado de 1º de Bachillerato de 5 centros educativos de la ciudad con la participación de Adenike Oladosu, joven activista por el clima (Nigeria), y Fatimah Hossaini, fotógrafa afgana-iraní (refugiada en París desde agosto de 2021).

Para terminar, el lunes 9 de octubre, a las 11 h en el Centre Vallès, el alumnado de PFI tendrá un encuentro con la rapera, activista y feminista Yezli Mic (El Salvador).

Las defensoras de los derechos humanos que visitarán Granollers

Diana Damián Palencia, defensora de los derechos de las personas migrantes y refugiadas (México)

Fundadora y directora general de FOCA (Formación y Capacitación, Asociación Civil), una organización de Chiapas (México) sin ánimo de lucro, fundada en 1996 y conformada por un equipo interdisciplinario feminista, que tiene como objetivo promover el ejercicio de los derechos para las mujeres, sus pueblos y organizaciones, desde una perspectiva de género e interculturalidad.

Psicóloga de formación, ha participado en luchas campesinas, de defensa de los territorios, sindicales, feministas, de mujeres, entre otras. Fundadora y coordinadora de la Red mesoamericana mujer salud y migración (RMMSyM), red que articula luchadoras sociales de México, Guatemala, Honduras y El Salvador que buscan garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y las personas en las migraciones.

Adenike Oladosu, joven activista por el clima (Nigeria)

Ecofeminista y activista climática, con una formación académica en economía agrícola, impulsó el movimiento Fridays for Future en Nigeria. Está especializada en la igualdad, la seguridad y la consolidación de la paz en África, especialmente en la región del lago Chad. Fundó ILeadClimate, una iniciativa de activismo por el clima y la construcción de paz en la región, especialmente en el lago Chad, sensibilizando sobre problemáticas generadas por el clima en zonas de conflicto. Ha participado en diversas conferencias internacionales, como la COP (Cumbre del Clima) en Madrid de diciembre de 2019 donde asistió como delegada de la juventud nigeriana.

Fatimah Hossaini, fotógrafa afgana-iraní (refugiada en París desde agosto de 2021)

Fotógrafa y activista por los derechos de las mujeres y las personas refugiadas. Estudió fotografía en la Universidad de Teherán y ha impartido clases en la Universidad de Kabul. Sus fotografías han aparecido en exposiciones en todo el mundo y en diversos medios de comunicación internacionales como BBC, The Guardian o AlJazeera. En 2019 fundó Mastoorat Art Organization, desde la que apoya a mujeres afganas artistas a través de los talleres.

Yezli Mic, rapera feminista (El Salvador)

Rapera, activista y feminista miembro del colectivo Hip Hop Femenino El Salvador, la primera organización de mujeres raperas del país, fundada en 2015 e impulsora del primer festival de hip-hop femenino en El Salvador. Desde el colectivo se dedican a dar charlas, talleres y conciertos para concienciar sobre los derechos humanos y las diferentes formas de violencia contra las mujeres, utilizando el hip hop como herramienta de activismo. Además de los derechos de las mujeres y la defensa de los derechos humanos, también crean conciencia sobre los derechos sexuales y reproductivos.

El proyecto Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos

Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos es un proyecto coordinado por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y gestionado por la Comisión Catalana de Acción por el Refugio con la participación de 28 ayuntamientos, entre ellos el Ayuntamiento de Granollers, y 9 entidades e instituciones catalanas implicadas en la defensa y promoción de los derechos humanos a escala local y global. Este es un proyecto que tiene como objetivo promover el conocimiento y la defensa de los derechos humanos por medio del testimonio de las personas defensoras de los derechos humanos provenientes de todo el mundo. Por ello, el proyecto se centra en visibilizar y acompañar la tarea que realizan, así como denunciar la persecución que sufren a través del conocimiento, la promoción y la defensa de los derechos humanos.