Carles Ruiz: "El principal valor de Viladecans es su diversidad empresarial"

15 de septiembre de 2023 a las 13:01h

Carles Ruiz ejerce como alcalde de Viladecans desde 2005 y, a raíz de los resultados electorales del pasado 28-M, y a pesar de perder la mayoría absoluta que había ostentado la anterior legislatura, ha iniciado su 5º mandato consecutivo. Actualmente, Ruiz ocupa el área de alcaldía, con responsabilidad en Innovación social y Gobierno relacional y comunicación corporativa, de los cuales se derivan los servicios de Estrategia 20230 y redes institucionales e Innovación digital y gobernanza del dato.

El alcalde de Viladecans afronta el periodo 2023-2027 conjuntamente con En Comú Podem, en lugar de gobernar en minoría, y, tal como nos ha explicado en esta entrevista a La Ciutat, desde el Ayuntamiento trabajan para seguir transformando económicamente y digitalmente la ciudad, así como acoger numerosas iniciativas para mejorar la sostenibilidad y los servicios de proximidad que se ofrecen a la población.

 

Después de los resultados electorales del pasado 28 de mayo, ¿qué valoración hicieron en su momento y cuáles son las sensaciones ahora mismo?Creo que hubo un apoyo mayoritario de los ciudadanos y ciudadanas de Viladecans al trabajo del Gobierno que estamos haciendo y, por lo tanto, en este sentido, lo que nosotros entendemos es que debemos continuar con la estrategia que teníamos de poner la ciudad a nivel de actividad económica como una ciudad puntera dentro de la comarca, de trabajar más con las personas -de ahí el programa “Viladecans me cuida” que estamos haciendo llegar con todo el trabajo comunitario de servicios sociales y de asistencia a las personas al 100% de la población, con el objetivo de que nadie quede fuera de la cobertura de los servicios del Ayuntamiento-, y por otro lado, también, trabajar estrategias tan importantes como hoy en día son la sostenibilidad, la renaturalización de las ciudades o la educación, que ha sido uno de los ámbitos en los que hemos hecho un esfuerzo singular en los últimos años.

 

La diferencia respecto al anterior mandato es que ha hecho un pacto con Encarni Garcia de En Comú Podem, al no contar con mayoría absoluta. ¿Cómo se configuró?La ventaja de trabajar muchos años con un equipo de gobierno que ya tiene una trayectoria sólida, que además está siguiendo una estrategia de ciudad muy clara para promover el empleo, una mejor educación y la sostenibilidad social, pues es una estrategia compartida desde hace muchos años y que prácticamente mantenemos con esta legislatura en términos similares a la anterior; porque es una estrategia en la que llevamos trabajando más de 25 años con los compañeros que antes eran Iniciativa, después En Comú y ahora En Comú Podem, y de hecho, esto también es uno de los éxitos de Viladecans: tener una continuidad política que permite que las estrategias se puedan transformar con el tiempo, materializar y den el resultado que han dado.

Pensamos que hoy Viladecans es la ciudad con menos desigualdad de España, donde un mayor número de jóvenes tienen educación que sus padres -a mucha distancia de la siguiente ciudad-, y es uno de los municipios de la comarca del Baix Llobregat con un crecimiento más importante en cuanto a empleo, ya que ha sido el doble que el resto. Por lo tanto, en esto tiene mucho que ver este trabajo compartido.

 

Esta estabilidad política, también, permite que los concejales y concejalas del Gobierno tengan más experiencia en sus respectivos ámbitos.Exacto. El trabajo compartido durante mucho tiempo proporciona este conocimiento de la ciudad y esta estrategia de ciudad a largo plazo, que permite no tener que cambiar de objetivos cada 4 años y, por otro lado, consolida unos equipos de Gobierno, que han ido cambiando, hemos incorporado personas nuevas, nosotros tenemos concejales y concejalas que hace ocho años no lo eran, y lo mismo en el caso de nuestros socios. Por lo tanto, hay esta continuidad del equipo de gobierno, pero también con una renovación importante de personas que actualizan todas las estrategias.

 

De hecho, todas las actuaciones se rigen por la Estrategia 2030, ¿cuáles son esos objetivos que dibujan el “horizonte” de Viladecans?Nosotros tenemos una visión global de ciudad para resolver problemas importantes de la gente de Viladecans, como puede ser el empleo, la mejora salarial, contar con más puestos de trabajo de más valor añadido, poder ofrecer una educación de calidad, que es uno de los esfuerzos de los que estamos más orgullosos, porque Viladecans ha pasado de estar por debajo de la media de la comarca y de Cataluña a estar por encima en resultados educativos. Todo esto son estrategias que posibilitan que los vecinos y vecinas de Viladecans, desde nuestro punto de vista, puedan tener más oportunidades para su futuro que en otras ciudades.

