Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han aumentado en la provincia de Barcelona. Así lo señala el Informe de Indicadores de salud en municipios mayores de 10.000 habitantes de la provincia que elabora la Diputación de Barcelona. En total se dieron 5.057 nuevos casos de ITS de declaración obligatoria individualizada en el periodo 2019-2020. La que tiene una mayor incidencia es la infección por clamidia, que ha crecido un 49% respecto a 2017-2018 con 108,1 casos por cada 100.000 habitantes. La causada por gonococia crece un 33% respecto a 2017-2018 con 50,8 casos por cada 100.000 habitantes. Cerca del 50% de los casos de ITS en estos municipios se diagnostican en menores de 25 años.
El informe también aporta otros datos relevantes como que 1 de cada 3 mujeres que se sometieron a una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) ya lo había hecho antes. Y de estas IVE de repetición, casi la mitad eran de menores de 30 años. Este tipo de tratamientos mantienen una ligera tendencia al alza. En 2019-2010 se registraron 14,1 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años, seis décimas más que el periodo anterior.
En todas las franjas de edad las mujeres de nacionalidad extranjera tienen más hijos que las de nacionalidad española y también practican más interrupciones. En concreto, la tasa de IVE más elevada corresponde a chicas de 20 a 24 años de nacionalidad extranjera, colectivo donde la incidencia alcanza 47,6 casos por cada 1.000 mujeres.
El Servicio de Salud Pública de la Diputación de Barcelona proporciona a los ayuntamientos apoyo económico para actividades de promoción de estilos de vida saludables y un catálogo de talleres y charlas de educación para la salud. En el ámbito específico de la promoción de una sexualidad sana, en el año 2022 se realizaron 354 talleres de educación afectiva sexual en 83 municipios menores de 20.000 habitantes con 7.543 asistentes.
Durante la presentación del informe a los municipios, la diputada de Salud Pública de la Diputación de Barcelona, Gemma Tarafa, ha destacado que estos datos "ayudan a evaluar las políticas públicas que se están realizando y a adaptarlas como una microcirugía en cada municipio, en función de los indicadores de salud de sus vecinos y vecinas en concreto". Y ha hecho énfasis en otros factores externos que también impactan en la salud de la gente: "Solo el 20% de nuestro estado de salud depende del sistema sanitario; el 80% restante depende de dónde y cómo vivimos, dónde y cómo trabajamos... en el fondo, el código postal es más importante que el código genético".
Otros indicadores de interés
La salud sexual y reproductiva es uno de los bloques que recoge el informe de entre un centenar de indicadores de temáticas como la salud mental, demografía, accidentalidad vial o socioeconomía. Este informe también constata el envejecimiento de sus habitantes: el 18% de la población tiene más de 65 años y se estima que en 2033 casi 1 de cada 4 personas tendrá más de 65 años. En el caso de la población de más de 85 años, este es un sector predominado por las féminas: por cada dos mujeres, hay un hombre de media.
El informe refleja que el 18,6% de los residentes son de origen extranjero, cifra que se ha incrementado en los últimos 10 años. Dentro de este colectivo, cerca de la mitad (46,7%) procede de América Latina y 1 de cada 5 personas son de origen marroquí.
En el ámbito de la salud mental, en 2021 el 3,4% de la población fue atendida en centros especializados de salud mental ambulatoria: la media de edad de las personas atendidas fue de 37 años, y las patologías más frecuentes son las de reacción grave al estrés y trastornos de adaptación.
Por otro lado, las enfermedades del aparato circulatorio son las principales causas de los ingresos hospitalarios (14,8%): en concreto, 1 de cada 4 personas hospitalizadas por enfermedad cardiovascular ingresa por infarto cerebral o insuficiencia cardíaca.
En cuanto a la accidentalidad vial, los motoristas siguen siendo el principal colectivo vulnerable en las carreteras: 1 de cada 2 víctimas graves o mortales viaja en vehículos de dos ruedas y el 80% de estas víctimas son hombres. También se hace patente un marcado crecimiento de los usuarios de vehículos de movilidad personal (VMP) -vehículos impulsados por un motor y donde solo va una persona- implicados en accidentes: en el año 2021 cerca de 600 personas que viajaban en VMP se vieron implicadas en accidentes con víctimas.
Desde el punto de vista socioeconómico, el informe también evidencia la tendencia al alza del esfuerzo económico del alquiler, al que las familias dedican el 46% de la renta. Cabe recordar que, según la Comisión Europea, los hogares no deberían destinar más del 40% de los ingresos a pagar gastos relacionados con la vivienda (renta de alquiler más suministros básicos).