La actividad de los Puntos de Asesoramiento Energético (PAE), servicio municipal de referencia en materia de derechos energéticos, continúa creciendo de forma constante y sostenida cuatro años después de su puesta en marcha. Este 2020 los PAE han atendido a 33.641 personas, correspondientes a 13.355 hogares, lo que significa un aumento del 7% respecto al año anterior y, en conjunto desde 2017, un incremento del 45%. Esto, en datos absolutos, significa que los PAE han atendido hasta el final de 2020 un total de 99.225 personas. Una de las principales misiones de los PAE es el de detectar y reducir la pobreza energética, asesorando y acompañando a las familias para garantizar la aplicación de la Ley 24/2015, realizando gestiones con las empresas suministradoras, en coordinación con los diferentes servicios municipales. Así, los PAE han conseguido evitar este año pasado 27.598 cortes de suministros, una cifra que se eleva a los 84.663 cortes evitados desde 2017, pero inferior respecto al 2019, ya que durante buena parte del año la normativa estatal extraordinaria por la pandemia prohibía expresamente todos los cortes de suministro por parte de las compañías. A diferencia de la Ley 24/2015, el Real Decreto Ley 11/2020 no requería la acreditación de vulnerabilidad por parte de los servicios de atención social de las diferentes administraciones locales. A pesar del descenso de cortes evitados, los PAE han mantenido la intensidad de la atención, acompañando y asesorando a las familias con deuda pendiente que sufren el acoso de las suministradoras. El 41% de las familias con deuda pendiente declara haber sufrido llamadas, mensajes o cartas reclamando la deuda del suministro de electricidad. El 23% que tienen deuda declara haber sufrido acoso con respecto al suministro de gas natural y el 36% declara haberlo sufrido con respecto al suministro de agua. En este sentido, conviene recordar que recientemente las administraciones públicas firmaron un convenio con Endesa con relación a la deuda, en cumplimiento de la Ley 24/2015, en el que la compañía asume el 70% de la deuda acumulada y el Ayuntamiento y la Generalitat, el 30% restante. Perfil de personas atendidas: mujeres, en paro y con menores a cargo Hoy en día, la responsabilidad del hogar y de los hijos recae mayoritariamente todavía sobre las mujeres. Por lo tanto, las problemáticas asociadas al consumo de suministros afectan en mayor medida a quien vive más ligado a las tareas del hogar, es decir, las mujeres. Dos de cada tres personas que se han acercado al servicio durante el 2020 han sido mujeres, y destacan el número de hogares atendidos formados por una sola persona, el 32% del total, en las que en la inmensa mayoría se tratan de mujeres con una media de edad de 69 años. Además, en el 12% de los casos se trata de familias monomarentales. En cuanto a la composición de la unidad familiar, el 42% de los hogares atendidos tienen menores a cargo y el 41% tienen al menos un miembro de más de 65 años. La situación laboral de las familias presenta unos altos índices de precariedad, con un 42% de las familias atendidas con todos los miembros en paro, así como un 12% de las personas atendidas con trabajos a tiempo parcial y un 7% inactivas o con incapacidad permanente. Más de 80.000 euros de ahorro para las familias gracias a la optimización del consumo eléctrico Otro de los ejes de trabajo de los PAE es la mejora de la eficiencia energética de los hogares, es decir, en un diagnóstico para detectar posibles disfunciones. Esto se traduce en el asesoramiento para buscar la optimización tarifaria, la instalación de material que reduzca consumos y de equipos que faciliten cambios de comportamiento. En este sentido, cabe señalar que el 55% de las consultas recibidas desde el estallido de la pandemia, a través del servicio telefónico creado expresamente durante el confinamiento general, han estado relacionadas con la optimización de las facturas del suministro energético. Concretamente, se han llevado a cabo 1.067 bajadas de potencia a un 11% de las familias atendidas, una gestión que implica un gran ahorro en el consumo eléctrico y han permitido ahorrar a las familias 81.692 euros en el suministro eléctrico durante el 2020, una cantidad que desde 2017 llega hasta los 356.815 euros ahorrados. Por otra parte, los PAE han acompañado a las familias en situación de vulnerabilidad a hacer los trámites necesarios beneficiarse de de las diferentes opciones de bonificación social. Las principales gestiones que se han realizado para optimizar el gasto energético han sido el acompañamiento para la solicitud del bono social (en un 27% de los casos), realizar cambio a mercado regulado (en un 24%), tramitar la tarifa de discriminación horaria (en un 14%). En el caso del suministro del gas, se ha tramitado el cambio de comercializadora a mercado regulado en un 17% de los casos atendidos, se ha procedido a la eliminación de servicios extras en un 6% de los casos, y se ha acompañado a hacer el cambio de titular en un 3% de las familias. El margen para la optimización en el suministro del agua es más alto, ya que existen diversas medidas que pueden hacer disminuir el coste fijo o bien bonifican a la persona consumidora vulnerable. Una contratación inadecuada de los tramos del agua según las personas empadronadas en la vivienda puede hacer encarecer mucho el gasto. Así, las medidas de bonificación tarifaria más destacadas han sido la tramitación de la tarifa social para el 24% de las personas atendidas y se ha solicitado el fondo de solidaridad para el 33% de las familias atendidas. La inserción laboral en los PAE alcanza el 80% de éxito Desde la puesta en marcha del servicio, los Puntos de Asesoramiento Energético cuenta con un programa de inserción laboral para 20 personas que cambian cada 12 meses y completan el equipo de profesionales del servicio. Este programa ofrece una formación en un conjunto de competencias básicas, técnicas y transversales para desarrollar las tareas de profesionales de apoyo al territorio. Tres meses antes de que termine el programa, se inicia el proceso de búsqueda activa de trabajo para culminar el proceso de reinserción al mercado laboral. Este 2020, a pesar del contexto de crisis, se ha obtenido el dato más alto de éxito de inserción laboral desde el inicio del servicio. Un 80% de las personas participantes del último programa de formación ha encontrado trabajo al finalizar el trabajo con los PAE, una tasa mucho más alta que el 37% y el 28% del 2019 o el 2018, respectivamente. El perfil de las personas que han participado este último año en el programa de inserción laboral de los PAE es el de mayoritariamente mujeres (74% del total) de 50 años de media, y el 80% de todas ellas provienen de hogares con todos los miembros en paro y sufren privación material severa.
Los Puntos de Asesoramiento Energético de Barcelona refuerzan e incrementan la atención durante el 2020 a 33.600 personas
							26 de abril de 2021 a las 12:56h
			
                                    
             
    
                                                        
                Lo más leído
        
            
        