Ahora tenemos dos estrategias concretas que son muy importantes. Por un lado, con el objetivo de dar prioridad a la educación, es combatir el abandono escolar. Queremos llegar al 2030 con un abandono escolar cero, ya que las estadísticas a nivel estatal muestran un 20 o 25% de abandono antes de acabar los estudios de secundaria de muchos alumnos. Y, por otro lado, con un objetivo compartido con muchos países y ciudades del mundo es llegar a ser una ciudad climáticamente neutra también en 2030. 

 

Precisamente, en materia de sostenibilidad se está trabajando bastante desde hace tiempo y, incluso, el trabajo se ha visto premiado, por ejemplo, como finalistas al galardón europeo Green Leaf 2025 a la ciudad más verde.Nos están dando apoyos muy importantes, estamos intentando participar de la Misión de Ciudades Climáticamente Neutras de la Unión Europea y somos finalistas al Green Leaf, conjuntamente con Treviso, se decidirá cuál será la capital europea más verde del año 2025 de entre ciudades medianas. Por lo tanto, son objetivos que nos pueden ayudar a ofrecer una mejor calidad de vida para la gente y también tienen que ver con los ODS.

 

¿Y qué suponen estos reconocimientos europeos?Para nosotros sería la culminación de todo el trabajo que se está haciendo, en cuanto a reconocimiento, culminación del trabajo no, porque el objetivo es llegar a ser una ciudad climáticamente neutra. Llegar a la final ya es un gran qué por el hecho de que solo haya dos ciudades europeas que lo puedan ser. En todo caso, tanto esto como presidir, por ejemplo, la Red de Ciudades por la Biodiversidad son elementos que reafirman la tarea que se hace en materia de sostenibilidad en la ciudad.

 

También, el mes de julio, Viladecans acogió la última sesión sobre logística sostenible de InnoDelta Hack. ¿Qué conclusiones se sacaron?Nosotros pensamos que Viladecans debe avanzar en muchos aspectos. Todos ellos están vinculados, porque mientras pensamos en tener más empleo y de más calidad, estamos pensando cómo atraer, por ejemplo, la compañía Roca y la transformación que quiere hacer, para poder impulsar un Hub sostenible, con este componente de sostenibilidad en el que estamos implicando a toda la ciudad.

También, el factor alimentario, ya que queremos fomentar una alimentación de kilómetro 0 y aprovechar todo el espacio que tenemos en el parque agrario para poder desarrollarlo. O lo que comentaba en el ámbito de educación. Al final, estas estrategias o ítems en torno a la sostenibilidad, consisten en buscar nuevas formas de producir, menos contaminantes, más sostenibles, para cubrir los servicios que necesita la gente de vivienda. El nuevo barrio de Llevant, por ejemplo, tendremos casi 700 viviendas de alquiler protegido, será el parque más importante de la comarca en los próximos años. Todo esto está configurando un modelo de ciudad donde los ciudadanos y ciudadanas que viven allí puedan tener más oportunidades.

 

La apuesta por las nuevas tecnologías también se traslada al ámbito educativo, con el desarrollo de las smart classrooms y la mejora del entorno escolar. ¿Cómo ha sido el inicio escolar de los casi 12.000 alumnos y qué novedades se encontrarán este curso?Ahora estamos en una tercera fase del proceso de innovación en los centros educativos y tiene que ver, por un lado, con el cambio interno de las aulas y los espacios donde se da la educación dentro de las escuelas, con la creación de estas smart classrooms, nuevas formas de trabajar y organizar el trabajo educativo por parte de los maestros; por otro lado, también, adaptar los patios escolares, no solo como refugios climáticos, sino adaptarlos mejor para que formen parte de este proceso educativo; así como trabajar en los entornos de las mismas escuelas, precisamente, este año pondremos en marcha el primer proyecto de adaptación de espacios públicos que están alrededor de los centros para que sean una prolongación del proceso de aprendizaje y educación en la ciudad.

Para nosotros es un objetivo y, al mismo tiempo, el resultado por el que más orgullosos estamos de todo lo que se ha hecho en Viladecans en materia educativa, en colaboración con la Generalitat y el profesorado de los centros, porque han permitido unos resultados excelentes en la enseñanza pública, y también la concertada lógicamente tiene un nivel muy elevado de calidad y de resultados; y queremos que esta evolución vaya mucho más allá para buscar una excelencia en la red de escuelas.

