Este año, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Educación y Formación Profesional de la Generalitat de Cataluña destinarán un total de 64,4 millones de euros a la mejora de los equipamientos educativos de la ciudad. De esta inversión, 46,6 millones los aporta el Ayuntamiento y 17,8 millones provienen del Departamento de Educación y FP. Se prevén 143 actuaciones en 104 centros educativos a lo largo del año, la mayor parte de las cuales (115) se han concentrado durante el parón lectivo de verano y han beneficiado a 94 equipamientos.
Uno de los objetivos principales que persiguen estas actuaciones es avanzar en la equivalencia entre los centros educativos de la ciudad, es decir, conseguir unas condiciones de escolarización similares en todas las escuelas e institutos de Barcelona. Por este motivo, las intervenciones se planifican y priorizan desde una perspectiva sistémica y de acuerdo con criterios técnicos. A su vez, otro de los objetivos que orienta la planificación de las mejoras en los equipamientos es la definición de un mapa educativo de proximidad que permita ofrecer una red escolar cohesionada y accesible a todos los territorios.
En este sentido, el alcalde, Jaume Collboni, que esta mañana ha presentado estas obras en rueda de prensa, ha insistido en el hecho de que “el esfuerzo que está haciendo el Ayuntamiento de inversión en la mejora de edificios e infraestructuras va a más”. Collboni ha recordado que “año tras año hacemos este esfuerzo de incrementar la inversión, en función de nuestra responsabilidad como Ayuntamiento, y de nuestro presupuesto, para mejorar la calidad de la infraestructura, es decir, de las escuelas de la ciudad, y lo hacemos con la voluntad de garantizar el derecho que tienen las familias a quedarse en su barrio y en su ciudad”. El alcalde ha añadido que “el Ayuntamiento sigue este plan de mejora de la calidad del sistema público de primaria con el objetivo de tener la mejor educación pública posible, sobre todo en lo que se refiere a las infraestructuras y para tener nuestras escuelas preparadas para el futuro, también desde el punto de vista climático”.
Nuevas construcciones educativas
Forman parte de este grupo las construcciones de nueva planta encaminadas a dar respuesta a las necesidades de escolarización de la ciudad o a la sustitución integral de centros obsoletos, ya sean ejecutadas en una única actuación o por fases anuales y ya sean de carácter provisional o definitivo. Este 2025 tenemos en marcha 6 construcciones nuevas, con una inversión total de 7,5 millones de euros.
Entre las destacadas, se prevé poner en marcha las obras de construcción de la sede definitiva del Instituto Vallcarca y la finalización de la escuela 9 Graons; también las actuaciones de crecimiento modular anual de los centros con sede provisional, como la Escuela Teixidores de Gràcia, la Escuela Xirinacs, el Instituto Escuela Els 30 pasos y el Instituto La Sagrera Sant Andreu. De estas 4 últimas, sólo al Instituto Escuela Xirinacs le quedarán obras pendientes para el año que viene; el resto quedan finalizadas este 2025.
Por otro lado, y en paralelo a estas actuaciones, se están redactando los proyectos de la sede definitiva del Instituto Escuela Xirinacs, de la Escuela Gaia y del Instituto Escuela Els 30 pasos.
Grandes actuaciones arquitectónicas para la mejora educativa
Se trata de intervenciones en los equipamientos existentes, ya sean de reforma, ampliación o mejora y que, por el alcance y la complejidad, requieren una inversión superior a los 500.000 euros. En este apartado se contemplan las importantes transformaciones funcionales y/o técnicas de centros educativos, como es el caso de varios centros de la Zona Norte que pasan de escuelas a institutos escuela, una herramienta muy importante dentro de las estrategias para la transformación educativa, la equivalencia, la proximidad y la continuidad. También se incluyen en este apartado las grandes actuaciones de mejora y puesta al día de los centros existentes tanto en interiores, en exteriores o de manera integral, como por ejemplo la Escuela Prim. Algunas de las actuaciones de este ámbito forman parte del Plan de Barrios del Ayuntamiento de Barcelona.
