El programa Compartimos un Futuro, eje central de las políticas de educación ambiental del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha finalizado el curso 2024-2025 con nuevos récords de participación y una oferta de actividades en constante renovación.
Durante la última temporada, aproximadamente 60.000 personas, provenientes de todos los municipios metropolitanos, han participado en el gran abanico de actividades de educación ambiental para público escolar y familiar.
Durante la temporada 2024-2025, las actividades dirigidas a la formación reglada han supuesto un 87 % del total. En esta modalidad, 464 centros educativos del territorio se han inscrito para participar en alguna de las actividades, mientras que el 13 % restante corresponde a la participación de la ciudadanía y de otras opciones de formación no reglada.
En total, se han realizado 3.066 actividades, que incluyen el catálogo entero del Compartimos un Futuro, con más de 70 propuestas diferentes. Entre los diferentes tipos de actividades, las que se han llevado a cabo con más frecuencia son las actividades en el aula o en equipamientos locales (40 % del total), seguidas de las visitas guiadas a instalaciones (19 %) y las salidas al entorno (18 %). Algunos de los ejemplos más destacables de esta edición son:
- ¡Agentes del aire limpio!, para entender la contaminación atmosférica y promover un cambio de hábitos.
- Refúgiate en el parque, para descubrir los espacios verdes metropolitanos como refugios climáticos y de biodiversidad.
- Visitas a depuradoras y plantas de tratamiento de residuos, que muestran la gestión real del agua y de los residuos y que son actividades exclusivas de este programa.
También cabe destacar los proyectos de aprendizaje servicio (APS), en los que los alumnos aprenden diferentes temas relacionados con el medio ambiente al mismo tiempo que realizan un servicio ambiental a la comunidad, de modo que se convierten en agentes activos del cambio en su municipio. Este tipo de iniciativa ha contado con 1.509 participantes, repartidos en 62 proyectos.
En cuanto al perfil de los participantes, destaca la presencia mayoritaria de alumnos de primaria (34 %) y de secundaria (30,7 %), mientras que el resto de actividades han involucrado a niños, adultos y familias.
La valoración media global del programa ha sido de 9 sobre 10, hecho que consolida el Compartim un Futur como una herramienta de referencia en educación ambiental y transformación social a escala metropolitana.
Novedades y líneas de trabajo para la temporada 2025-2026
De cara al nuevo curso, el programa seguirá desplegando las acciones previstas en el Programa metropolitano de educación para la sostenibilidad con horizonte 2030 (PMES 2030), con cinco grandes objetivos estratégicos:
- Actualizar contenidos y temas para adaptarlos al nuevo contexto social, económico y ambiental, incorporando conceptos como la justicia climática, la transición energética y la economía circular.
- Potenciar metodologías vivenciales y transformadoras, en las que los participantes sean protagonistas activos.
- Garantizar la inclusión y la diversidad, con una mirada de género e intercultural.
- Fortalecer las alianzas entre los agentes educativos, sociales e institucionales del territorio metropolitano.
- Promover la cultura de la sostenibilidad de acuerdo con el artículo 14.E.a de la Ley 31/2010 del AMB.
Entre las novedades, en cuanto a actividades y actuaciones, destaca la renovación de una actividad en el antiguo vertedero del Garraf centrada en la restauración y el seguimiento ambiental, y la ampliación de los proyectos de APS a nuevos ámbitos temáticos y niveles educativos.
También cobran protagonismo las propuestas específicas para la gente mayor, con la edición de un catálogo específico con propuestas accesibles disponibles en casales y centros cívicos, y las Tardes del Compartim, orientadas también a este colectivo.
Otros públicos en los que el programa quiere centrarse, con vocación de servicio y de cara a reforzar los conocimientos de los participantes, son los usuarios de esplais y entidades juveniles (con la edición del Catálogo de ocio educativo), alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NESE), público familiar que visita parques o playas metropolitanos y gente que participa en eventos municipales como ferias o fiestas mayores.
Con estas medidas, el Compartimos un Futuro reafirma su compromiso con la formación, la inclusión y la transformación ambiental del territorio metropolitano, y contribuye al objetivo común de una metrópolis más sostenible, justa y resiliente.
Los orígenes del programa Compartim un Futur se remontan a las primeras actividades de sensibilización en las playas metropolitanas y, posteriormente, a las propuestas educativas para conocer la gestión del agua y los residuos. Con la creación de la AMB y la aprobación, en 2014, del primer Programa metropolitano de educación para la sostenibilidad (PMES), se produjo un punto de inflexión. El programa extendió su alcance a todo tipo de públicos —escuelas, entidades y ciudadanía— e incorporó nuevos temas como el cambio climático, la transición energética, la movilidad sostenible y la biodiversidad.
El PMES 2030, aprobado en junio de 2023, marca una nueva etapa. Se enmarca en la transición ecológica con criterios de justicia y equidad y tiene como objetivo integrar la cultura de la sostenibilidad en todos los ámbitos de las políticas metropolitanas.