 

Más allá de la educación obligatoria, también se está haciendo una transformación en el ámbito empresarial y la formación de empresas, como por ejemplo el programa Building Innovation Program que se desarrollará este otoño. ¿En qué consiste?Ser innovadores y el hecho de tener estrategias muy claras en materia de construcción sostenible u otros ámbitos posibilitan que otras instituciones se fijen en nosotros a la hora de poner en marcha programas piloto o nuevas iniciativas. Otro de los resultados de esta evolución que ha tenido Viladecans es precisamente que nos están seleccionando o las empresas trabajan con nosotros para buscar nuevos modelos de formación, de trabajo en la empresa o, como en este caso, la digitalización, que es un elemento importantísimo. 

Creo que el cambio que veremos en los próximos años, con la inteligencia artificial, los procesos productivos y una evolución de la digitalización en el mundo empresarial, provocará que la administración misma tenga que hacer este esfuerzo. De hecho, nosotros estamos implicados porque esto resulta en empresas más competitivas, con más capacidad de adaptación al mercado y muchas nuevas oportunidades de negocio para muchas personas que pueden transformar sus negocios o empresas hacia otros ámbitos que tienen muchas posibilidades.

 

De hecho, en la búsqueda de este crecimiento empresarial, Viladecans recibirá 75 millones de euros para ampliar su parque empresarial. ¿Qué beneficios aportará este proyecto de economía circular del Delta del Llobregat?Se trata de ser ejemplo e imagen para otros municipios o iniciativas inversoras, como en este caso, que estamos hablando de inversión privada, pero se hace ya con unas pautas muy diferentes a las de hace un tiempo. Este nuevo complejo de oficinas, que se situará justo detrás del que ya fue pionero en su día y donde se instalaron numerosas empresas, será el primer complejo de España totalmente circular para poder reutilizar todas sus partes y piezas al final de su vida útil. Por lo tanto, con unas características visuales y medioambientales de mucha calidad. Esto también atrae mejor calidad de trabajo y de puestos de trabajo, hacemos un esfuerzo muy importante de formación para que las personas puedan acceder desde la ciudad a estas posiciones y, también, generan a su alrededor toda una escala de servicios de los que las empresas de la ciudad pueden disfrutar y donde encontrar nuevas oportunidades. 

Cada vez más se va ampliando y esta venida de empresas es la característica más importante de Viladecans, como por ejemplo, recientemente, ha venido Vueling, con todo lo que supone una empresa de estas dimensiones y el uso de servicios que hace; como también se verá con el Hub digital y todas las compañías que vendrán con el nuevo complejo de oficinas.

 

Por lo tanto, ¿no solo se busca atraer grandes empresas, también fomentar el talento del territorio?Efectivamente, las empresas que están viniendo, hace poco también se ha instalado Ideaded, que trabaja con microchips y una parte importante del personal que están reclutando cuenta con alta calidad técnica y un trabajo con gran valor añadido. Por lo tanto, a su alrededor, se generan todo un conjunto de servicios e iniciativas que pueden beneficiar a otras empresas que ya están en Viladecans. El principal valor del municipio es la diversidad de empresas, que en un momento en el que los productos son tan cambiantes, la tecnología es tan transversal, permite que las empresas tengan más oportunidades.

 

Esta transformación económica y tecnológica de las empresas va acompañada de las infraestructuras. ¿Cómo se están transformando la movilidad y el urbanismo?Aquí tenemos la desventaja de que la ‘parálisis’ de Barcelona durante muchos años de no proveer de vivienda no nos ha permitido desarrollar los proyectos de vivienda que teníamos y ha repercutido en todos los municipios de alrededor con un encarecimiento de los precios; son como piezas de dominó que caen una tras otra. Nosotros hemos hecho un esfuerzo para proporcionar a la ciudad un importante paquete de vivienda protegida en el nuevo barrio de Llevant, hay 500 viviendas que son a través de cooperativas, más de 1.500 que son de protección oficial y 700 de las cuales son de alquiler. Por lo tanto, tenemos una bolsa de vivienda protegida y de alquiler muy importante para la ciudadanía, en la Oficina recibimos muchas demandas de personas que están buscando viviendas de estas características dentro de Viladecans.

Querríamos, también, que nuestro entorno funcionara igual porque esto quitaría presión a los municipios que estamos haciendo los deberes y al conjunto de ciudadanos y ciudadanas que buscan vivienda.