Dentro de este apartado, este 2025 se ejecutan 12 grandes actuaciones en 12 centros educativos existentes con un importe cercano a los 6 millones de euros.
Actuaciones de reforma, ampliación y/o mejora (RAM) de los equipamientos educativos
Las reformas de ampliación y mejora (RAM) engloban actuaciones anuales sistémicas que generalmente están centradas en una cuestión constructiva o una instalación concreta. Las líneas de trabajo se centran, entre otras cuestiones, en la eficiencia energética, la reforma de cocinas y comedores, la adecuación de accesibilidad, mejoras en pavimentos, lavabos y vestuarios y la actuación en pinturas y cromatismos. Se dividen en cuatro subgrupos: ‘Actuaciones de mejora funcional y/o técnica de equipamientos’, ‘Plan Clima Escuela Barcelona y otras mejoras climáticas’, ‘Transformación de patios’ y ‘Equipamientos más inclusivos y renovación estética y funcional de mobiliario y espacios’. Este año se realizarán dentro de estos cuatro subgrupos 111 actuaciones en 79 centros con una inversión de 25,2 millones de euros, de los cuales 5,2 millones se destinarán a actuaciones de mejora funcional y/o técnica; 17,1 millones, al Plan Clima y otras mejoras climáticas; 0,7 millones, a la transformación de patios; y 2,2 millones, a equipamientos más inclusivos y renovación estética y funcional de mobiliario y espacios.
Dentro de las RAMs también se encuentran actuaciones financiadas por el Plan de Barrios, que se planifican en clave de equidad educativa para mejorar equipamientos de los territorios de atención social prioritaria, y las transformaciones de patios que persiguen lograr espacios más naturalizados, coeducativos y comunitarios. Desde 2019, un total de 70 centros educativos han transformado sus patios, tanto en el marco del proyecto europeo de creación de Refugios Climáticos, como a través del Programa municipal de Transformación de Patios. Después de los tres que se reforman este verano, se habrá llegado a los 73 patios transformados.
Equipamientos más inclusivos y renovación estética y funcional de mobiliario y espacios. El 2025 supone un punto de inflexión en la implementación de la mirada inclusiva en las escuelas desde el punto de vista de los equipamientos, especialmente en lo que se refiere a las mejoras que se introducirán para hacer que 10 centros de la ciudad dispongan de nuevos usos y espacios de mediodía más confortables, mejor equipados y con una distribución más funcional y agradable para todo el alumnado. Estos 10 centros servirán de prueba piloto dentro de la red pública de la ciudad, con el objetivo de generar aprendizajes y referentes para su escalabilidad al resto de escuelas.
De los 2,2 millones del subgrupo ‘Equipamientos más inclusivos y renovación estética y funcional de mobiliario y espacios’, se destinan 1,5 millones de euros a nuevo mobiliario y equipamiento y también en mobiliario de reposición, con el fin de conseguir unas aulas y espacios inclusivas y con ambientes agradables, motivadores y ordenados que predispongan al alumnado al bienestar y la tranquilidad, y también al descubrimiento, al trabajo cooperativo, la convivencia y, en definitiva, a la mejora de su aprendizaje y crecimiento personal. Los 0,7 millones hasta llegar a los 2,2 se destinan a mejoras inclusivas de los centros.
Desde el curso 2020-2021, las aulas de las escuelas públicas de la ciudad de Barcelona están en pleno proceso de renovación de su mobiliario. El Consorcio de Educación lo ha llevado a cabo ya en i3, i4, i5, 1º y 2º de ESO y para el curso 2025-2026 estamos preparando el nuevo mobiliario de tercero de ESO. Este 2025 se siguen ampliando el número de aulas con mobiliario renovado, una renovación que consiste en retirar los viejos pupitres y sillas y sustituirlos por otros con nuevos materiales y funcionalidades, y con una estética más actualizada.
