La reactivación económica de la ciudad de Barcelona continúa avanzando. El último indicador que marca esta tendencia es el del Producto Interior Bruto (PIB) de la ciudad, que va al alza con un crecimiento interanual del 16'2% durante el segundo trimestre de 2021, según cálculos de la Oficina Municipal de Datos del Ayuntamiento de Barcelona. Esta es la primera vez desde el último trimestre de 2019 que el PIB de la ciudad se incrementa, después de 5 trimestres seguidos de decrecimiento. Este aumento responde al repunte por la comparación con el momento más crítico de la pandemia y está en sintonía con los registrados en las economías catalana (+18,9%) y española (+17,5%). El teniente de alcaldía de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda, Jaume Collboni, ha destacado que "el notable crecimiento del PIB demuestra que la economía de la ciudad está recuperando el dinamismo después de la pandemia y esto se está traduciendo en creación de negocios, de oportunidades y de puestos de trabajo" y, ha añadido, "desde el Ayuntamiento de Barcelona estamos liderando la estrategia de recuperación económica de la ciudad, a través del Centro de Coordinación de la Respuesta Económica; una herramienta que nos permite dar respuesta a las urgencias sociales y económicas surgidas en el tejido de la ciudad y que este año tiene un presupuesto extraordinario de 87 millones de euros".
La recuperación de la actividad económica ha sido muy significativa en la mayor parte de sectores de la economía, y el efecto rebote hace que los incrementos hayan sido más intensos en las actividades que más han sufrido la crisis derivada de la pandemia. Por sectores, la industria está liderando esta escalada del PIB con un crecimiento del 18'9%, la construcción con una subida del 16'5% y el sector de servicios con un 14'7%.
Dada la estructura productiva de la ciudad, el sector servicios es determinante en la recuperación del PIB de Barcelona, y se constata que su dinámica ha mejorado cerca de 20 puntos porcentuales entre el primer y el segundo trimestre de este año.
La desagregación de los servicios muestra que las actividades del Comercio, Hostelería, Transporte e Información y Comunicaciones -que suponen una de las principales bases productivas de la ciudad-, registran tasas de crecimiento por encima del 25% y están en proceso de recuperación acelerada después de haber sido los sectores con dinámicas más negativas.
El subsector de las Actividades Financieras, Inmobiliarias y Profesionales presenta una tasa de variación del 13,4%, y las Administraciones públicas, Educación, Sanidad, Servicios Sociales y personales muestran tasas más moderadas, si bien destaca dentro de este grupo la evolución especialmente positiva -en torno al 10%- de los servicios artísticos y personales.
El paro se sitúa por debajo de las 70.000 personas por primera vez desde el inicio de la pandemia
El paro en la ciudad de Barcelona continúa con la tendencia de decrecimiento y, según los últimos datos registrados en el Servicio de Empleo de Cataluña (SOC), este mes de septiembre Barcelona cuenta con 67.208 personas registradas en situación de paro, así que por primera vez desde el inicio de la pandemia se sitúa por debajo del umbral de las 70.000 personas y mejora los valores registrados de septiembre de 2019.
En un período marcado por la crisis sanitaria del Covid-19 y las restricciones a determinadas actividades económicas, el valor de este indicador alcanza una reducción mensual del 6%, la más alta en un septiembre desde hace más de una década. Respecto a septiembre del año pasado, 2020, el comportamiento es aún más positivo, con una bajada de más de 24.000 personas en el paro que representa un descenso porcentual del 26,4% en relación a las 91.262 personas registradas hace un año. De este modo, el paro registrado en la ciudad continúa acelerando su reducción en relación a los meses anteriores.
Desde el Ayuntamiento de Barcelona, mediante el presupuesto extraordinario de 86 millones de euros del CECORE, se está apoyando a los sectores económicos y laborales para superar la situación actual de la mano del mundo público y privado y ha activado casi desde el inicio de la pandemia, una serie de medidas sostenidas en el tiempo.
Para actuar de manera rápida con el tejido comercial, se han puesto en marcha medidas estratégicas de financiación y créditos enfocadas al pequeño comercio y pequeña economía, teniendo muy en cuenta la necesidad de digitalización del sector y los nuevos hábitos de consumo. En varios ejemplos, se han creado los BCréditos, microcréditos de 12.500 euros; se han ampliado las subvenciones 'Impulsemos lo que haces', ayudas a dinamizar la economía de los barrios, con la destinación de 3,2M€ a la creación de 127 proyectos de proximidad; y se ha puesto en marcha el innovador fondo Barcelona Accelera, para captar inversiones de fondos de capital riesgo y hacer crecer el emprendimiento de la ciudad. Igualmente, programas como el de reorientación de modelos de negocio (o Rethinking) han llegado a cerca de 1.300 empresas, 52% personas en régimen de autónomo, para afrontar el momento actual.
Muchas de estas medidas son ejecutadas por Barcelona Activa, organismo que también ha contribuido con esfuerzos adicionales, presupuestarios y con más programas y servicios, a dar un impulso al empleo de la ciudad, y conseguir la disminución del paro. La agencia de promoción económica ha puesto en marcha también programas nuevos de acompañamiento, de intermediación con empresas y personas que buscan trabajo y de recalificación profesional y de idiomas para dotar de más capacidades y oportunidades en el mundo laboral. El mes que viene, siguiendo estos ejes, organizará el Salón del Empleo y el BizBarcelona con el objetivo de trabajar en la reactivación de los negocios y por un empleo de calidad de los barceloneses y barcelonesas.