 

Y en paralelo, también hay que aumentar los servicios a la población para las necesidades más básicas, como el área de sanidad.La ventaja que tenemos en Viladecans es que la planificación de servicios se hizo con tiempo y, por ejemplo, el nuevo barrio de Llevant se implanta con el complejo deportivo ya construido, que es el podio, el ambulatorio también; la escuela no está construida, no el edificio, pero sí que está en funcionamiento el instituto, que fue una lucha que tuvimos hace muchos años con la Generalitat porque querían eliminar, como se hizo en la mayoría de municipios, aquellas escuelas que se habían hecho entre los años 2008 y 2010, con el crecimiento que había de actividad económica y de población, y dijimos que no, que habíamos hecho un esfuerzo muy importante con las familias de la Escuela Mediterrània para mantenerla porque, en el momento en que se pusiera en marcha el barrio, como ha pasado, sería totalmente necesaria. Al final, el tiempo nos ha dado la razón y ahora ya se está haciendo el proyecto, espero que la Generalitat adjudique pronto el nuevo instituto-escuela, pero prácticamente podemos hablar de un barrio en el que el conjunto de servicios y necesidades de los ciudadanos y ciudadanas ya están cubiertos.

Otra característica es que una parte importante de las personas que han adquirido pisos en este nuevo barrio son de Viladecans, hay una cobertura de un 60 o 70% de personas que demuestran que había una demanda en el municipio por la cual no existía vivienda suficiente durante muchos años. Había promociones de vivienda protegida, pero lógicamente no había suficientes opciones para el conjunto de la demanda y, por lo tanto, viene gente de fuera, pero también se dirigen a muchas familias y mucha gente joven que si no, no tendrían capacidad de tener vivienda en la ciudad.

 

En cuanto al centro sociosanitario Frederica Montseny y las últimas noticias que han salido, ¿cómo se reubicarán las plazas de residencia y cómo se transformará el servicio?No se convertirá en un centro de día, nosotros lo hemos dicho a la Generalitat y a todo el mundo, no se perderá ninguna de las plazas de residencia que hay actualmente en Viladecans. No lo permitiremos. Eso sí, necesitamos evidentemente un nuevo espacio para residencia de personas mayores en el municipio y, también, hemos visto con la Covid que es mejor separar la rama sociosanitaria de la residencia, es preferible a nivel de funcionamiento y de asistencia a las personas; pero hasta que no se pueda hacer la nueva residencia y la Generalitat y el Consorcio Hospitalario nos doten de los recursos, el centro Frederica Montseny continuará funcionando como hasta ahora.

La Generalitat debe llegar a un acuerdo para construir una nueva residencia, el Ayuntamiento dispone de los terrenos y los podemos ceder hoy mismo porque ya están destinados a esta residencia. Cuando este nuevo centro abra, ya estudiaremos cómo se distribuyen las personas, pero no se perderá ni una sola plaza residencial.

 

¿Qué otras peticiones ciudadanas o iniciativas en cuanto a espacios y equipamientos públicos se tienen previstas de cara a todo el mandato?Tenemos proyectos muy importantes que venían de otras legislaturas y que son muy demandados por la gente. Por ejemplo, con el nuevo barrio de Llevant, habrá una nueva piscina cubierta, que ya se está acabando el proyecto para poder construirla lo antes posible; ya hemos podido adquirir el 100% de los cines que hay en el centro de la ciudad y queremos convertirlos en un gran centro de ocio juvenil; y estamos trabajando en otros proyectos como la Biblioteca Central, que acabaremos el proyecto para poder adjudicarlo antes de que acabe la legislatura y empezar las obras tan pronto como se pueda; y acabar también un complejo deportivo en Can Sellarès, que es un equipamiento que teníamos mancomunado entre Gavà y Viladecans y lo primero que haremos es construir este complejo con dos pistas polideportivas cubiertas y un campo de fútbol 7.

 

¿Hay una clara apuesta, por lo tanto, en el ámbito de la cultura y el deporte?Nosotros tenemos un plan de equipamientos deportivos, del que forman parte este nuevo complejo deportivo que haremos, la pista cubierta de la escuela El Garrofer; así como, por otro lado, están la Biblioteca o el complejo de ocio juvenil que también haremos.