Plan Clima Escuela Barcelona y otras mejoras climáticas
El Consorcio de Educación sigue con la implantación del Plan estratégico de mejora energética y sostenibilidad de los centros educativos de Barcelona. El objetivo es hacer los centros más eficientes y confortables, con las condiciones óptimas para el aprendizaje.
Se quiere mejorar el confort térmico, la calidad del aire y la eficiencia energética, principalmente mediante la generación y consumo de energía verde. Las medidas que se han implementado en este sentido incluyen el impulso de la ventilación natural cruzada y la rehabilitación y aislamiento interior de fachadas y cubiertas, entre otras.
En 2024 Barcelona disponía de 20 centros dotados de Islas Frías financiadas por la Generalitat de Cataluña, y se inició el Plan Clima Escuela Barcelona, con dotación del Ayuntamiento de Barcelona, para dar un paso más allá, y esto permitió la climatización de los espacios y la instalación masiva de placas fotovoltaicas en los equipamientos escolares.
El Plan Clima Escuela ha permitido la instalación de sistemas de frío, calor y renovación de aire, además de la instalación de placas fotovoltaicas en 24 centros educativos en 2024.
Este 2025 se continúa con la ejecución del Plan Clima Escuela Barcelona en 30 centros más de la ciudad, que han sido priorizados siguiendo criterios técnicos. Se prevé que en 2029 se hayan climatizado 170 centros educativos de la ciudad, lo que beneficiará a 55.000 alumnos.
Además, seguirán en marcha las mejoras de eficiencia energética (carpinterías, protecciones solares y calefacción) en escuelas e institutos, y el Plan de sombreados, que afectará a 14 escuelas y se enmarca también en las líneas del Plan PEPI (Programa de Espacios de Proximidad e Interiores) del Ayuntamiento de Barcelona, que promueve la mejora de la habitabilidad y el confort climático de los espacios exteriores escolares y comunitarios. El conjunto de actuaciones de mejora climática suman una inversión de 17 millones de euros.
Inversiones en centros de enseñanzas postobligatorias
Si bien en el caso de los centros educativos de formaciones obligatorias, el Consorcio de Educación ha apostado por desplegar un mapa escolar de proximidad, en el caso de los centros de formación profesional se ha querido dotar a la ciudad con grandes centros especializados e imbricados en su ecosistema laboral, en contraposición al escenario preexistente de pequeños centros atomizados que generaban una oferta disgregada.
En total, este 2025 tenemos 14 actuaciones en 12 centros de enseñanzas postobligatorias, y van desde actuaciones para la nueva creación de los centros como el Instituto de FP Sanitaria Sant Pau y el Instituto de Gastronomía y Restauración de Barcelona; pasando por actuaciones para el traslado a la sede definitiva de centros existentes como el Instituto de Técnicas Audiovisuales y del Espectáculo de Barcelona, el CFA Palau del Mar, o la fase 2 de la futura sede del Instituto del Deporte de Barcelona; hasta actuaciones para la ampliación de centros existentes como el Instituto Hospital del Mar, con nueva sede para la sección de cuidados en la calle de los Almogávers núm. 165.
Finalmente, también se ha contemplado una nueva construcción para el traslado provisional del CFA Can Batlló dentro del recinto de la Escuela Industrial mientras la Diputación de Barcelona ejecuta las obras de renovación de los edificios y espacios exteriores de este ámbito. El resto son actuaciones de mejora de los equipamientos existentes. En total, dentro del presupuesto anual de 2025 se ha previsto una inversión 9,2 millones de euros en todos estos conceptos.
Ciudad
Dentro de los 64,4 millones de inversión 2025 se incluyen también otros conceptos relacionados con la mejora del parque de equipamientos educativos de Barcelona destinados a cubrir necesidades puntuales de los centros como urgencias, redacciones de proyectos, y mejoras microram entre otros.