 

Todos estos proyectos y actuaciones se deben encajar en el Plan de Acción Municipal. ¿Se ha empezado a redactar el PAM 2023-2027?Sí, de hecho, lo más importante que nosotros queremos seguir es la Agenda Urbana que aprobó el municipio a finales de la pasada legislatura, ya que es el compromiso que tenemos con la Unión Europea y el conjunto de ciudades de Europa sobre cuál será el desarrollo de Viladecans y, por lo tanto, ya fija un calendario de acciones y una priorización de estas. En gran parte, la programación electoral y las propuestas que hemos hecho tienen que ver con esta Agenda y el Plan de Acción Municipal será una concreción en este mandato de los proyectos que hemos aprobado de forma colectiva con los ciudadanos y ciudadanas a través de la Agenda Urbana.

 

Y en cuestiones económicas, habrá que definir también unos presupuestos para el 2024. ¿Cómo se afronta la situación, teniendo en cuenta que los últimos años se han recibido numerosas subvenciones y ayudas como los Fondos Next Generation?De momento, la situación económica en Viladecans cuenta con cierta estabilidad presupuestaria, ya que ciudades como la nuestra normalmente tienen unos niveles de endeudamiento muy bajos, afortunadamente, y esto nos permite también ofrecer una buena calidad de servicios. Por ejemplo, ahora mejoraremos los procesos de recogida de basuras, con una nueva contrata que entrará en funcionamiento antes de que acabe el año; también, con la puesta en marcha de nuevos servicios y equipamientos, como comentaba, por el ritmo de crecimiento del municipio y por la salud de las cuentas municipales, podemos abordarlos dentro de una situación de estabilidad. 

Evidentemente, un contexto imponderable con la Covid o la guerra de Ucrania, que paró muchas obras, hizo crecer el precio de la energía y los materiales y esto ha repercutido mucho en el incremento del precio de los servicios, y estamos valorando cómo podemos integrar este encarecimiento de los servicios que tenemos en el Ayuntamiento -energéticos, atención a las personas, materiales…-, cómo se puede encajar en el presupuesto actual.

 

La llegada de las nuevas empresas también supone más ingresos e inversiones en el ámbito local?Es evidente que una parte importante del trabajo que ha hecho Viladecans ha sido, más allá de la creación de nuevos barrios y espacios residenciales, el crecimiento en la actividad económica porque Viladecans no es una población rica, son familias humildes y de trabajadores. Por lo tanto, si queremos disponer de una buena estructura de servicios como la que necesita la ciudad, necesitamos otros recursos que complementen lo que pueden aportar los vecinos y vecinas. Por eso, la actividad económica es muy importante, no solo porque genera muchos puestos de trabajo y facilita el acceso a muchas personas al empleo, sino también porque genera nuevos recursos para poder hacer inversiones y mantener estos programas.

 

En cuanto a la actualidad de Viladecans, estos últimos días se ha celebrado la Fiesta Mayor, que ha sido multitudinaria con más de 35.000 asistentes. ¿Cómo se ha vivido desde dentro?Ha sido posiblemente la Fiesta Mayor con más participación, que yo recuerde, desde hace muchos años. Ver las calles de la ciudad y todas las actividades y espectáculos llenos, la gente llenando todos los espacios… Ha superado con creces las fiestas del año pasado y ha sido una explosión de gente y actividades en la calle. Estamos contentos porque este inicio de curso ha sido excelente y, sobre todo, porque la gente viva la ciudad de la manera en la que lo ha hecho. Por lo tanto, estamos muy contentos de cómo se ha desarrollado, no solo por los espectáculos que contrataba el Ayuntamiento, también por las actividades que organizaban las entidades y los colectivos populares, todas aquellas personas que se han implicado para dinamizar la Fiesta.

 

Además, desde el Ayuntamiento se ha hecho una apuesta destacada por la música, con una treintena de conciertos.Siempre hacemos un esfuerzo para garantizar esta variedad, buscar públicos diferentes y que cada uno pueda tener su espacio y se pueda ver reflejado en parte de la programación, a cada uno le gustarán unas cosas u otras, y lo que estamos priorizando es que haya actividades para todos los públicos.

Y otro elemento muy importante para nosotros ha sido la inclusividad. Ya trabajábamos para crear espacios para personas con movilidad reducida o diferentes capacidades para que pudieran asistir a los espectáculos de una forma protegida o más cómoda, creando espacios específicos. Y, además, este año, hemos hecho una nueva iniciativa que es llevar actividades de Fiesta Mayor a aquellos lugares donde hay personas que no pueden asistir, como en residencias de personas mayores, los casales, el hospital… Hemos hecho este salto de programar actividades allí donde hay personas que no pueden desplazarse para disfrutar de la Fiesta Mayor, les hemos llevado la fiesta a estos equipamientos.

Sobre el autor
Sandra Pérez
Sandra Pérez
Ver biografía
Lo más leído